Cumpliendo los pronósticos, por lo menos los de las últimas semanas, 'CODA' se alzó anoche con el premio Óscar a mejor película. Si bien podemos argüir si la estatuilla es merecida o no —no es la primera "crowd-pleaser que triunfa en la historia— el dato relevante es que Netflix lleva años intentando lograr ese hito y Apple TV+ le ha adelantado por la derecha.
Y lo ha hecho con una estrategia bastante distinta a la de la plataforma de Sarandos... y que quizás es la clave de todo. La victoria del remake no es tanto (o solo) un triunfo de Apple, sino que también lo es del cine del Festival de Sundance, donde se estrenó la película antes de que la compañía comprase su distribución.
Con este dato en la mano, uno puede llegar a la conclusión de que pese a que cada vez les dan más hueco y si le dan a elegir, la Academia va a seguir premiando en esta categoría concreta a lo que no es nativo de streaming, a aquello que sigue los "modelos tradicionales" de producción del cine, pese a que se distribuya posteriormente en plataformas.
Hay que reconocer que la victoria es atípica. No solo por ser el primer Óscar a mejor película a una "de Sundance" (algo que no deja de ser anecdótico) sino porque el remake de 'La familia Bélier' es la única película ganadora que no estaba nominada ni a mejor dirección ni montaje.
25 millones de dólares y una cinta no original
¿El precio para Apple? 25 millones de dólares, a los que habría que añadir otros diez en cuestión de promoción. Un gasto potente (cifra de récord para una película de Sundance) pero que, aún así, es mucho más ajustado de lo que le suele costar a Netflix alguna de sus grandes apuestas para la campaña de premios.
La diferencia entre suscriptores de una (222 millones) y otra (20 millones de pago, siendo generosos) plataforma es abismal, por lo que el talonario debe de doler algo menos. Desde Apple TV+ se apoyan en que no es la principal vía de ingresos de la empresa de Cupertino, por lo que pueden insuflar presupuesto a propuestas que luego van a pasar desapercibidas porque muy poca gente tiene la plataforma de streaming, al menos sin oferta gratuita.
Hablando de dineros, habría que ver cómo reaccionan los inversores a este galardón y a los intentos futuros de las plataformas en presentar sólidos contendientes en los Óscar. Se intuye que, ahora mismo, no es buen momento.
La inversión en cine y televisión siempre ha sido considerada de alto riesgo y la burbuja del streaming está en un momento delicado, con las principales jugadoras como Netflix y Disney quedándose algo lejos de sus objetivos para el último año. Puede que este premio a 'CODA' logre revitalizar, al menos algo, el ritmo de crecimiento tanto en suscriptores como en inversores, pero las perspectivas no parecen ser muy optimistas.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
man_chester
Lo han hecho simplemente por joder a Netflix.
whisper5
Nunca he entendido estos triunfalismos que involucran a los productores de películas. No sé si es cosa de los tiempos que corren o un afán publicitario. Lo cierto es que no recuerdo que nadie dijera cosas similares sobre MGM, Paramount, Warner Brothers, y un largo etcétera. De hecho, me parece absurdo, porque simplemente deciden y ponen el dinero, que tiene su mérito empresarial, pero no tiene nada que ver con el arte del cine. En el caso que nos ocupa, "CODA", el mérito lo tienen la directora y guionista, los actores, etc., pero no la productora. Y lo mismo para cualquier otra película, sea quien sea su productora.
flordemariaperez
Pues yo le veo más mérito a Netflix que lleva años invirtiendo en proyectos que nadie más ha querido financiar (aunque detrás tuvieran grandes nombres como Scorsese) y confiando en las ideas de sus creadora/es y cuyos resultados han sido enormes películas, de gran calidad cinematográfica, que seguirán siendo recordadas en la historia: Roma, El Irlandés, MANK, The Power of the Dog, por mencionar solo las que han sido promocionadas para el premio, sin contar todas las obras excelentes que han producido desde el principio. Y todavía falta que se estrene Pinocho de Guillermo del Toro, The Wonder de Sebastián Lelio, The Killer de Fincher, White Noise de Noah Baumbach y este viernes estrena Apollo 10½ de Linklater. ¿Serán excelentes? No lo sabemos. Lo que sí podemos estar seguros es que NO recibirán Oscars, eso quedó más que establecido y hasta Quibi podría regresar y poner un video en negro de 10 minutos y lo premian antes que a Netflix.
Lo de CODA fue un acierto empresarial. Apple, una de las empresas más poderosas del mundo, compró un producto que ya había encantado en Sundance y que tiene todos los ingredientes para que los académicos se sientan muy inclusivos al premiarla. Luego le metieron millones a la campaña y no se diga más.
super_fanfan
No estaría de más apuntar que aquí la película no puede verse en Apple TV+, ya que adquirió los derechos TriPictures para estrenarla en cines, y próximamente estará disponible en Movitar+
depaysement
Una estrategia distinta a hacer la mejor película. Lo han hecho para no dárselo a Netflix, no hay mucho más