El Goya a Mejor Cortometraje Animado es para 'Loop', un estupendo corto de tan solo 8 minutos escrito y dirigido por Pablo Polledri y producido por Uniko, el mismo estudio de 'Unicorn Wars', 'Birdboy' y 'Decorado'.
'Loop' es un divertido cortometraje sobre una sociedad que vive en un bucle constante, donde cada habitante tiene que seguir su rol de forma mecánica... hasta que algo cambia. El corto está disponible a através de Youtube.
Este cortometraje es una divertida sátira de la sociedad moderna, que nos presenta una sociedad totalitaria que se asegura de que nadie se salga de esa homogeneidad prefabricada y se dedique a hacer la tarea que se le ha asignado de forma mecánica.
'Loop' ha ganado el premio compitiendo contra 'Amanece la noche más corta' (Lorena Ares y Carlos FerFer), 'Amarradas' (Carmen Córdoba), 'La prima cosa' (Omar A. Razzak y Shira Ukrainitz) y 'La primavera siempre vuelve' (Alicia Núñez Puerto).
Ver 3 comentarios
3 comentarios
celuloide_feliz
"LOOP" es un cortometraje maravilloso. Lejos de ser un trabajo de ficción, refleja una parte de nuestra sociedad y debería servirnos para reflexionar.
Hay una constante en todo el cortometraje: la incomunicación y el individualismo. Cada persona va a lo suyo y no ve a las otras personas. Esto se muestra, especialmente, en el bar, donde nadie conversa, o en el grupo de personas abducidas por su móvil y desconectadas de las otras personas que las rodean.
Otra constante es el mensaje 'BUY' (COMPRA) omnipresente y relacionado con la niña atrapada en un deseo inalcanzable, reflejo de todos los modelos inalcanzables que nos hacen infelices y que se forjan para que consumamos (la gente feliz consume menos).
También está presente el ocio y la cultura, donde una sala de baile con música en directo (ocio para compartir y para el contacto humano) está vacía y un partido de tenis está lleno. Donde una sala de cine proyecta una película de superhéroes que siempre es lo mismo (¡buen guiño a la realidad!).
En general, se muestra una sociedad programada para cumplir con lo establecido, marchando con la mecánica de un reloj, siguiendo el control establecido que no debe romperse. Las personas de esta sociedad están condicionadas para no ver el muro que rodea su ciudad. Y, desde aquí, una persona rompe con el individualismo imperante y ve a otra persona que le es desconocida, y la quiere ayudar. Saltan las alarmas porque ese cambio amenaza el orden establecido y, por tanto, debe ser combatido. Al final se muestra que salir del bucle es posible cuestionándose la realidad, pensando por uno mismo, a través del encuentro con los demás y del amor.
¡Gracias a los autores por este magnífico cortometraje!
celuloide_feliz
(Habéis censurado mi primer comentario)