‘La teta asustada’, propuesta peruana de Claudia Llosa, está nominada a Mejor Película Extranjera de Habla Hispana para los Goya 2010 y también como Mejor Película de Habla Extranjera para los Oscar 2010. Aquí en España se estrenó hace ya un año, pero el tema de partida me echaba para atrás y en su momento prescindí de ella. Gracias a estas nominaciones y al ciclo que realizó con este motivo la Academia de Cine, me decidí por fin a rescatarla.
“La teta asustada” hace alusión a una supuesta dolencia que se transmite a través de la leche materna: las mujeres que han sufrido violaciones contagian su miedo a sus hijas al amamantarlas. La madre de la protagonista fue violada en los años ’80 durante la época del terrorismo en Perú. Ahora, esta joven vive con tal miedo, que se ha introducido una patata en la vagina para impedir ser penetrada.
Cuando una película trata un problema real o una situación de injusticia social parece que no existe la solidaridad hacia esa cuestión en aquellas personas que deciden no ver el film o que lo ven y no lo aprecian. Por conmovedor o escalofriante que sea un tema y por mucha falta que haga sacarlo a la luz, no significa que el vehículo que lo da a conocer ya posea necesariamente cualidades fílmicas o narrativas. Así, ‘La teta asustada’ te pone los pelos de punta, pero no a causa de lo que significa como película, sino por los hechos en sí, ya estuviesen descritos en un artículo de prensa, mostrados en un documental o contados en una sobremesa por alguien con pocas habilidades oratorias.

La empatía
Dejando a un lado el tema social y hablando sólo de cine, se pueden dirigir a esta película varias críticas. La primera la lanzaría hacia el personaje de la protagonista, encarnado por Magaly Solier. Comprendo que vive en un lugar donde el acceso a la cultura es limitado y donde es comprensible caer en supersticiones. Pero incluso dentro de que se ha dibujado un personaje con estas carencias, me parece que resulta muy difícil empatizar con él. La impericia que tiene esta joven ante todo lo que la rodea no es ya de alguien asustadizo y que no ha madurado, sino de un ser casi animal, menos avezado que una niña de corta edad. Se suma a ello una pasividad tan cargante que resulta imposible ponerse de su lado. Es como si ella no sintiese ni padeciese y se dejase llevar, sin más, por las circunstancias y por lo que otros deciden para ella. La empatía se puede sentir porque, como decía, lo descrito es muy tremendo y es fácil confundir la fuente de esos sentimientos, pero aseguraría que no está ni en la película ni en el personaje.
Dentro de esta pasividad reside el otro gran defecto que le encuentro al guión. El conflicto de la película es ese tubérculo que está creciendo dentro de Fausta, minándole la salud. Ella es quien ha optado por introducírselo y de ella depende dejarlo más tiempo o sacarlo de ahí. SPOILER Como todo depende de que ella lo decida, el momento en el que se resuelve el conflicto podría ser tanto el minuto dos de película, como el noventa —que es donde realmente ocurre—. Los hechos descritos en el film deberían haber sido lo que llevase a la solución del problema. Pero no es así: esta solución surge porque sí, sin nada que la motive y sin nada que impida que surgiese antes.
Puedo suponer que la intención de la autora era hacer ver una evolución en el personaje de Fausta, que en teoría se iría produciendo a medida que avanzase la trama del entierro de la madre. Pero tal evolución no se aprecia en la película, ya que el personaje es el mismo al principio que al final y la única diferencia perceptible es que, en un momento dado, por fin pronuncia las palabras que todos deseaban oír. FIN DEL SPOILER
Cualquier otro personaje de la película tiene más interés que el de la protagonista. La señora que la emplea (en la fotografía anterior), el jardinero que trabaja en la misma casa, su tío, sus amigas… todos estos secundarios sí tienen la fuerza suficiente como para que la película valga la pena verse. Gracias a ello, esta cinta se convierte en un salpicado de momentos acertados y poderosos, a veces de cierta belleza, más que en un conjunto cohesionado. A ello se suma lo siguiente:

El pintoresquismo
Otra de las bazas que creo que le han valido elogios y premios a ‘La teta asustada’ es el retrato que se hace del folklore y de las costumbres peruanas. Se nos describen numerosas ceremonias de bodas y otras celebraciones y comprobamos que son muy pintorescas y casi hasta tristes, a pesar de su intención festiva.
Entiendo que reírse de estos hábitos pueda ser un aliciente para quienes ven la película desde otros países que no sean el de origen y que por ello haya llamado la atención fuera de Perú. No obstante, estos ingredientes están incluidos en la historia con absoluta gratuidad. Están relacionados con la trama principal argumentalmente porque es la familia de Fausta quien organiza estos festejos, sin embargo, no están relacionados con ella conceptualmente. Se podría llegar a pensar, si se intenta hacer un paralelismo profundo, que están ahí para demostrar a lo que está renunciando la protagonista, pero a lo que se arriesga Fausta con su empeño es a algo mucho más grave que la soltería. Por lo tanto, si ésa fuese la intención, me parecería que se queda muy corta, y, de no tener relación en absoluto, lo encuentro como un adorno que no viene al caso.
La música en quechua, que es lo que sirve de asidero a la protagonista y también lo que consigue unirla con otros personajes, como el de la pianista; es otro de estos aspectos folklóricos. Si bien puede ser curioso, se me antoja que está tan explotado que llega a perder efectividad.
En definitiva, me parece que ‘La teta asustada’ cuenta con algunos aspectos muy interesantes y con ciertos instantes bellos y poéticos. También puedo apreciar el tratamiento sutil hacia una situación grotesca y desagradable y la ausencia de un exagerado dramatismo. Sin embargo, encuentro que se podría haber desarrollado más el personaje de la protagonista y la trama surgida de su situación. Como drama no consigue conmoverme y las partes humorísticas no dejan de ser una postal costumbrista demasiado fácil. Más que disfrutarse como cine, se puede ver con un ánimo curioso y con gran buena voluntad, como si nuestro visionado fuese a ayudar a las muchachas que sufren vidas similares a la de Fausta.
Mi puntuación:

Mis críticas sobre otras películas nominadas a los Goya 2010 | ‘Dawson: Isla 10’, ‘Celda 211’, ‘El secreto de sus ojos’, ‘Ágora’, ‘Gordos’, ‘Yo, también’, ‘Los abrazos rotos’, ‘Pagafantas’, ‘Tres días con la familia’, ‘After’, ‘Planet 51’, ‘Slumdog Millionaire’, ‘REC 2’, Cortometrajes de ficción en imagen real, Cortometrajes de animación y Cortometrajes documentales.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
truffi
No. Lo siento, Beatriz, pero no puedo estar más en desacuerdo con tu análisis. Me parece colonialista, primermundista e industrializante. Probablemente, como mencionas, es una película que puede ser mejor entendida en su país de origen, o incluso en su continente de origen.
SPOILER Para empezar, el tema de fondo de "La Teta Asustada" es la imposibilidad de enterrar a la madre. Fausta pasa toda la película empeñándose en darle sepultura a su madre, cuyo cadáver permanece todo el tiempo en la cama donde ambas dormían. Y de hecho, Fausta sigue durmiendo ahí. FIN SPOILER
Solo con ese potentísimo simbolismo se puede explicar el resto del film. No es la historia de una niña con una papa en la vagina, si no una metáfora de la incapacidad de un país para trascender y avanzar, debido a los fuertes traumas de su historia.
El Perú - y gran parte de Latinoamérica - es un país muy especial, y eso que tú llamas pintoresquismo o folclórico no podía estar ausente de esta peli simplemente porque ASÍ ES EL PERÚ. No se trata de un recurso gratuito, si no de una contextualización necesaria, porque todo es folclor kitsch es producto de lo mismo: del empeño de un pueblo violado que intenta superar su pasado sin mucho éxito.
Todo esto no es invento mío. El libro "Madres y Huachos" de la antropóloga Sonia Montecinos es, quizás, el texto que mejor explica esta teoría de la violación de los pueblos latinoamericanos, la carencia del padre y la primacia de la madre.
Yendo a lo más puramente cinematográfico, aquellas faltas al guión que tu mencionas no son tal - bueno, no desde mi perspectiva - ya que el guión no pretende seguir la norma dramática convencional. Por eso no tiene puntos de giro muy notorios y la heroína carece, en apariencia, de motivación. Pero esa es precisamente la historia y la intención del guión: dar cuenta de un personaje muerto de miedo, paralizado de miedo y que se niega a moverse. Debe ser así. Es una peli-ensayo, no solo un entretenimiento. El criticar el guión, con una opinión buena o mala, sin tener en consideración su naturaleza es caer en el simplicidad.
Y por supuesto que no tiene intención de ser empática. No es una película emocionante, sino analítica, que persigue reflexionar sobre un personaje, no identificarse con él, al menos no con sus emociones. Sí con su dimensión metafórica, que simboliza algo mucho más grande que solo a sí misma, simboliza, quizás, a todo un continente.
De verdad que creo que hizo falta una mirada más profunda. Y nótese que no me gustó. Pero sí la considero una buena película.
nathaniel
Lo que llamas folklore realista en la película no es el retrato de toda una más amplia realidad en Lima; sino que se centra en los barrios que circundan la ciudad de Lima en los cerros, en las chabolitas, donde todo tiene un cariz algo risible de pura ingenuidad, y mucha ignorancia. En Lima a este mundo lo califican de guachafo (cutre) en el que lo rural y tradicional se une con lo contemporáneo, con la ciudad, que es bastante distinta. Lo que tal vez pase cuando alguien que no ha vivido en Perú vea la película, es que se llene de prejuicios. A mí personalmente esa ingenuidad entre la gente más humilde me parece algo muy bien retratado en la peli, y me gusta. Sin embargo me parece en general demasiado lenta, planos fijos demasiado largos, aunque estos intenten transmitir una particular idiosincrasia entre algunas personas, que hacen perder la paciencia a cualquiera.
Usuario desactivado
Truffaut: entiendo a lo que te refieres. En este caso la diferencia sería en lo que cada uno buscamos como espectadores.
Teseus: ¿Qué es "caótica mierda"? En serio lo pregunto. No sé a qué te refieres.
Regisrock2k y otros: No he sabido hacer ver bien mis intenciones. Precisamente lo que yo quería decir es que hay que estar situado en un trono primer mundista para que ese aspecto de la película guste, es decir; hay que verlo como algo muy ajeno a ti y muy pintoresco y gracioso para encontrarlo curioso. Casi me parece una actitud políticamente incorrecta la de ver a esas personas con toda la superioridad como para sentir que es divertido ver sus actitudes. El humor se extrae de cosas que para esa gente son sus costumbres normales porque son más pobres que otras personas. Eso no me parece bien.
Si llegase un extranjero e hiciese ese mismo retrato de estos barrios chabolistas de Lima y lo mostrase al mundo con humor, a todos los peruanos les habría parecido una falta de respeto inmensa.
No, no menciono lo de la madre. Como ya contesté a otra crítica en otro momento: no me gusta contarlo todo en las sinopsis ni en las otras partes de la crítica para que la gente todavía se pueda sorprender. Tenéis que pensar que yo escribo las críticas para que las lea la gente que todavía no ha visto la película, no para que aquellos que ya la hen visto encuentren en el artículo todo lo que pensaron de la película.
El titular de la crítica viene de una película de Tomás Gutiérrez Alea que se titula así.
avendetta
Yo también coincido con Truffaut, Beatriz. Reconozco que es una película que "echa para atrás", pero a mí me gustó muchísimo. No es una película en absoluto "folklórica": es que la vida limeña es así en muchos aspectos. De verdad (lo mismo que también hay otra vida limeña en otras casas de otros barrios que también se retrata en la película). Como cine social a mí me pareció sobresaliente y como cine que habla de un drama tan terrorífico me pareció que lo hace sin caer en lo melodramático, con muchísima sencillez y sobre todo, sin juzgar. Y desde luego el tema principal no es la papa, sino la coexistencia con la muerte y como dice Truffaut, la imposibilidad de que el país se libere de todos esos fantasmas con los que convive desde hace ya tanto tiempo...
535634
No puedo estar más de acuerdo con Beatriz en el sentido de que el folklore que se muestra en el filme parece sobrepuesto, quizá con la vedada intención de parecer original o ganarse las simpatías y el aprecio politicamente correcto que abunda en los festivales de Europa. Está bien que trate sobre los traumas del terrorismo de un país muy pobre, que la protagonista sea iletrada y encima que se ambiente en un medio desolador donde la pobreza prácticamente no da tregua para nada, suficientes motivos como para mirar a la película con lástima y darle un Oso de Oro? No señor, ahí tenemos el ejemplo del cine mexicano o el argentino que en situaciones similares no han tenido que explotar estos temas para distinguirse a nivel internacional. Pobreza? Ahí tenemos Amores Perros o Batalla en el Cielo, La Cienaga o Nueve Reinas.
fernando18
Coincido con Truffaut y me parece que no has llegado a entender plenamente la película... Tu primera critica hacia la protagonista Magaly Solier me dice que no has comprendido del todo al personaje: su pasividad y "falta de empatía" son el resultado de los estragos del terroriso, el protagonista se deja llevar porque esta muerto por dentro, como bien dice truffaut no tiene ninguna motivacion. Me parece simplista decir que el personaje no esta logrado porque no demuestra sus emociones.
No creo que el folklore este indescriminadamente diseminado a lo largo de la historia... Prescindir de él le quitaría realismo (todas las costumbres son características y estan fielemente retratadas).Quizá es porque culturalmente no llegas a comprender a los personajes y sus costumbres
En lo que coincido contigo es que esta película nos deja secuencias de gran belleza que retratan años de gran violencia (sin abusar del dramatismo) y que revela que los vestigios del terrorismo quedan en la persona y no en el ambiente.
Regisrock2k
desde tu trono primermundista es facil tildar a la pelicula como "pintoresquista".
Es dificil empatizar con el personaje principal por su miedo irracional e incomprensible para todos nosotros, porque si te fijas bien nadie la ha lastimado, todos la tratan con mucho cariño y cuidan de ella, es ella la que tiene profundos traumas heredados por su madre que le ha contado todas sus tragedias, en ciertos momentos dan ganas de darle dos sopapos bien puestos para que se deje de tonterias.
Las costumbres retratadas en la pelicula son autenticas y en lo mas minimo me parecen tristes, tal vez para ti ver esas ceremonias y extraños rituales en ambientes tan miserables te parezca triste, en mi parecer pecaste de soberbia con ese comentario.
la fotografia es estupenda, las actuaciones en general estan bastante bien logradas, todos los personajes hasta los mas insignificantes estan muy metidos en su papel y lo hacen con la mayor naturalidad posible.
en ningun momento mencionas que uno de los hilos principales de la pelicula es el fallecimiento de la madre de la protagonista y sus esfuerzos por darle una digna sepultura, mas aun para una persona asocial que se ha quedado sola.
es de agradecer que los productores no hayan metido drama barato en la pelicula, ya que era muy facil caer en eso por la terrible tasa de delincuencia que asola al Peru.
ojala este film se haga de alguna estatuilla y al fin este "pintoresco" pais pueda presumir de premios de primer mundo.
truffi
Beatriz, por supuesto que es una crítica para quienes no han visto la peli aún, pero el tema de la madre no es precisamente un detalle, y al apuntar el tema de la papa como el argumento central, creo que lo haces es generar una posible confusión en aquellos que van a ver la peli después de leer tu crítica, pues se van a encontrar con que el tema era otro.
No sé si me explico. A mí parecer, el crítico tiene que dar las claves para una mejor comprensión de la peli, aunque, como dices tú, sin adelantar la trama.
Ahora, es interesante contar con perspectivas "primermundistas" sobre el cine de este lado del charcho.
Me gustó mucho tu comentario sobre "Dawson Isla 10", peli que no ha sido bien apreciada por el público chileno.
fernando
Los foros de Peru estan a sacorro d egente pidiendo que la reestrenen,pero no hay ninguna copia fisica de la pelicula en peru
podria wanda vision currrarse en preestreno en españa,al fin y al cabo pusieron el 40% del coste de produccion
Hablando de Wanda Vision,permitirme el of topic
Wanda Vision se ha hecho con los derechos de la pelicula de ciencia ficcion,MR. NOBODY y la estrenara en abril Creo que Juan Luis hablo de ella en su cronica de sitges
principevegetta
una critica bastante interesante, Betty. La voy a tener en cuenta cuando me toque ver la pelicula
avendetta
"Precisamente lo que yo quería decir es que hay que estar situado en un trono primer mundista para que ese aspecto de la película guste, es decir; hay que verlo como algo muy ajeno a ti y muy pintoresco y gracioso para encontrarlo curioso".
Es posible. Sabiendo quién está detrás de la película y la postura del intelectual de la familia sobre el tema del indigenismo, en principio comprendo esa "sospecha" hacia el trato que Claudia Llosa dio a las cuestiones bastante complicadas de la raza en el Perú. Ahora bien: yo no considero (como sí afirma otra gente) que sea una película racista. Claudia Llosa hace SU aproximación al tema y a partir de ahí cada cual verá una película distinta en función de su posición y sus vivencias... Pedirle que hubiera hecho otra película sería demasiado. La acusación de racismo y folklorismo es fácil de lanzar, pero por ejemplo cuando hace dos años Josué Méndez trajo "Dioses" a San Sebastián (que no me emocionó mucho) nadie habló de "racismo" o "folklorismo", y eso que el mundo que retrataba (el de la gente de clase alta, blanca, rubia y que toma zumo de naranja para desayunar) era un mundo más próximo al mío que el de la teta... ;-)
pinchadiscos
Beatriz, soy de Bolivia y nuestro altiplano se parece BASTANTE a lo que muestra la película en Perú. Estoy muy de acuerdo con tu crítica. Y en respuesta a todos los que defienden que la personaje principal es una metáfora de Perú y otros países latinoamericanos "violados", tengo que manifestarles que explotar esos temas adornando cada escena con folklorismo ONGista es lo que realmente nos hace daño. Dejen de opinar dividiendo el arte en primer y tercermundista. Sólo existe un arte, y vale la pena criticar los defectos que tiene esta película en la narrativa de una historia que pudo ser mucho mejor producida y elaborada. No creo que merezca un Oscar, pero es posible que se lo den porque los norteamericanos y los europeos consideran una deuda social entregar premios a películas como esta, que más que una obra de arte, parecen reclamos y protestas.
linwebmaster
Obviamente el post es producto de un espectador politizado y poco refinado.
Primera estupidez:
“un lugar donde el acceso a la cultura es limitado y donde es comprensible caer en supersticiones.”
Acaso la parafernalia poco holgada nos informa de la carencia cultural?
Que es cultura según tu retardada visión?
Fumar un porro, correr tabla, hacer skate?
Acceso a la cultura?
Acaso la cultura no reforja dentro de la misma sociedad?
No puedes empalizar con el personaje, porque tienes que abordarlo psicoanaliticamente, independientemente de su modus vivendi.
Dime, mujer.
Has visto algún film de ingmar bergman?
Has podido empalizar con algún personaje?
La imposibilidad de la empatia es acaso a que bergman no ofrece personajes que derivan de estereotipos comunes?
La papa es un recurso simbolico.
En efecto, si has oído algunos diálogos con el jardinero, ella le recrimina el porque no siembra papas en su jardín, y este le cuestiona la naturaleza del miedo, haciéndole comprender metafóricamente a lo shopenhauer, que al miedo solo puede vencerlo la voluntad.
Ahora, si se sacaba la papa al inicio, el problema no se solucionaría, tenia que ocurrir todo un proceso psíquico para que el miedo muera, y allí recién, destruir el símbolo.
“el hombre es hombre, porque el símbolo lo hizo hombre”
Jaques lacan.
La papa no es la causa, es solo la prueba palmaria de la existencia de un miedo arraigado.
Me sorprende que una persona que dice saber de cine no halle conexión entre la parafernalia pintoresca y el problema psiquico de Fausta.
Obviamente la razón principal de esta atmósfera festiva, alegre es para demostrar explícitamente que Fausta no debe su miedo a su circunstancia, sino a una herencia antropológica que la predispone a la melancolía, y como esas gentes alegres no logran percatarse del padecimiento interno de Fausta, los únicos que los sabemos somos los espectadores.
Hay una serie de cuadros bellísimos, de alta carga alegórica, que no te enseñaré, porque generalmente interactúo con gente que si sabe ver cine
linwebmaster
la balanza y los fragmentos de diamantes
la balanza esta en equilibrio siempre, la cantidad dejoyas varia en ambos lados, lo cual se nos figura como un perfecto barometro del vinculo afectivo entre Aida y Fausta.
genial!!
feaso
toda peli te genera sensaciones, estas no se pueden evitar, estas sensaciones como espectador me dividio en dos, el tonto, como peruano que vive en extranjero y conociendo el alto grado de indice de analfabetismo funcional(ese que no entiende lo que lee y en el cine lo que mira, a no ser que sea una peli de Stallone o Van Damme repartiendo hostias por todos lados) sabía que generaría una visión generalizadora de una subcultura pateticamente triste, y folklore pintoresco y hasta chocante, que represente todo lo peruano (dentro de lo cual estoy por mas que me esfuerze en no mostrarlo jeje) pero no creo que esta haya sido la intension de Claudia Llosa, al menos no en esta peli, el otro cumulo de sensaciones me gustó, un simbolismo sublime que es lo que uno tiene que urgar con paciencia que te la otorga la velocidad que no pudo ser otra en esta peli, creo que su velocidad y su ritmo son parte de su encanto, con respecto al simbolismo, como dije, depende de la predispocion que tengas al ver la peli, y de que nos esforcemos en no caer en ese analfabetismo funcional, asociado a solo tener la capacidad de entender un mensaje facil o que se acerque a lo que conocemos o pretendemos conocer a nuestro estilo o como nos venga de los c... jeje, saludos Beatriz.
underneath
De acuerdo con la denuncia. En desacuerdo con el cine, que al fin y al cabo es de lo que estamos hablando.
teseus
Madre mia... que te guste más Caótica MIerda que esta película... revisa tu filmoteca por dios....
Pedro Mandías
Sinceramente, era una película que ya tras su paso por Berlin no me había interesado nada, pero gracias a tu crítica Beatriz y a las diferentes opiniones me han animado a verla. Ya posteare mi opinion.
jcondorcallo
"postal costumbrista demasiado fácil..." Parece que hay una mala intención en esta crítica. No considero justo menospreciar el retrato de las costumbres de una cultura ciertamente curiosa en otras partes del mundo. las celebraciones dentro del film estan vinculadas con acierto y no son solo recursos efectistas como lo plantean en la crítica de este blog. Coincido con un comentario sobre la actuacion de la protagonista. el crítico dice que no se puede empatizar con la actriz, ademas que parece que no siente y se deja llevar. La empatia debe entenderse como la desazon, frente al miedo heredado a traves de la leche materna. la incredulidad reta al espectador local y foraneo sobre el miedo gestado en la epoca de terrorismo en el Perú. Ciertamente el personaje parece fantasmal pero no es un desatino por la "impericia" de Magaly Solier sino la proyeccion del trauma. Una papa en el bajo viente para insensibilizarla, protegerla, rechazando el pasado y sin intencion, tambien el futuro.
Uri
Vi esta película en la filmoteca y sin duda puedo asegurar que nunca he visto una película peor. Yo si vi lo de la papa como argumento central, si mas no, se hacen alusiones a la papa cada 5 minutos. Me pareció desagradable, de interés nulo, y lo siento Regisrock2k, pero la fotografía era horrible.
jcondorcallo
Parece inaceptable un argumento "tercer-mundista", escenarios "pintorescos" y personajes "folcloricos" para un sector acostumbrado a argumentos "hollywood" o derivados eficaces. para algunos el merito de la pelicula es el lamento facil a traves de su protagonista que refleja los males de un pais pobre y con altos niveles de analfabetismo. Y de que otra manera lo haria, una mestiza peruana, migrante y acobardada por el miedo que le hereda su madre.
El oso de oro a la pelicula donde se sufre más. Es fácil titular asi el despecho por una pelicula peruana-española galardonada y probablemente ganadora del oscar.
la distincion se consigue por la originalidad a la hora de conjurar la historia: mistica, desoladora, social y ahora tambien polémica.
y si se lleva la estatuilla en marzo, no faltara quien menosprecie el triunfo. porque el oscar es muy comercial ¿no es cierto?
errede
No soy peruano, no conozco de la realidad social de este país más que los tópicos poco representativos, pero eso no me ha impedido disfrutar de esta maravillosa película. No estoy nada de acuerdo con el post, creo que es una gran película, que la distancia y falta de empatía con el personaje es intencionada y la clave de la película. La historia de la patata está ahí para mostrarnos en qué momento la protagonista se revela contra sí misma, pero el motivo que pone en marcha la trama y que da sentido a la película es todo lo relativo al cadáver de la madre. Me hubiera gustado que algún personaje como el de la pianista estuviesen más desarrollados, pero aún así creo que es una película hermosa, conmovedora y merecedora de los premios que está ganando. Por cierto, no entendí como recupera las perlas, no acabo de comprender ese plano en el que ella las está recogiendo del suelo ¿Alguien me lo explica?
tabito
estos peruanos saboteando los foros a favor de la pelicula de la sobrina de vargas llosa, parece parte de una campaña a favor de la peliculilla en internet los comentarios son tan tontos, tan básicos y sobretodo arrogantes como si todos tendriamos que necesitar o requerir de ustedes para "comprender" las escenas racistas y ridiculas de la pelicula. Ese realismo magico de la pelicula es de nivel coquito. Erreder como eres español seguro no comprendes lo que representa la papa para las culturas originarias de los andes, ni sabes quechua para poder descifrar el absurdo dialogo entre madre moribunda e hija, tampoco puedes reconocer que las costumbres son inventadas, alteradas, que los comportamientos que se atribuyen a los andinos son estereotipos cargados de prejuicios que la gente blanca de Lima tiene contra ellos, tampoco debes saber que la teta asustada no es el nombre de ninguna enfermedad en Peru, etc, etc.
errede
Sé lo que representa la papa, no necesito saber quechua pues para eso están los subtítulos, sé que no es un documental sino ficción, y sé que la película me ha encantado. En España se hacen a diario películas donde aparecen personas que no son representativas de este país, y no nos cabreamos ni decimos que es una mala imagen del país, sólo disfrutamos de la historia si es buena.
linwebmaster
el jurado de la berlinale no es tan estupido como para caer en el exotismo.
el secreto de sus ojos, expone mediocremente la teoria del cambio, no se compara en calidad artistica a la teta asustada.
es como comparar el alquimista con cien años de soledad.
linwebmaster
la imagen de fausta mirando un cuadro en donde está sentado un militar peruano, y ella sosteniendo un taladro en forma de una bayoneta, simbolisa la contraposicion de poderes,y justo alli, empieza a sangrar, como si imaginariamente se ha producido una guerra.
brillante!!
si no le dan el goya, seria una estafa total.
tabito
"Otra de las bazas que creo que le han valido elogios y premios a ‘La teta asustada’ es el retrato que se hace del folklore y de las costumbres peruanas. Se nos describen numerosas ceremonias de bodas y otras celebraciones y comprobamos que son muy pintorescas y casi hasta tristes, a pesar de su intención festiva.""Las costumbres retratadas en la pelicula son autenticas y en lo mas minimo me parecen tristes, tal vez para ti ver esas ceremonias y extraños rituales en ambientes tan miserables te parezca triste, en mi parecer pecaste de soberbia con ese comentario."
Aclaracion, en Peru no existe ninguna enfermedad con el nombre de teta asustada y las "retratadas costumbres andinas" han sido en gran parte inventadas y en otra parte desfiguradas y malintencionadas en mi opinion par provocar la burla y la risa. En Peru mucha gente ya se esta dando cuenta gracias a peruanista y mas bloggers de que la pelicula es completamente racista y del doble discurso de la directora sobrina de vargas llosa y los productores españoles, ciencia ficcion completa para los cholitos peruanos costumbres reales para los blanquitos europeos y gringos.
Dom, 07/02/2010 - 13:06 — Nacionalismo catalán
Vamos se puede discutir harto y desde distintas ópticas la exclusión social, etc etc... Sin embargo la principal crítica a Claudia viene de sus declaraciones en la conferencia de prensa en Berlin. Allí afirmó, sin que le tiemble la lengua, que LA ENFERMEDAD ERA VERDADERA e investigada. Algo totalmente falso, pues nunca ha mostrado investigación alguna. Ahora para salir a esa crítica, DICE que es FICCION.
Allí el ASUNTO: mentir en el primer mundo sobre el mundo andino para asegurarse una fama, algo del estílo familiar.
Dom, 07/02/2010 - 17:26 — Financiamiento con retorno
vamos porque venga una extranjera y en libro 'cualitativo', porque cifras no da; intenta comprender la violencia colocándole nombres rimbombantes. Y aparece una caída del palto que a MEDIO MUNDO en Conferencia de prensa dice 'Efectivamente es una enfermedad REAL' ...
Ahora que me digan los especialistas médicos, ¿tenemos estadísticas sobre ésta?. O porque vender afuera un concepto sin más, pasa por encima de la Nación.
Dom, 07/02/2010 - 17:28 — marco echevarria
Bueno, ...en el extranjero, sobre todo en los paises con mayor desarrollo economico, siempre impresiona y ven como algo "exotico", la miseria, carencias y la pobreza de un sector de su poblacion mayoritaria, y es lo que trasciende y "vende" en eventos internacionales en donde se organizan reconocimientos y otorgan premios.Sino recuerden la pelicula hindu "slumdog millonarie-Quiero ser Millonario", premiada el año pasado... Quisiera remarcar si a unos no les gusta el reconocimiento que se hace a esta pelicula, a ver si a algun productor e institucion se anima a rodar una pelicula sobre la sacrificada y pujante clase media del nivel socioeconomico "A" del Peru, en donde se destaque su lucha por alcanzar la riqueza y l;a felicidad(no es broma).
Lun, 08/02/2010 - 12:09 — Luna
Boby el hecho es que ni el termino "teta asustada" ni su traduccion del español al quechua "ñuñu mancharisqa" existieron durante el conflicto armado ni existe en la actualidad. Mujeres de ayacucho se refieren a lacrencia o sindrome como Warma mancharisqa, warma = niño Mancharisqa = susto. Es raro que la directora luego de una "investigación" de dos años y rodeada de actores quechuas siga haciendo declaraciones señalando la existencia de una creencias con ese nombre. Debemos tener cuidado en tratar de inventar sobre lo andino, porque eso puede denigrarlos, a menos que los liberales y hagan todo esto para pasar como altruistas.
Reportar Abuso Lun, 08/02/2010 - 02:15 — obnubilado
Vamos Billy... .no estaba enterado que las enfermedades las tratan los antropólogos, por mucho tiempo haya pasado en Ayacucho, si hasta se alegra como ella misma dice que su publicación haya 'inspirado' la película. A ver si dejas de hacer el desprevenido y demuestras la existencia de ésta enfermedad. Te suena, un procedimiento médico, ¿alguna profilaxis?, medicamento al respecto. historias clinicas?. Venga armate de valor e intenta demostrarlo.
* responder
tabito
"Otra de las bazas que creo que le han valido elogios y premios a ‘La teta asustada’ es el retrato que se hace del folklore y de las costumbres peruanas. Se nos describen numerosas ceremonias de bodas y otras celebraciones y comprobamos que son muy pintorescas y casi hasta tristes, a pesar de su intención festiva.""Las costumbres retratadas en la pelicula son autenticas y en lo mas minimo me parecen tristes, tal vez para ti ver esas ceremonias y extraños rituales en ambientes tan miserables te parezca triste, en mi parecer pecaste de soberbia con ese comentario."
Beatriz concuerdo con tu crítica pero creo que caes en el mismo error al igual que los peruanos sobretodo limeños que hacen de la pelicula un asusnto nacional y que nunca pisaron un arenal ni apreciaron con sus propios ojos alguna costumbre andina. Esto es lo que yo critico de la pelicula su doble discurso expresado a través de frases ambiguas y tontas de la directora y de la no aclaracion de los productores como Wanda. Recien leo la nota de la protagonista www.wandavision.com quien dice "la teta asusatda es una enfermedad". Por dios ella misma dijo en cofenrencia de prensa en Lima luego de la berlianel que no conocia ninguna enfermedad con ese nombre. Aclaracion, en Peru no existe ninguna enfermedad con el nombre de teta asustada y las "retratadas costumbres andinas" han sido en gran parte inventadas y en otra parte desfiguradas, malintencionadamente en mi opinión era obvio que al igual que con MADEINUSA iban a provocar desprecio y/o la burla y la risa. En Peru mucha gente ya se esta dando cuenta gracias a peruanista y mas bloggers de que la pelicula es completamente racista y del doble discurso de la directora sobrina de vargas llosa y los productores españoles, ciencia ficcion completa para los cholitos peruanos costumbres reales para los blanquitos europeos y gringos.
Dom, 07/02/2010 - 13:06 — Nacionalismo catalán
Vamos se puede discutir harto y desde distintas ópticas la exclusión social, etc etc... Sin embargo la principal crítica a Claudia viene de sus declaraciones en la conferencia de prensa en Berlin. Allí afirmó, sin que le tiemble la lengua, que LA ENFERMEDAD ERA VERDADERA e investigada. Algo totalmente falso, pues nunca ha mostrado investigación alguna. Ahora para salir a esa crítica, DICE que es FICCION.
Allí el ASUNTO: mentir en el primer mundo sobre el mundo andino para asegurarse una fama, algo del estílo familiar.
Dom, 07/02/2010 - 17:26 — Financiamiento con retorno
vamos porque venga una extranjera y en libro 'cualitativo', porque cifras no da; intenta comprender la violencia colocándole nombres rimbombantes. Y aparece una caída del palto que a MEDIO MUNDO en Conferencia de prensa dice 'Efectivamente es una enfermedad REAL' ...
Ahora que me digan los especialistas médicos, ¿tenemos estadísticas sobre ésta?. O porque vender afuera un concepto sin más, pasa por encima de la Nación.
Dom, 07/02/2010 - 17:28 — marco echevarria
Bueno, ...en el extranjero, sobre todo en los paises con mayor desarrollo economico, siempre impresiona y ven como algo "exotico", la miseria, carencias y la pobreza de un sector de su poblacion mayoritaria, y es lo que trasciende y "vende" en eventos internacionales en donde se organizan reconocimientos y otorgan premios.Sino recuerden la pelicula hindu "slumdog millonarie-Quiero ser Millonario", premiada el año pasado... Quisiera remarcar si a unos no les gusta el reconocimiento que se hace a esta pelicula, a ver si a algun productor e institucion se anima a rodar una pelicula sobre la sacrificada y pujante clase media del nivel socioeconomico "A" del Peru, en donde se destaque su lucha por alcanzar la riqueza y l;a felicidad(no es broma).
Lun, 08/02/2010 - 12:09 — Luna
Boby el hecho es que ni el termino "teta asustada" ni su traduccion del español al quechua "ñuñu mancharisqa" existieron durante el conflicto armado ni existe en la actualidad. Mujeres de ayacucho se refieren a lacrencia o sindrome como Warma mancharisqa, warma = niño Mancharisqa = susto. Es raro que la directora luego de una "investigación" de dos años y rodeada de actores quechuas siga haciendo declaraciones señalando la existencia de una creencias con ese nombre. Debemos tener cuidado en tratar de inventar sobre lo andino, porque eso puede denigrarlos, a menos que los liberales y hagan todo esto para pasar como altruistas.
Reportar Abuso Lun, 08/02/2010 - 02:15 — obnubilado
Vamos Billy... .no estaba enterado que las enfermedades las tratan los antropólogos, por mucho tiempo haya pasado en Ayacucho, si hasta se alegra como ella misma dice que su publicación haya 'inspirado' la película. A ver si dejas de hacer el desprevenido y demuestras la existencia de ésta enfermedad. Te suena, un procedimiento médico, ¿alguna profilaxis?, medicamento al respecto. historias clinicas?. Venga armate de valor e intenta demostrarlo.
amaurysv
Como de costumbre, Beatriz nos trae una aburrida crítica.