Como ya indiqué, me dispongo a repasar las películas nominadas a los Goya de las cuales no hablé en su momento, aunque las hubiese visto. Me complace ocuparme, en esta ocasión, de ‘El secreto de sus ojos’, ya que puede ser la que más me haya gustado de las que concurren a Mejor Película. El film argentino también participa en la categoría de Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, a pesar de que este premio debería incluirse únicamente para poder premiar a las cosas que, por normativa, no puedan optar a otras modalidades. Desde el momento en el que cualquiera puede ir a cualquier sección, este galardón tendría que desaparecer —lo mismo digo con respecto a los Oscar y el habla no inglesa—.
En los últimos tiempos abundan los guiones sencillos en los que apenas ocurre nada y donde los giros de la trama son como trufas difíciles de encontrar. Por ello, cuando vemos ‘El secreto de sus ojos’, de Juan José Campanella, adivinamos su procedencia literaria, aun sin saber que está basada en la novela de Eduardo Sacheri. Se trata de uno de los argumentos más completos e interesantes que he visto recientemente. Uno de los que más pasos incluye en el avance de la historia y más va sorprendiendo según se desarrolla. Si hacemos un dibujo horizontal de la línea argumental, tendremos que llenarlo de marcas. No todos estos puntos de giro encajan con la misma perfección o son igual de verosímiles, pero ya su presencia es apreciable. Quizá se podría decir que hasta ocurren demasiadas cosas, pero como en otros casos: más vale que sobre.
De la misma forma, el guión es muy completo en el sentido vertical, ya que se compone de varias capas con contenidos que se pueden percibir a diferentes niveles, todos ellos integrados entre sí a la perfección. Al tema policíaco se le suma una elegante y contenida historia de amor donde prevalece la sutileza ante la explosión de sentimientos. La distancia de las clases sociales y la falta de valentía del protagonista, sin recalcarse a cada momento de manera obvia se perciben claramente como el obstáculo que impide que ocurra algo entre ellos. En otra de las subtramas encontramos una bonita amistad donde de nuevo apreciamos la maravillosa construcción que Campanella hace de los personajes secundarios, una de sus tantas especialidades.

Escuchar los diálogos de esta película supone una gozada. Pero, atención, son diálogos muy literarios y en los que se nota un trabajo minucioso por encontrar la palabra perfecta o la observación ingeniosa. La naturalidad no es lo que los caracteriza. ¿Cómo es posible que unas frases así entren en nuestros oídos sin llamarnos la atención por artificiales? La primera respuesta puede sonar algo prejuiciosa, pero créanme cuando les digo que no va con mala intención: ya que se trata de personajes argentinos, nos creemos que sean algo más grandilocuentes de lo habitual en su forma de expresarse. Aparte de eso, los actores que pronuncian estos diálogos son tan talentosos que consiguen salirse con la suya diciendo frases que en boca de casi cualquier otra persona habrían resultado ridículas.
Una de las cosas más difíciles de conseguir en la escritura de un guión es el tono intermedio entre los dos grandes géneros cinematográficos: el drama y la comedia. Es muy habitual que, cuando se intenta aunar ambos, se consiga un film que va saltando de uno a otro según las secuencias sin que se perciba un tono uniforme o también que el espectador se descoloque y tenga miedo de quedar mal si se echa una risa tras haber presenciado algo triste. Juan José Campanella es el maestro absoluto de conjugar estos tonos, como ya se apreciaba en la obra cumbre del autor: ‘El hijo de la novia’ y él, como nadie consigue que podamos carcajearnos y dejar caer una lágrima en el plazo de unos minutos sin que siquiera haya cambiado la escena. De nuevo, ‘El secreto de sus ojos’ es un ejemplo de cómo lograr este tono intermedio. Uno de los ardides es el personaje que funciona como alivio cómico —ya he mencionado su habilidad para definir secundarios— que en ocasiones es Eduardo Blanco y cuyo lugar aquí ocupa Guillermo Francella.

Pero es que empezamos a decir en qué es especialista Campanella y no acabamos, pues la dirección de actores se le da igual e bien que todo lo señalado hasta ahora. Ricardo Darín es un hombre que desprende carisma y que raro es el papel que no borde. En este caso está sublime, sin tacha. Soledad Villamil destila elegancia y, a pesar de lo distante que prrmanece su personaje, jamás demuestra frialdad o indiferencia. Ella tiene un mérito similar o mayor al de él, pues aún trabaja más el subtexto que su partenaire. Parecería que me repito si vuelvo a hablar de Francella, pero es que todo está tan interrelacionado que hay que hablar una misma cosa en los distintos apartados. El actor dibuja a un hombre que tiene todas las trazas que nos llevarían a despreciarle, pero que nos llena de ternura.
Campanella rueda con la misma desenvoltura con la que plantea su historia. ‘El secreto de sus ojos’ está formada a base de preciosas composiciones de planos y unida con una ilación de aire muy actual en el tratamiento del ritmo. No es un film barato, comentario que he oído a un par de personas que lo decían con la intención de defenderlo. Por un lado tenemos la recreación de una época que, además de la ambientación, requiere maquillaje de efectos especiales que avejente a los protagonistas. Por otro tenemos ese plano tan comentado del estadio de fútbol donde no sólo hace falta una grúa, sino también centenares de figurantes que se complementan con la creación de personajes en 3D.
Después de este extenso repaso por todas las labores que hace un director y guionista en una película y de ver que prácticamente no hay ninguna en la que Campanella no sea un ejemplo de cómo hacer cine, un maestro, sólo se puede concluir que nos encontramos ante una película magistral —es decir: la que es digna de un maestro—. Si acaso tuviese que mencionar algo que no encuentro perfecto sería la acumulación de giros al final y la excesiva truculencia de lo que ocurre en el último momento. Pero incluso estas cosas están tan preparadas y justificadas de antemano que no se pueden llegar a considerar fallos.
Mi puntuación:

Otras críticas de ‘El secreto de sus ojos’ en Blogdecine:
-
‘El secreto de sus ojos’, sencillamente una obra maestra, por Adrián Massanet.
-
‘El secreto de sus ojos’, el Amor, por Alberto Abuín.
Mis críticas sobre otras películas nominadas a los Goya 2010 | ‘Ágora’, ‘Gordos’, ‘Yo, también’, ‘Los abrazos rotos’, ‘Pagafantas’, ‘Tres días con la familia’, ‘After’, ‘Planet 51’, ‘Slumdog Millionaire’ y ‘REC 2’.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Usuario desactivado
Lo del Goya lo veo complicado porque, aunque es claramente la mejor, darle el premio a la Mejor Película y luego una serie de premios en otras categorías a una peli que (aunque sea coproducción) es argentina nos dejaría completamente en ridículo, sería como decir (perdón, reconocer) que aquí no sabemos hacer cine y por otro lado, acabaría con el sentido de los premios Goya porque, si no se va a premiar cine español, ¿para qué hacer una ceremonia de decir lo mejor que hay, si ya se hacen en otros países donde las películas son superiores? Es decir, el sentido de los Goya es que las pelis españolas se lleven premios, aunque se lo merezcan menos que las de otros países. Pero quizá se lo den, no sé... Creo que no. En el caso de los Oscar, como peli de habla no inglesa no tendría ese problema y claro que debería llevárselo.
Alfredo Garcia
es fantastica, sin duda la que deberia llevarse el goya es esta, y eso que la celda 211 me gusto mucho, pero esta es sublime
Usuario desactivado
El orgullo hay que sentirlo cuando corresponde, no por patriotismo. Así que, cuando una peli española es buena, lo digo (dentro de un par de días publicaré la crítica de 'Celda 211' que corresponde a este repaso de nominadas a los Goya que estoy haciendo), pero cuando existen cosas que hay que cambiar desde la base -porque el problema del cine español no está en la falta de talento, sino en los planteamientos de quien pone en marcha una producción- eso también hay que decirlo, aunque sea con la idea de que pueda llegar a cambiar y llegar a ser bueno en algún momento.
Usuario desactivado
Muchas gracias. 'El mismo amor, la misma lluvia' y 'Luna de Avellaneda' también buenísimas películas, aunque parezcan menores.
marlon13
Sencillamente maravillosa, es como es bombon que uno no sabe si le va a gustar y por obra y gracia de los astros se convierte en tu favorito,tengo marcado a fuego en mi retina y en mi alma esta pelicula, desgarradora , sencilla, hermosa , !!DIOS MIO, ME ENCANTA EL CINE!!. Por supuesto es mi favorita para ganar los goya. Hace tiempo me paso lo mismo, salvado las distancias con otra peli , dige que era mi favorita y casi me llaman loco y al final gano era LA SOLEDAD (JAIME ROSALES), espero que me llamen loco de nuevo...
isabelha
Y como miran los ojos enamorados Darín...y como mira Soledad Villamil, y como mira Francella a traves de sus gafotas, y la mirada medio estrábica del asesino....todo retratado con los ojos de Campanella.
Película perfecta a la que solo pongo un pero: el excesivamente explicativo final. Un guión como los de antes con historias de amor que se viven en tiempos difíciles y en el que todo encaja: hasta un botón de una blusa que se descose tiene importancia en el desarrollo de la trama.
avendetta
Qué buen artículo. Muy acertado el resaltar el personaje de Francella, que sostiene tantas cosas en esta película (de hecho yo cuando pienso en ella creo que es ese personaje el que hace la película lo que es): es él quien hace posible el equilibrio que mencionas entre drama y comedia, ... Y es algo que Campanella sabe hacer muy bien, esa inclusión de personajes aparentemente "pequeños" (pero sólo aparentemente), como el personaje de Ulises Dumont o el de Blanco mismo, en El mismo amor, la misma lluvia.
Groklei
Increíble el falso plano secuencia en la cancha de Racing... y Franchella está irreconocible!
PE-LI-CU-LÓN
De mis favoritas de este año.
ancafe
PELICULÓN
abril.reyes
Goya a la mejor peli Latinoamericana y ojalá que Oscar a la mejor peli de habla no inglesa jejeje!
ddlm
Debería llevarse el Goya y el Oscar. Espero que al menos uno de los dos lo consiga.
pablo.carabajal
Honestamente, leyendo sus comentarios desde Argentina, no comprendo del todo qué es lo que les desagrada tanto de su cine.
Les soy sincero, en cuanto a películas de habla hispana, las que veo con gran admiración provienen de su país. Espero puedan reconocer los grandes cineastas que poseen (y no hablo de Almodobar nada más) que se desenvuelven en muchos géneros.
Sepan apreciar lo que poseen y la posibilidad de realizar producciones audaces y hozadas pero con estilo y pasión.
El secreto de sus ojos resultó un verdadero orgullo para mi país, porque con el supimos darnos cuenta que se pueden hacer grandes producciones, de buen nivel y bastante éxito. Con elementos hollywoodenses que atraen a bastante público y momentos casi propios del cine independiente.
Es de agradecer sus buenos comentarios y críticas... gane o no premios Goya u Oscar, esta película ya pasó a la historia del cine argentino, que creo que es algo muy importante. Saludos!
A. Calero
Para mí, una de las mejores películas que se ha hecho desde hace mucho tiempo.
La mezcla tan magistral de géneros y sobre todo de emociones hizo que tras acabar de verla, no supiera si reir de alegría, por lo complacido que quedé, o llorar, pensando que muy pocas veces volveré a sentir lo mismo en una sala de cine.
Cine con mayúsculas.
keating
Beatriz: te puedo asegurar que los argentinos hablamos realmente así, aunque en este film aparecen palabras que estan casi en desuso actualmente (ejemplo panfilo). Puro lunfardo argentino.
Lo que me queda la duda es que si en países extranjeros como España entienden todas las palabras y "metáforas" tipicamentes argentinas.
keating
Gloklei: dato menor: es el estadio de Huracán.
Franchella sin bigote es casi imposible de reconocerlo, reconosco que este tipo siempre lo vi muy exagerado en la TV pero aquí me ha cerrado la boca mostrando sus mejores cualidades.
maracaibero
Esta magnifica obra es la mejor de los Goya, sin lugar a duda debe ser la ganadora, lamentablemente se contradice el objetivo de los premios si gana esta cinta la categoría como la mejor del año. Puede ser que de una sorpresa, ojala sea así, pero seria una bofetada a los que apoyan de forma irreverente el evento. El secreto de sus Ojos es una peli tan buena que no seria un exabrupto nominarla a mejor película en los Oscar.
fedra
Palabra a palabra, toda la crítica es idónea y perfecta.
Esta es una de esas raras películas que debería estar en la Wikipedia en la entrada Cine. Para ver si nos vamos entendiendo todos a la hora de hablar de ello.
Soledad Villamil... ¿cómo se puede enamorar alguien de una actriz que podría ser su madre? Inconmensurable.
Ha acertado la crítica en que su papel es más difícil que el de Darín: no tiene tanto texto brillante, es menos relumbrante, pero mucho más difícil. Cuánto cuenta esa Actriz con su mirada, con todo lo que no dice.
Darín... es un caso perdido. No creo que pueda actuar mal ni proponiéndoselo, pero lo que asusta es que cada día es mejor.
Pero ante todo veo en esta película una cosa: respeto. Respeto de un director por el público que va a ver la película, al cual trata como ser pensante y no como billetera con patas, y respeto también de los actores, que profesionales y brillantes se dedican a su trabajo lo mejor que saben (y saben mucho). Y todo para que nosotros, afortunados, simplemente miremos. ESO es Cine.
Debería ganar Óscar y Goya. Pero es demasiado buena. Te hace sentirte vivo.
Si me juran que habrá más películas así, el Cine seguirá teniendo futuro.