Aunque los superhéroes lleven paseando por la gran pantalla sus capas y sus antifaces desde hace mucho tiempo, no fue hasta que la 'Iron Man' de Jon Favreau pusiera la primera piedra del Universo Cinematográfico de Marvel en el año 2008 que este tipo de producciones alcanzasen su pico de popularidad —sorprendentemente, aún creciente—, llegando a etiquetarse bajo un género propio.
Esto se ha traducido durante la última década en taquillas multimillonarias que están cargando con el peso de una industria que no pasa por su mejor momento, en vehementes ataques por parte de cineastas de prestigio y en espectadores enfervorizados, ávidos de echarle el guante a la enésima copia de una copia de una copia enlazada a través de una escena poscréditos.
No obstante, todo esto son males —si es que llegan a serlo— menores en comparación al gran perjuicio nacido del boom superheróico: la indulgencia del público. Una suerte de condescendencia o mirada extremadamente permisiva hacia el género que parece haber dinamitado lo que quedaba de espíritu crítico en estos tiempos de polarización y que alienta a los grandes estudios a mantener girando su rueda de reiteración y fórmulas.
Qué esperar cuando estás esperando
En muchas ocasiones, cada vez que se publica una reseña o una opinión negativa sobre una adaptación pijamera —ya sea de Marvel o de DC—, no tardan en aparecer comentarios que, en cierto modo, justifican o quitan hierro a los aspectos criticados. Entre ellas se encuentran clásicos como "Esto no es El Padrino" o "No has ido a ver una película de Godard"; siendo mi favorito la pregunta de marras: "Es una película de superhéroes: ¿qué esperabas"?
De una cinta de superhéroes espero —y quiero creer que todo el mundo debería esperar— lo mismo de lo que puedo pedirle a una obra de cualquier otro género; en primer lugar, que sea una buena película —sea lo que sea que signifique eso— y, en segundo lugar, y no por ello menos importante, que me emocione y me haga salir del cine en un estado diferente al que tenía al sentarme en la butaca.

Las claves para alcanzar estos aparentemente recónditos objetivos radican en un elemento concreto, y es una narrativa depurada que comienza por el cuidado y trabajo del guión. Esto, aunque pueda parecerlo, no se centra en estructuras dramáticas complejas y enrevesadas, sino en la esencia que eleva a cualquier largometraje por encima de la media y hace que cale hondo en el respetable: los personajes.
Sin unos protagonistas complejos con los que sea fácil conectar, con los que nos identifiquemos, y que nos hagan sufrir cada vez que se enfrenten a un obstáculo para conseguir su objetivo, todos los esfuerzos por entregar un espectáculo de calidad serán en balde; y es que, en contra de lo que podría llegar a pensarse, el tratamiento de personajes también influye drásticamente en el factor entretenimiento.

Sí, este tipo de blockbusters están concebidos como espectáculos para brindarnos un par de horas de escapismo entre set pieces espectaculares y exhibiciones imposibles de VFX; pero no importa lo impresionante que sea el despliegue técnico y logístico de las escenas de acción; sin una implicación emocional, las batallas a gran escala se reducen al efectismo inerte. Puedo reconocer los titánicos esfuerzos a nivel de producción, pero todo lo que acontece en pantalla me da sencillamente igual.
Sin el factor emoción, lo único que pasa ante mis ojos son rostros intercambiables —si es que no los oculta un disfraz— intercambiando golpes mientras mi cerebro permanece en estado letárgico. Pero cómo cambian las cosas cuando un personaje y su drama están bien construidos. ¿Recordáis cuando nos quedamos sentados al filo del asiento cada vez que John McClane se liaba a tiros con algún terrorista en el Nakatomi Plaza? No es magia en medio de la acción: es simple y llanamente una narrativa de primera.

Hagamos un sencillo ejercicio. Pensemos en un comentario en el que pueda leerse "Es un thriller criminal, ¿qué esperabas?", "Es un drama romántico, ¿qué esperabas?", "Es un western, ¿qué esperabas?"... absurdo, ¿verdad? La calidad en el cine no entiende de géneros, y obviamente no son lo mismo 'Los puentes de Madison' que 'Barridos por la marea', 'Sin perdón' y 'Texas Rangers' o 'Los Vengadores: Inifinity War' y 'Morbius'.
Independientemente de su género, siempre encontraremos propuestas más o menos brillantes y más o menos olvidables, pero de no perder nuestro espíritu crítico, castigar en taquilla las naderías y ahorrarnos fanatismos camuflados de paternalismo o indulgencias conformistas, es posible que la balanza tienda a inclinarse hacia el lado luminoso de la producción cinematográfica de gran estudio. Aunque, en la era de los algoritmos y las recetas precocinadas, es una batalla que podemos ir dando por perdida.
Ver 47 comentarios
47 comentarios
Usuario desactivado
Hombre. El problema es cuando cualquier película mala de Marvel la ponéis de la puta maravilla del siglo y todo lo que lleve el sello de DC es malo porque sí.
heyhey
traducción: hacemos este artículo ahora que Dc se vuelve a encarrilar y va a volver a lo que los fans quieren porque les han escuchado y vamos a decir que son malas igual y todo lo que haga marvel es una puta maravilla.
¡VENGA YA! que se huele el rancio ya.
al_ispani
Pues yo me lo pasé muy bien viendo Black Adam, que es lo que le pido también a una película. De la misma manera que me aburrí con la última de Thor.
l0b0
Yo soy de los que opina de que si la fuente original de donde se basa la película, ya sea novela, cómic, videojuego, es mala, lo tienes muy difícil, pero no imposible, sacar una película buena, ya que lo tienes que mejorar y luego que ahora no crean una historia independiente especial para la película si no mas bien toman los mismos arcos de las historias de los cómics y lo pasan directamente a la película y luego tienes a la gente que no quiere una adaptación si no más bien una copia del cómic, si le cambias cualquier cosa, ya están poniendo el grito en el cielo el por que es diferente.
Los cómic que he leído en general me parecen malos, en mi juventud leía Spawn y eran malas, pero con unos dibujos impresionantes, por eso los compraba, por los dibujos, Civil War de Marvel me pareció malísimo, etc. creo que el cómic que más o menos me gusto fue "año uno" de Batman.
Los videojuegos otro tanto de lo mismo, serán muy buenos como juegos interactivos donde controlas tú al personaje, pero sus historias son muy malas ¿Y quieren que salgan películas buenas basados en videojuego? ¿la gente pide buenas películas de Resident Evil con la historia del juego como base? la única excepción a sido The Last of Us que si me gusto la historia pero igual puedo estar siendo sugestivo por la parte interactiva del juego.
Hay gente que dice el Hobbit no esta tan buena, es mucho mejor el Señor de los Anillo, Claro que es mucho mejor el Señor de los Anillos, los libros donde esta basado son mucho mejores.
Hay exceptions como el Joker donde crearon una historia interesante basado en un personaje de cómic, pero se tomaron sus libertades creativas para lograrlo, la gente tiene muy subestimado a los cómics y en general la fuente original donde toman de inspiración para las películas.
Resumiendo, si la fuente original donde se esta basando es malo, lo tienen difícil que salga algo bueno de ahí.
Fuel
Pues totalmente de acuerdo con este artículo. Parece que por ser un divertimento sencillo no podemos pedirle que sea bueno en lo que plantea. Está el listón demasiado bajo.
luiscarlos17f
Mi opinión es que Disney y Warner apuestan por los superhéroes por el gancho de la franquicia, ya que es más fácil promocionar unos personajes nuevos que pertenecen a un mundo fantástico ya conocido por el público, y por los beneficios que dan no sólo en taquilla, sino otros productos como juguetes, videojuegos, camisetas y demás merchandising. Además atrae a un público infantil que como a este todo le parece nuevo no tiene el mismo nivel de exigencia que los adultos, porque lo que para ellos es una revelación sorpresa para otros es una trama demasiado predecible.
También hay que tener en cuenta de que los grandes estudios no tienen tanta competencia con las películas con muchos efectos especiales, ni con la televisión y servicios de streaming que pueden producir series dramáticas y sitcoms hasta hartarte...y eso por no hablar de que tienen la "competencia" de todas las películas de años y décadas anteriores que además de entretenidas son de acceso más fácil o baratas.
Es cierto que para hora y media no se permite mucho desarrollo de los personajes, pero para eso es mucho mejor las teleseries.
Y hay que ser realista. Al cine se va a ver espectáculo teniendo en cuenta lo que cuesta la entrada, porque si uno quiere dramas y comedias entonces la pantalla pequeña es mejor opción.
Es posible que últimamente las películas de superhéroes no sean tan buenas, pero eso no es exactamente culpa del género, sino de las productoras con una estrategia desafortunada sobre cómo atraer al público, y que dicha estrategia ha hecho muchísimo daño a la industria del comic de superhéroes norteamericano, de forma que han sido barridos por el manga, pues el lector se ha hartado de unos guionistas que se creen que saben más que nadie y le sermonean sobre lo que está bien o mal, cayendo en una repelente pedantería disfrazada de buenas intenciones.
dekerivers
Este artículo llega como 3 o 4 películas tarde.
orcdolphin
este es un articulo bien escrito, de los que me gustan y solian haber antes por aqui
sigint
Menos mal que tenemos espinof.com, un blog serio, con editores con criterio y buen gusto por el cine.
Ah no, espera, que sois los que alabáis cualquier mierda, sea del género que sea, con tal de escribir títulos clickbait mencionando a tal o cual plataforma, con el único objetivo de generar tráfico.
Sed un poco coherentes, publicar este artículo en esta página es reírse de los lectores.
jaimespinoza1
Me perdonarán, pero sigo extrañando blogdecine.com Y cada día más.
alvarozanabria
el articulo tiene mucha coherencia pero ustedes en ESPINOF son los primeros en adular mediocridades espantosas como Ms Marvel, She Hulk (bueno en realidad alaban por cierta conveniencia a todo el universo marvel).
deberias criticar los titulares que ponen cada vez que marvel saca algo, o no te parece curioso que los titulares siempre digan "fantastico", "increible", "lo mejor del año"...
umbium
Un artículo sobre el que muchos deberían de pensar.
Estoy de acuerdo que la narrativa y la construcción de personajes tiene que ser interesante, sólida, y coherente, tanto a nivel visual como de diálogo. Es así como se crea una buena película.
Creo que muchos de los cinéfilos pecan en creer que si el cine no tiene un mensaje social, complejo, o una narrativa visual o de diálogo fuera de lo convencional, no es una buena película.
Una peli de superhéroes no tiene siempre por qué ser una película de entretenimiento para todos los públicos o para mentes adolescentes que necesitan de testosterona y violencia para creerse maduros. Puede ser igualmente un drama intimista, un complejo thriller o cualquier deconstrucción sesuda de la figura, aunque hasta ahora poco o nada haya habido de eso.
Si bien aquí estamos hablando de blockbusters de superhéroes. Que tienen sus códigos, su público objetivo, y su objetivo que es entretener sin entrar en las complejidades y visicitudes de los mensajes que presentan en la trama, que suelen ser mensajes de los que se puede hablar de ellos largo y tendido.
halleck
Es fácil estar de acuerdo con el artículo pero toma la parte por el todo. No es un problema de las pelis de superhéroes, es del cine en general y existe desde hace mucho tiempo. O era distinto con las de Arnold,Stallone, Seagal, Van Damme...? El género de acción eran los superhéroes de ahora. De vez en cuando, un depredador o una jungla de Cristal o arma letal, pero a cambio de mucha metralla. Es natural en un negocio. El problema de verdad es la concentración de la producción en dos o tres estudio, grupos de comunicación con acceso a la distribución o construyendo su propia distribución y cerrando el paso a la competencia. Y paradójicamente la aparición de streamers ha empeorado el acceso al talento, ya que entre tanta morralla no tenemos capacidad de discernimiento y nos dejamos conducir por un puto algoritmo. Hasta el hastío
radar-2
100% de acuerdo. Tristemente, más allá de Iron Man y alguna más entre medias (quizás Infinity War/Endgame?), el resto de las películas de superheroes genradas en los últimos 20 anyos serán, dentro de 20 o 30 anyos, pasto de película de sobremesa olvidada por la mayoría. Pro lo que dices, porque no dejan poso
JNeox
Yo solo espero que sea entretenida, mucha acción y pocas idioteces en forma de chistes simplones
Estilicon
Hace unos años que el género se fue a pique y murió de éxito. Tal como le pasó a otros géneros, como el western, salvando las distancias, con el éxito que ha tenido, la muerte será larga y dolorosa y seguramente aún puede pegar algún buen coletazo pero no pinta bien.
dragues
Coincido plenamente con lo que dices, y coincido en que lo mismo me pasó con Black Adam. Cero emoción, cero alma y corazón de la película, sin una sola escena que me cambiara el estado de ánimo.
Enlaces_Covalentes
Yo solo se que Warner ha intentado hacer pelis mas "profundas" sobre superheroes y siempre se les ha echado en cara que es una mierda y que la gente no va a pensar al cine cuando se trata de superheroes y siempre se les ha dicho que miren a Marvel como modelo de hacer las cosas bien cuando se refiere a superheroes, y, ahora que hace el movimiento metiendo mucho de su propio estilo... Ahora no vale, ahora son kk.
Lo que pasa es que el publico no sabe lo que quiere porque el publico se guia por otras muchas cosas que no es solo divertimento, por ejemplo el fanboyismo disfrazado, el haterismo imperante y la falta de autocritica.
Sygurd
Andan con escozor por esta web con el éxito de Black Adam según veo. Porqué para las películas de Marvel son mínimo 2 reviews de alabanzas y una nota por cada capítulo, cuando no se salva si no The Mandalorian de toda la porqueria de Disney+
Usuario desactivado
¿Indulgencia con los superheroes? JAJAJAJAJAJJAJ sobre todo en Espinof donde todo lo del género se odia descontroladamente con la excusa a elegir de moda
Chenis1980
Es este mismo blog el que promociona La isla de la tentación o como quiera que se llame ese reality del que me enteré que existía gracias a la catarata de artículos en el último mes?