Si lo que quería el autor del artículo de The Guardian atacando a Woody Allen, a la calidad de sus películas, y a las vacaciones pagadas, según él, que está logrando por aquellos que se atreven a producirle sus proyectos, era crear revuelo, lo ha logrado. Y lo cierto es que el artículo es un ataque desmedido contra el cine de las últimas películas de Woody Allen.
A raíz del mismo, mucho se está comentando sobre la calidad de las últimas obras del neoyorquino, en especial, empieza a cobrar fuerza la idea que no hace una gran película desde 'Balas sobre Broadway', y que desde 1994, año en la que estreno esta película, no ha hecho nada que realmente merezca la pena en su filmografía. ¿Y qué pasará cuando Woody Allen desaparezca y nos acordemos y echemos de menos la cita anual con su cine y su talento? Resulta que Woody Allen tiene a sus espaldas películas magistrales, y por lo visto, ese ahora mismo es su problema. No rodar desde 1994 una obra maestra como 'Balas sobre Broadway'. Discrepo por completo de esta opinión, porque considero a 'Match point' una grandísima película, cercana a la calidad de la citada, por hablar de una más reciente, no las dos últimas, y sobre la que The Guardian, por cierto, descarga su ira.
Comparar su cine con el de Mike Leigh me parece fuera de lugar, simplemente porque entiendo que son dos cineastas distintos, con unas formas propias de entender lo que es el cine y las historias que quieren contar. Pero de ahí a pensar que Woody Allen poco más o menos habría que retirarlo o manderle de expedición a otros países europeos, mejor de la zona del Mediterráneo, para que sigan financiando sus proyectos, es tratar de demostrar que el cine que se realiza actualmente es mejor de lo que es en realidad. Curiosamente cualquier obra menor o mala de Woody Allen aporta más que muchos de los estrenos que nos vemos obligados a tragar a lo largo del año, y que en muchas ocasiones son los seguidores de Allen los que se quejan de su indefensión. Que sus películas sean menos vistas que otras, no quiere indicar nada sobre su calidad, porque el cine es un arte que no se mide por el dinero de taquilla, como atestiguan los Oscars o los Bafta, por citar dos premios conocidos por todo el mundo. Que yo sepa Allen no ha hecho nunca cine comercial.
Si castigar de esa manera a Woody Allen por no rodar películas tan buenas como sus obras magistrales, es decirle poco más o menos que se jubile, es proponer a voz en grito que sus seguidores debamos olvidar nuestra dosis anual de sus neuras. Existen tradiciones y tradiciones, y seguramente el neoyorquino tiene en su cabeza aún muchas buenas historias que contarnos. Y este atropello me recuerda al que le realizaron a Billy Wilder, que se vio obligado a jubilarse teniendo aún en su cabeza muchísimas buenas historias que contar, pero que nadie quería financiar. Dejemos a los genios que se retiren cuando les de la real gana. Cuando luego no estén les echaremos de menos, y entonces, ¿de qué nos quejaremos? Pues que ya no se hacen películas como las que hacía Woody Allen.
Vía | El País Más información | The Guardian En blogdecine | Médem y Allen, obra menor o mala película
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Moleskine
Yo me pongo a robar bancos para financiarle si hace falta.
jostorave
Supongo que es el sueño de todo crítico cuya máxima aspiración no sea analizar la obra artística producida, sino desquitarse por su propia incapacidad: decir lo que hay o no hay que producir; es decir, pasar justamente del final de la cadena cinematográfica (en un indeterminado punto muy cercano al del espectador) a su justo comienzo.
Por otra parte el artículo de The Guardian es para leerlo… este hombre pone a las películas mal sin ni siquiera decir porqué y haciendo gala de una serie de juicios de valor cuanto menos curiosos para definir a una obra cinematográfica –o para ser insultos–. Eso sí: análisis técnico de porqué las películas de Allen son una mierda, ninguno. Todo es confundir "malas" con "no me gustaron". Patético que esto se publique en un periódico.
Diríase que es un artículo idóneo para aquéllos que ya pensaban lo que el crítico o para los que se dejan adocenar puerilmente (por no hablar de los que odien a Allen por su vida personal pero que sin embargo les encante Picasso o Riefenstahl… que también). Eso sí: razones discursivas o elementos racionales a partir de los cuales extraer un debate, ninguno.
gentlyweeps
A qué tanto insistir con Match Point? Ni siquiera es su última película. Estoy de acuerdo que tras "Balas sobre Broadway" ha habido grandes pelis, pero en cualquier caso, lo que me parece de mal gusto es ya el título del artículo. Por qué no dejan de financiar esas películas insultantes para la inteligencia humana producto de la mega factoría americana? Por lo menos el cine de Woody Allen no insulta al espectador. Además, me merece muy poco respeto la crítica vacía de contenido, totalmente de acuerdo con vosotros. Es más, las críticas, por muy entendido que uno sea en cine (en mi modesta opinión) no dejan de ser subjetivas. Más de una vez alguien ha escrito por aquí alguna cosa del tipo "sí, lo confieso, me encanto…" Y? Tenemos derecho a saber a qué peli nos enfrentamos, pero el espectador siempre decide. En fin, seré una de esas que le eche de menos cada año –> no le enterremos aún ;-)
Miguel Michán
Balas sobre broadway es divertidísima y me encanta pero Mach Point es una película bastante más redonda en todos los sentidos. Se ve que el tipo este está buscando algo de publicidad gratis y punto. ¿Lo malo? Que lo está consiguiendo.
frank
Hay mucha gente que le tiene ganas, ya sea por su supuesta aura elitista (críticas que vienen de gente que aún no se ha enterado de que una de las constantes de su cine es precisamente la sutil ridiculización de las clases altas y el esnobismo), o bien por sus culebrones fuera de las pantallas. Gente que no se cansa de repetir que está de capa caída. Gente que no ha visto Match Point.
frank
Pero lo que más gracia hace son los que lo ponen a parir bajo los argumentos de "es un viejo verde que se tiró a su hija".
Juan Pablo Serra
Pues yo estoy cansado de oir comentarios despectivos de Woody Allen en general, y de su cine de los 90 en particular.
Primer punto. Woody es un autor, sí, autor y, por tanto, a nadie debería extrañar que lleve cuarenta años haciendo lo mismo con distintas modulaciones.
Segundo punto. Si vamos a ningunear tan alegremente obras tan potentes como "Poderosa Afrodita", la inmensa "Desmontando a Harry", la fresca "Granujas de medio pelo" o la magistral "Match Point" (esta última, desde luego, infinitamente superior a nivel cinematográfico total que "Balas sobre Broadway")… digo, si vamos a ningunearlas sólo porque son post-1994, entonces no veo por qué no podemos seguir la misma regla de tres y tirar por la borda otras pequeñeces como "Días de radio", "Sombras y niebla", "Broadway Danny Rose", la olvidada "Recuerdos de una estrella" o la bizarra "Interiores". ¿A que muchos de vosotros sí pensáis que entre esas pequeñeces se encuentran alguna joya? Ahi está la prueba de que no sólo es injusto, sino imposible, despreciar así tan alegremente el cine de Woody Allen, porque incluso en sus momentos más bajos tiene momentos de genio que el Cine no puede dejar de reconocer y que los cinéfilos debemos agradecer con entusiasmo.
Tercer punto. Como muchos autores, el cine de Woody Allen no genera beneficios masivos. Tampoco los genera el de Manoel de Oliveira y le siguen financiando, así que ¿a cuento de qué viene el comentario del tipo de "The Guardian"? A mi, si me sobrara dinero para este tipo de cosas, daría dinero a Woody Allen aunque supiera que es a fondo perdido. Insisto, Woody podrá tener altibajos, pero en todas sus películas (repito, en todas ellas) siempre se encuentran puntos de interés, conexión con obras anteriores, chistes nuevos (que quizá ya no suenan tan nuevos, pero son… suyos) y nuevos experimentos. ¿Alguien esperaba que hiciera un musical? ¿y una pel
Antonio Toca
Como alguna vez me recuerda Alberto por línea interna, con Balas sobre Broadway y Match Point, responderé con esta pregunta: ¿A quién quieres más a papá o mamá?
Y entrando en harina sobre ellas, creo, opinión personal, que la segunda, por su final rizando el rizo es "menos redonda" que la primera, que es una obra maestra en toda regla.
Teniente Colombo
"Desmontando a Harry" es una obra maestra como la copa de un pino.
Komond
Opino lo mismo con que Poderosa Afrodita, Desmontando a Harry y Match Point son obras maestras que me parece muy injusto menospreciar.
Efectivamente, será seguramente sólo una forma de destacar del crítico. Que Woody Allen no le tiene que gustar a todo el mundo ya lo sabemos, pero de ahí a no financiarle… bueno, a mi Cassandra's Dream me pareció pésima, pero es una de las excepcines, porque soy de los que se lo pasó muy bien con Scoop. No será una obra maestra, pero merece la pena pagar por ver incluso sus películas más normalillas. Habrá que ver Vicky Cristina Barcelona, y lo que venga después, pero no creo que haya perdido tanto como para pensar en la jubilación. De todas formas, el propio Allen lo dijo: no puede vivir sin contar historias.
Si le niegan hacer cine, escribirá libros, y si se niegan a publicarlos, le veo capaz de hacer un blog y subir cortos a youtube. Pero Woody Allen necesita a su público para sentirse bien, y mientras haya gente dispuesta a verle, no nos dejará.
buuu
A mi las últimas peliculas que hace no me gustan podeís llamarme lo que queraís pero me parece que es el tipo de director que todo lo que hace hay que decir que es bunisimo aunque no lo sea, vamos quien es el que osa criticar al gran genio.
A mi me gustaban que digo me gustaban me encantaban he disfrutado como pocas peliculas me lo han conseguido eso si de sus primeras peliculas pero como he dicho antes las últimas no se acercan al nivel están muy lejos de ese nivel.
No se a vosotros yo cuando me pongo a ver una pelicula no me importa quien es el director sino lo que cuenta y como lo hace.
Tambien me parece penoso que se dedique a hacer publicidad de la ciudad que le pague.
Komond
Pues sus últimas películas serán penosas, pero yo es por las posteriores a Balas sobre Broadway por las que me empecé a aficionar a verle, por lo que puedes fácilmente deducir que no defiendo sus últimos trabajos por lo mucho que me gustaron los primeros.
Y Woody Allen ha hecho también películas malas, como Melinda y Melinda o Cassandra's Dream (por dejar claro que no defiendo tanto su última época) pero tampoco creo que sea justificación para que adelante el fin de su carrera.
Además, entre Melinda y Melinda y Cassandra's Dream, filmó una (para mí) obra maestra, Match Point. Aún tiene cosas que contar, mientras siga haciendo cine podremos comprobar si son merecedoras del título obra maestra, buena película, película pasable, o mala película… pero, ¿y si nos perdemos otra película del nivel de Match Point?
placido
Está claro que Woody Allen cae mal a mucha gente, por diversos motivos, algunos justificados. Pero eso mismo le pasa a muchos otros artistas y profesionales, y no por eso dejamos de disfrutar de sus trabajos. Por mí, Allen puede vivir 100 años y seguir haciendo una película anual como hasta ahora, que las seguiré disfrutando. Y que se jubile ya el crítico del Guardian.
odi one
Pues qué decirle al crítico este. Sinceramente, desde Balas sobre Broadway veo 3 obras maestras como son Todos dicen I love you, película inmensa y muy infravalorada, Desmontando a Harry y Match point.
Y de las otras que he visto, películas muy disfrutables como Granujas de medio pelo, La maldicion del escorpion de jade, Un final made in Hollywood, o Scoop, comedias ligeras pero no por ello despreciables. Y la verdad, la mayoría de estas me han gustado más que Balas sobre Broadway, y muy especialmente las tres que he considerado obras maestras para mí están muy por encima que la mencionada.
Por mí, que Woody siga haciendo películas cada año, como hasta ahora, porque suele ofrecer casi siempre lo mejor de la cartelera el tiempo que dura en ella.