La mayoría de superproducciones se hacen en Hollywood, pero hay varias excepciones a la norma. De hecho, últimamente cada vez es más habitual que China invierta enormes sumas de dinero en ciertas películas, pero la que ahora nos interesa se hizo en Europa. Tan importante fue que se convirtió en la película de ciencia ficción más cara de la historia de dicho continente. Por desgracia, también fue uno de los mayores fracasos de todos los tiempos.
Estrenada en 2017, 'Valerian y la ciudad de los mil planetas' fue un proyecto por el que Luc Besson apostó con mucha fuerza. Tanto es así que se gastó alrededor de 200 millones de dólares en ella -hay fuentes que incluso elevan la cifra por encima de los 220 millones-, lo que supuso invertir en ello todos los ingresos anuales de la productora EuropaCorp.
Un enorme fiasco
El plan era que fuese el lanzamiento de una franquicia basada en los cómics de Pierre Christin y Jean-Claude Mézières, idea que no llegó a prosperar tras el sonado batacazo que sufrió en taquilla, ya que su recaudación mundial apenas llegó a los 226 millones de dólares cuando se hablaba de que debía superar los 400 para tener alguna posibilidad de ser rentable.
De hecho, todo eso llevó a que el ritmo de producción de EuropaCorp se ralentizase de forma notable. Es cierto que en 2018 lanzó otros tres largometrajes, todos ellos seguramente comprometidos antes del fiasco de 'Valerian y la ciudad de los mil planetas', pero desde entonces solamente ha estrenado otros tres largometrajes, y ninguno de ellos ha triunfado en taquilla...
Seguramente no ayudó a la película contar con un dúo protagonista con dudoso gancho comercial. Por ejemplo, Dane DeHaan también se la pegó ese año con la muy reivindicable 'La cura del bienestar', mientras que Cara Delevingne venía de dejar muy mal sabor entre el público con su villana para 'Escuadrón Suicida'.

Es cierto que había varios rostros conocidos en el resto del reparto como Ethan Hawke, Clive Owen o la cantante Rihanna, pero lo más probable es que esta space opera habría llamado más la atención del público de contar con una estrella al frente del reparto. Vamos, justamente lo que el propio Besson hizo en 'Lucy' con Scarlett Johansson por mucho que en su momento básicamente jurase no volver a hacer nunca algo así tras su mala experiencia con Bruce Willis en 'El quinto elemento'.
A cambio, Besson pudo gastar todo el dinero posible en crear un universo con una fuerza visual indiscutible a esta aventura en la que unos agentes espaciales reciben una misión que acaba llevando a que el futuro del universo básicamente quede en sus manos. El problema es que todo acaba siendo más una acumulación de estímulos poco ordenados que además pincha en su último acto.
Todo ello no pasó desapercibido para la crítica, llevando a que apenas tenga un 48% de valoraciones positivas de la prensa especializa en Rotten Tomatoes. El público sí reaccionó algo mejor, pero sin ningún tipo de entusiasmo, lo cual acabó cargándose cualquier posibilidad de que el factor boca-oreja la impulsara a la gloria.

Sus pérdidas se estiman en 82 millones de dólares, una auténtica barbaridad para una película que se había producido de forma independiente. Es cierto que hay desastres recientes mucho mayores -un buen ejemplo serían los más de 100 millones de dólares que se estima que Fox perdió por culpa de 'Terminator: Destino Oscuro'-, pero que eso no quite "méritos" a 'Valerian y la ciudad de los mil planetas'.
En Espinof:
- Las 27 mejores serie de la historia de Netflix
- Las 48 películas más esperadas de 2024 y los mejores estrenos del año: 'Gladiator 2', 'Deadpool 3', vuelve 'El señor de los anillos', 'Dune 2' y muchas más
- Las 33 mejores películas de acción de la historia
- Las 34 mejores películas de ciencia ficción de la historia
- Las 49 mejores series de la historia
Ver 17 comentarios
17 comentarios
halleck
Pues a mi me pareció muy entretenida, visualmente muy notable y con ese aroma a comic francobelga de ciencia ficción que es un curioso contraste con el manga o el americano. Lo que menos me gustó fue un Clive Owen al que siempre veo excesivo en su inexpresividad, parece un señor que han encontrado en la cafetería y lo han puesto delante de la cámara. en fin, yo para estas cosas soy público fácil.
Estilicon
Es una peli más que correcta, que seguramente le habría ido muy bien una secuela.
jaimespinoza1
A mi me gustó. La encontré entretenida. Sobre todo la introducción con la recepción a nuevas razas y la creación del satélite. Luego la raza avatar, también es bastante memorable.
radar-2
Pues a mí me gustó aceptablemente. Soy un gran fan del Valeria de Mezieres y Christin, pero también sé que cada medio es diferente y una adaptación no puede ser 1:1 el original. Desde ese punto de vista fue aceptable. El diseño de producción fue espectacular, los primeros minutos sublimes y tiene un ritmo adecuado la mayor parte del metraje. Dicho esto, la pareja protagonista no tiene química en absoluto ni juntos ni por separado (Cara Delevingne me sorprendió agradablemente, aunque debo reconocer que iba con las expectativas tan bajas que no es raro) y a la película le hubiese ido bien rebajarla en 10-20 minutos. ¿Rhianna? Muy sexy, en ese aspecto no me puedo quejar, pero totalmente innecesario.
A pesar de todo no es una pérdida de tiempo, sobre todo si se ha podido ver en pantalla grande.
redio
Como creo que le funcionó más o menos bien "El quinto elemento" pues algo estridente por el estilo, no me gustó la primera, la segunda ni me he planteado verla.
En Europa los países son pequeños y con poca población, además con diferentes idiomas, eso tiene una serie de problemas, si lo miramos desde el lado del cine o la web, implica que no tienes capacidad para competir contra otros grandes países con mucha población como EEUU, China o la India, suficiente masa para que puedan salir producciones de alto coste o grandes redes sociales o de comercio electrónico con capacidad para competir fuera de su país.
En el cine es muy complicado fuera del lado anglo sacar grandes producciones, EEUU-UK pueden hacerlo ya que comparten idioma y actores. Francia por mucho que internacionalice el producto no deja de ser un producto francés con cierto recorrido hay más probabilidades de escoñarte a que te salga bien. EEUU casi puede o recuperar todo lo invertido en su propio país, Francia simple y llanamente no puede.
Lo mismo España, resulta que para tener una producción de cierto éxito fuera de España, necesitas hacer una producción a lo EEUU donde de producción española tiene poco.
nost_1
Pues sí, lo de Rihanna puro relleno caro y aburrido. Se hace largo eso y lo de los bichos barrigudos. Luego, como siempre, el guión. Cuando llegas al final no tiene gracia alguna. También está Clyde Owen que no da la talla que debería semejante personaje. Pasa con otros, como el protagonista. Está mejor Deschanel. Los diseños de alienígenas dejan que desear, sobretodo los antagónicos. Muy en la línea del quinto elemento y el ascenso de Júpiter. Muchas gracietas sobran y por eso no te la tomas en serio.
Sí me gustó cómo cuentan el recibimiento a las diferentes especies y la unión que hacen.
Para pasar el rato.
mlax
Le faltó 2 cosas fundamentales para triunfar. Una que es algo histórico, tener mucha más publicidad, no la conocía ni el tato. La otra va sobre la tendencia actual, no poner acción trepidante mezclado con personajes haciendo chistes para adolescentes que es el nuevo carisma. Esas 2 cosas hacen que la gente no la vea y si la ve se aburre.
aaf
Eso demuestra cómo es público en general, porque le falta un puntito para ser otra maravilla como "El quinto elemento", si hubiera tenido más marketing, gente que venda o chistes estúpidos, hubiera recaudado casi 1.000 millones...
Además nos descubrió una saga de cómics que a ver si empiezo pronto!
Pinaker
Yo me quedé sobado a ratos en el cine, no digo más
lucasalvarezarguero
Se hubieran librado de todo el relleno de rihana y puff se habrían ahorrado esos 82 millones
pastor.de.gatos
¿Cuándo acabará esto de los artículos reciclados?