Desde principios de siglo, echar un vistazo a la cartelera y a los proyectos en desarrollo dentro de la industria cinematográfica es sinónimo de verse abrumado por una cantidad ingente de secuelas, precuelas, remakes, reinicios y adaptaciones que se han ido incrementando paulatinamente en número y que huyen, sobre todo dentro de la maquinaria de los grandes estudios, de las historias originales.
Entre las décadas de los 70 y los 90, la producción de este tipo de largometrajes se mantuvo, en líneas generales, estable; pero en 1999 se fue disparando progresivamente hasta nuestros días. Pero, ¿qué diantres pasó en la entrada al nuevo milenio para marcar semejante punto de inflexión en la industria?
El escritor Derek Thompson, colaborador de medios como The Atlantic o CBS News y presentador del podcast Crazy/Genius ha arrojado algo de luz al respecto en un hilo de Twitter en el que recopila las cuatro teorías más razonables. Cuatro claves de las que os hablaré a continuación y que abren un debate tremendamente interesante sobre el devenir del séptimo arte.
Between the 1970s and 1990s, the share of sequels in Hollywood didn't change.
— Derek Thompson (@DKThomp) October 23, 2021
Since 1999, it's basically been more sequels, remakes, and adaptations every year.
WHAT HAPPENED IN 1999? pic.twitter.com/498jY4XI1x
1. La evolución tecnológica
La primera teoría llega de la mano de Matthew Ball, quien, entre otras cosas, es el antiguo jefe de estrategia en Amazon Studios, y pasa por una idea tan lógica como la evolución de la tecnología. Según Ball, el perfeccionamiento de los VFX —a lo que habría que sumar la irrupción progresiva del medio digital—, facilitó los estrenos de títulos de una misma franquicia en años consecutivos, rodados, en ocasiones, de forma simultánea.
Como ejemplo de esto, ahí tenemos proyectos como la trilogía de 'El Señor de los Anillos' —que, más tarde, vería su reverso tenebroso con el tríptico de 'El Hobbit'—, las dos secuelas de 'Matrix' o la saga de 'Harry Potter'; primeros hitos en el Siglo XXI de un modelo que continúa utilizándose casi dos décadas más tarde.
2. El ascenso de las series de prestigio

La segunda conjetura está relacionada con la pequeña pantalla y lo que Thompson considera "el ascenso de la televisión de prestigio". Según apunta, en los años 90, la televisión por cable se acercó a su cúspide en términos financieros, lo cual se tradujo en el desembarco de grandes guionistas en el medio catódico —sin ir más lejos, 'Los Sporano' abrió la veda en el fronteizo 1999—.
Esta deriva propició que las producciones televisivas se quedasen con buena parte de las historias originales que antes aterrizaban en la gran pantalla; algo que cuadra perfectamente con los análisis de Scott Meyers en los que se contabilizan los specs —guiones no escritos por encargo— vendidos entre 1991 y 2020. En ellos, puede apreciarse un boom considerable a mediados de los 90, teniendo el récord un 1995 en el que se llegaron a 173 acuerdos de compra.
Tras dos pequeños picos en 2001 y 2002 —con 101 y 114 specs vendidos respectivamente—, las cifras se desplomaron drásticamente, con sus altibajos puntuales, alcanzando el mínimo el pasado 2020, cuando se adquirieron únicamente 25 de estos guiones.
3. La teoría del blockbuster de Anita Elberse

Continuamos con la denominada "Teoría del blockbuster de Anita Elberse", bautizada así en referencia a la profesora de administración de negocios de la Harvard Business School especializada en entretenimiento, deportes y medios de comunicación.
Según explicó a la revista Forbes, la estrategia del blockbuster es una en la que "un productor de contenido hace una gran inversión para adquirir, desarrollar y vender conceptos con un gran potencial de éxito, para después escudarse en las ventas de esos títulos para compensar el flojo funcionamiento del resto de su contenido". Además. Elberse apunta que "Hoy, los principales estudios, canales de televisión, sellos musicales, firmas editoriales, editores de videojuegos y productores de otros sectores de la industria del entretenimiento viven a través de esta aproximación".
Pero, ¿en efectos prácticos, en qué se traduce todo esto? Básicamente en una relación inversamente proporcional entre el presupuesto y los niveles de riesgo creativo de una película; lo cual hace mucho más probable la aparición de un largometraje con un 8, 9 o 10 acompañando a su título que una obra original que pueda pegársela en taquilla.
4. La teoría de 'La amenaza fantasma'

Y, para terminar, la teoría más desasosegante y abrumadora de todas. Una idea que, tal y como apunta el escritor y editor Matthew Yglesias, hace posible la creación y éxito de franquicias multimillonarias que no necesitan, ni tan siquiera, gustar al público para ser consumidas sin miramientos.
El ejemplo más claro se encuentra en 'La amenaza fantasma'. El infame Episodio I de 'Star Wars' fue vapuleado por buena parte de la crítica y de los fans más acérrimos de la saga galáctica de George Lucas pero, aún así, se las apañó para recaudar mil millones de dólares sin despeinarse ofreciendo personajes y universos familiares que atrayeron al público en masa. Una suerte de versión 1.0 de lo que estamos viendo ahora mismo con un Universo Cinematográfico de Marvel, que se resiste a mostrar signos de agotamiento comercial después de diez años dando guerra —y lo que nos queda—.
Es complicado dictar sentencia sobre qué factor es el determinante para justificar el auge de secuelas, sagas interminables y reinicios desangelados pero, por suerte, siempre podremos salir de la rueda de los grandes estudios para disfrutar —si es que llega a nuestras salas— de un cine original que, aunque sea a regañadientes, continúa dejándonos destellos de brillantez temporada tras temporada.
Ver 36 comentarios
36 comentarios
M.Vinopán
Me acabo de acordar de cierto gag de Regreso al futuro II. No acertó con la franquicia, pero sí con la tendencia.
jorgegimgar
Ya lo predecía Blake Snyder en 2005 en su libro «¡Salva al gato!», los guiones originales siguen llegando a los productores, pero estos prefieren las franquicias prevendidas que reducen riesgo y simplifican las estrategias de marketing.
Jonesjr.
La cantidad de basura que hollywood ha producido este siglo es equiparable a las islas de basura del pacífico.
cAGE23
Único motivo: VENDE.
joker_penguin
el gráfico de colores parece el de una partida de Age of Empires 2 en la que el jugador azul remonta al final
amfortas
Si nos fijamos históricamente, antes de los 80 eran raras las sagas en el cine: Había (Saga Planeta de los Simios, saga Aeropuerto, etc) pero no era la tónica, además, se tenía la costumbre de nombrarlas con títulos parecidos pero sin numeración.
Fue ya en los 80 cuando se generalizó y se empezó a usar el "2, 3, 4, 5...." indiscriminadamente.
También como se ha dicho, en los últimos 20 años se ha extendido eso de los "reinicios", o sea, el hacer de nuevo misma película que triunfó hace 20-30 años pero modernizándola (vamos, que casi siempre haciéndola peor que la original). Realmente es algo que se ha hecho antiguamente, pero tampoco tanto como ahora.
Alan The Palank
Buen artículo, ahora solo me falta su secuela "El ocaso de la crítica cinematográfica y las redes sociales" con esta página y su autor como máximos referentes de la decadencia del antaño prestigioso oficio de dar una opinión subjetiva y analítica en la recomendación de películas.
Lo mejor de todo es que el post lo escribe el que llena Espinof de loas hacia Zack Snyder, el "Escuadrón Suicida", la nueva franquicia de moda o el enésimo remake/secuela para generar clickbaits que aumente el número de comentarios.
Jmgd
Creo que falta la más importante,que es la ausencia de ideas nuevas,de guiones originales,ante una industria que está muy saturada
jgat
Yo comprendo que cuando quieres manejar un presupuesto megamillonario pues quieras ir a lo seguro. Pero no hace falta ir a lo seguro cuando se gasta mucho menos de lo habitual, sino hoy en día no tendríamos cosas como Matrix, que aunque fue cara, su presupuesto oscila entre la mitad y la sexta parte de cualquiera de las veintitantas películas de Marvel por poner un ejemplo.
Y es que si hiciéramos una grafica veríamos que en los últimos años las megaproducciones se han multiplicado; lo que antes era excepcional ahora es la norma. Y a más dinero, menos riesgos se quieren correr; por qué hoy en día cuando una de estas megaproducciones no funciona la hostia es épica.
Hace muchos años los estudios funcionaban con una lógica que les indicaba que a veces se perdía dinero, pero muchas veces se ganaba, lo importante al final era el global.
luiscarlos17f
Con lo que cuesta ahora las entradas la gente va al cine a ver espectáculos de efectos especiales y fuegos artificiales. Los guionistas de dramas y comedia tienen más posibilidades en la televisión, donde las series permiten el desarrollo psicológico de los personajes a lo largo del tiempo, sin preocuparse en el límite de tiempo que supone una película de aprox. 90 minutos.
Las estrellas ya no son el gancho, y ahora lo son las "franquicias", pero estas hay que saber tratarlas bien.
Es curioso pero si uno ve las últimas teleseries de dibujos animados, para niños o para adultos, no se les puede culpar de falta de originalidad.
No sólo tiene que competir con la televisión y los videojuegos, sino también con la literatura. Después de Harry Potter y Crepúsculo muchos se han dado cuenta que con lo que cuesta dos entradas de cine pueden comprar un libro que les dura más.
miked
Y no será porque no hay buenos libros de donde sacar adaptaciones...
diyei
Hay teoría que no se comenta y es el abuso de drogas en los 90, en especial cocaína, por parte de los creadores de contenido, y de profesiones relacionadas con el cine, ha propiciado la muerte y la decadencia cerebral de los mismos, así que a lo que hoy llamamos "grandes creadores de contenido" hace 30 o 40 años se hubieran dedicado a llevarles café a los auténticos creadores, pero decir algo así debe estar muy mal visto.
Godfrey
Los seriales en los 30, 40 y 50 tiraban de eso. Luego llega Spielberg y Lucas y se inspiran en ellos. Nada nuevo. Sólo que antes Superman iba en pijama y a cámara rápida y ahora va mazado y con Snider metiendo slow en vena...
seratalef
Para que algo original sea un éxito no solo debe gustar a la gente, sino que primero debe darse a conocer y ellos implica una campaña de marketing mucho más agresiva que incluso lo que hace Marvel, por poner un ejemplo.
Saliendo de los nombre conocidos (Fincher, Nolan y ahora Villeneuve), no es negocio apostar por un producto original porque si no hace varios de cientos de millones, no es rentable.
Además seamos sinceros, la mayoría de la gente gusta de ver a sus personajes queridos vivir aventura nuevas.
Así como el auge de las series hizo que las mismas parezcan películas largas en pedacitos y no el típico procedimental, en el cine pasa a la inversa y la idea es que las películas continúen como series (F&F, Marvel). No está ni mal ni bien, es el momento en que vivimos.
pisiduc
Creatividad no es que hubiera mucha desde el inicio cuando mayoritariamente se ha buscado adaptar X libro, biografía o ambos... Hitchcock, Ford, Kubrick, Welles, Eastwood, Polanski, Tarkovsky, Coppola, Scorsese, De Palma... todos ellos grandes directores y con muy grandes películas, pero son carne de tirar de adaptación. Sé que el debate aquí es el de explotar franquicias, pero con esto quiero decir que historias y guiones 100% originales desde siempre han habido pocos.
vastak
Falta de originalidad o miedo a innovar.
Nexus6replicant
Creo que todo tiene un ciclo, en las décadas de los 50, 60, 70 se explotó mucho el Western, en los 80 y 90 el terror que tenían entregas interminables, ahora son las superproducciones.
RTZ
Y siguen sin sacar una pelicula del Broken Sword... que desperdicio.
dennyus
yo aun estoy esperando con ansias a que Resines vuelva a meterse de todo para que sueñe con la secuela de Los Serrano.
bibiwilder
Hay tantos motivos... Por eso aplaudo las películas como Dune. O la misma Tenet, que no fue santo de mi devoción, pero joder, por lo menos es algo original (y mejor que la gran mayoría de blockbusters actuales). Es que me cuesta hacer una lista de buenos blockbusters del 2010 al 2021 y lo peor es que si lo pienso, me salen esos dos directores y poco más.
caowentoh
Spiderman y Batman tienen tantos reboots que ya ni me planteo verlos. "Siempre podremos salir de la rueda de los grandes estudios", pero no gracias a vosotros. En otro tiempo sí dábais noticia de ese cine, pero lleváis dos largos años rendidos a las mayors.