Durante un bueno puñado de años, Stephen Sommers fue la gran esperanza del blockbuster. En el año 1999 colocó su fabulosa visión de 'La Momia' entre los 10 más taquilleros, recaudando muy poco por debajo de casi todas las demás salvo 'El sexto sentido' y 'La guerra de las galaxias. Episodio I: La amenaza fantasma', que se lo llevó todo. Hoy casi nadie se acuerda de sus méritos, siendo esta increíblemente desenfadada 'G.I. Joe' la última de sus grandes intentonas.
El rey de la fiesta
Una película sobre una franquicia como G.I. Joe solo podría dar lugar a una historia sobrecargada donde la más mínima trama de guión únicamente sería un pretexto para colocar a los personajes en su respectivo lugar antes del siguiente combate titánico. Y eso es exactamente lo que ofrece Sommers durante las palomiteras dos horas de película.
De hecho, aunque parezca una tontería, el director de 'Deep Rising (El misterio de las profundidades)' depura lo que Steven Spielberg y Michael Bay habían realizado en 'Transformers' un par de años antes. Buen cine desde la premisa menos favorable. No era una casualidad que ese verano la segunda película de los coches robóticos de otro planeta y los soldaditos compartieran cartelera.
La película, con un reparto muy interesante (Channing Tatum, Sienna Miller, Joseph Gordon-Levitt, Christopher Eccleston, Dennis Quaid), conseguía trasladar el espíritu de los personajes a la gran pantalla, jugando con los recuerdos del espectador y tonteando con la incredulidad de los neófitos. Pero una incredulidad buena. ¿Cuántas pelis vemos al año que solo estén pendientes de contagiarte ganas de fiesta? Todos se meten en su papel con seriedad, a tope, completamente involucrados con su personaje. Todo esto hace que el encanto de la película sea aún mayor.

G.I. Joe es una película deliberadamente kitsch: del villano estereotipado al máximo hasta el negro bromista. Los guiños a James Bond, Star Wars o incluso 'Starship Troopers' también están a la orden del día. Este ascenso de Cobra se situaba de una manera alucinada entre la acción moderna (como puede ser la saga de 'Fast & Furious') y la animación, casi como una versión fotorrealista de la serie de animación de los 80.
Sobrada de efectos especiales espectaculares, a todo color, nos lleva de la mano en un viaje donde las armas de "plasma" que destruyen submarinos y helicópteros están a la orden del día. 'G.I. Joe' no busca la ruptura de la incredulidad: la destruye.

Sommers era el hombre ideal para llevar esta misión, pero no solo por el gran éxito de sus aventuras arenosas con el gran Brendan Fraser. Recordemos que la secuela de 'El regreso de la momia' dio incluso más dinero. 'Van Helsing' o la aventura marítima protagonizada por Treat Williams eran trabajos de un cineasta que iba a por todas sin mirar atrás, sin miedo al ridículo. Era el director perfecto para hacer esta película.

'G.I. Joe' costó la friolera de 175 millones de dólares, una auténtica locura para una película que era un verdadero enigma. Recaudó 300 millones, 150 en su casa y otros tantos en el resto del mundo. Nada mal, pero tal vez insufuciente. Fue la decimosexta película de ese año en USA, casi casi empatada con... 'Fast & Furious: Aún más rápido (A todo gas 4)'.
Siempre con un pie en el acelerador y el otro en la desvergüenza más sana, la película de Stephen Sommers fue un incomprendido soplo de aire fresco. Aunque es posible que la mayor parte de esa incomprensión hiciera más daño entre el público que entre los medios especializados. Tal vez por eso mismo su secuela, 'G.I. Joe: La venganza', hizo algo más de dinero con muchas menos ideas y sin sentido del humor. Fue entonces cuando los blockbusters dejaron de ser tan divertidos porque en realidad solo empezaban a ofrecer lo que la audiencia pedía: más de lo mismo, pero peor.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Godfrey
Si se trata de pasarlo bien, Sommers sabe montarselo. Lo suyo es armar blockbusters con material de derribo, y ya sea con monsters movies, el pulp o la reunión de monstruos clásicos, su cine saca brillo a la serie B. Honesto e inocente, siempre me ha caído simpático. Y los GIJoe le quedaron la mar de pintones, deudores de la serie de animación de los 80s.
mangafan001
Bufff bufff con lo malisima que era. Y fijaros que el trailer me gusto mucho mucho, pero el metraje completo es un desproposito aburridisimo. Yo siempre dire que Sommers lo hace peor cuanto mas dinero le das, porque La Momia era modesta pero muy entretenida, la segunda era mas grande y peor, repitiendo los mismos esquemas, metiendo mas efecto especial pero peor hecho. Vann Hellsing era un resproproposito, una pelicula comica involuntaria. El Rey Escorpion no estaba mal (aunqur tiene muchos detractores) pero hasta que no hizo una peli mas modesta como fue Odd Thomas no le vi realmente bien, contenido, como tenia que ser.
jush 🍑
No hay ninguna película que tenga el efecto este cutre de nubes comiéndose cosas/evaporándose que sea buena.
josecheju
Está a huevo el titular para que todos los comentarios sean “afortunadamente”
Bob
Recuerdo verla en el cine cuando estaba finalizando el verano de 2009, después de maravillarme con la última gran película de Michael Mann ('Public Enemies') y de divertirme a lo bestia con la primera de 'Resacón en Las Vegas' y, la verdad, me pareció tan floja que no he pensado en volverla a ver.
Pienso que a Sommers se le agotó el buen hacer muy pronto después de la divertidísima monster-movie 'Deep Rising' y de hacerlo todo a las mil maravillas con 'La Momia', porque 'El Regreso de la Momia' le salió mucho peor que su antecesora y 'Van Helsing', aunque fue un buen intento muy loable, tampoco le salió todo lo bien que debería haber salido.
Undersky
Sin ser buena película siempre la he encontrado muy entretenida y a nivel visual la verdad es que destaca.
diego-rbb-93
Pues yo personalmente secundo la crítica. Me lo pasé pipa de la ostia aquel verano. Era un producto que iba sin complejo alguno a lo que iba y me duele mucho que haya supuesto el clavo final en la tumba de Sommers.
De hecho, Retaliation me pareció una cinta genérica de verdad, que no me aportaba absolutamente nada a nivel de acción (como siempre, Snake Eyes me parece de lo mejor con sus escenas, pero igualmente, me encandiló más en la primera).
Es de estas cuestiones donde el público no termina de darle una oportunidad a este shows descerebrados mientras que si se la dan a otros que van más de seriotes y son lo mismo, solo que sin disparos de plasma.
Nexus6replicant
Simple, directa y entretenida, con personajes carismáticos, hasta el más secundario, las que vinieron después ya fueron totalmente olvidables. No se como no volvieron a contratar a Sommers, solo debió pulir las cosas y listo, creo que Paramount Pictures desperdició una oportunidad de tener una buena franquicia.
shadowchan
Muy fiel a la franquicia y a la serie de animación aunque a mi, personalmente, me pareció mucho mejor cinta de acción la segunda, la venganza y es que cambiar al sosisisimo Channing Tatum por Dwayne Jhonson fue todo un acierto. Lo único que eché de menos en la segunda fue a Sienna Miller.
Supongo que esta no la continuaron porque ahora the rock vale mucho dinero.
Estilicon
A ver la peli es floja... ¿Que tiene cosillas, que se puede ver y que pasas el rato? Pues si, pero es tan irregular que el director y guionista se lo podrían haber currado más.
mlaviuzza
Justo anoche la volvi a ver y es un peliculon... los efectos parecen tranquilamente de una pelicula de este año, la historia simple pero muy bien contada.... accion desenfrenada todo el tiempo, que quieren pedirle a una pelicula de Gi-Joe? los personajes brillan todos, anoche despues de verla pensaba por que no ocupa el lugar que merece en las peliculas de los ultimos años...
greg.vd.79
Bueno, puedo comprar algunos aspectos de este análisis sobre GIJoe, pero remontemonos a previo a su estreno. Sommers que tenía mucha mano y hizo muy buenas películas de aventuras como H. Finn, La aventura de la selva (se llevó algún premio), y a reivindicar (esa si) esa película que no ocultaba lo que pretendía ni lo que era (serie B) llamada Deep Rising. Es una película con personalidad, técnicamente estaba muy bien y además con un competente director de fotografía, música del gran Jerry Goldsmith, y FX del mismísimo Rob Bottin. Y casi a la par rodó The Mummy con el mismo equipo. Se notaba ese sentido clásico de aventura y de narrar, pero mezclado con lo top del momento a nivel técnico y FX. Y aquí empezó la devacle de Sommers (estudió en California y en Sevilla), y es que empezó a dar más importancia a los FX que a la historia o personajes. Si, The Mummy Returns es puro espectáculo, pero al contrario que su predecesora se sentía vacía, ya el estilo elegante no era el mismo porque Sommers quería lucir FX, que para eso contó con el doble de presupuesto. Muchos salimos un poco decepcionados, pero mantuvimos la esperanza con Van Helsing. Y con esta película que fue un fracaso (merecido) ya doblaba sus excesos, lo que llevó a arruinar (por muy poco) a la Universal. Y estuvo mucho tiempo sin rodar nada hasta GIJoe. GIJoe era un proyecto que asumió porque su hijo era fan de GIJoe, pero no era un proyecto que le provocara mucho entusiasmo. Y GIJoe peca de lo mismo que The Mummy Returns o Van Helsing. Vista recientemente la película da pena, los fx son malisimos (The Mummy de 1999 sigue atestiguando que además de buena película, los fx siguen siendo maravillosos) y mira que pasaron diez años. Y la narrativa esta al servicio de eso, los fx. Parece un videojuego en una película que merecía mucho más. Se salva Sienna Miller y poco más. Y lo dice alguien que de niño tuvo a Ventisca, Hydrovibora, Cupra, Acantilado.. Hasta la base. Y fue otro fracaso para en este caso la Paramount. Y desde entonces Sommers sólo rodó una película de manera independiente llamada Odd Thomas. Tenemos casos recientes que cuando uno se trabaja una buena historia (aunque tenga un esquema clásico), da personalidad a los personajes, y tienes maña, pericia y personalidad, te sacan Aquaman del señor James Wan. Después de ver Aquaman y aplaudirla en la sala, después de asimilar todo lo que mis ojos y oídos habían visto y escuchado, y en resumen haberla disfrutado, pensé en que hubiera sido de GIJoe en manos de un director como Wan. Y todo esto se resume en una inolvidable escena y secuencia de Aquaman, la parte de la fosa. Eso es lo que hace que digas "este tío es un crack". Lamentablemente GIJoe no tiene nada memorable salvo Sienna Miller. No hablamos de su segunda parte.
mauro87
Yo la Vi un par de veces y no me pareció tan mala. Es una película con buenas escenas de acción. No es la gran cosa pero entretiene.