La noticia de que Disney+ tiene pensado subir sus tarifas con motivo del lanzamiento de una con publicidad ha corrido como la pólvora hoy. Esta nueva tarifa será más barata que la normal, sí, pero a costa de que la versión sin anuncios suba su precio en casi un 40% para los suscriptores de Estados Unidos. Es el primer toque de atención importante que presagia que la edad de oro del streaming está condenada a muerte.
El fin del futuro idílico
A poco que pensemos en ello, el streaming se nos vendió como ese futuro con tantas ventajas que era imposible decirle que no. Catálogos inabarcables, precios contenidos y la posibilidad de ver lo que queremos en cualquier momento y sin tener que soportar esa molesta publicidad que en televisión a veces parecía durar más que lo que realmente estábamos viendo. Aquí por ahora prometen que será muy poca, pero empiezas por ahí y luego vas añadiendo más y más.
Con ciertos matices -siguen faltando muchas películas y series que nunca han estado disponibles en plataforma alguna-, eso ha sido así durante varios años. Primero fue Netflix la que plantó las semillas, lo hico crecer y luego todo el mundo quería tener su propia plataforma. El problema es que quizá nunca tuvieron en cuenta que Netflix lleva años alimentándose de una deuda cada vez más monstruosa, un problema que ya veremos cuándo acaba estallando. Por ahora ya llevan un tiempo con recortes y vigilando mucho más lo que gastan.

La cuestión es que el streaming no es rentable a día de hoy. En Disney anunciaron ayer que entre Disney+, Hulu y ESPN+ habían acumulado pérdidas por valor de 1.100 millones de dólares, una noticia que quizá haya pasado algo desapercibida ante el hecho de que al fin ha logrado superar a Netflix como la compañía con más suscriptores. Una afirmación cierta pero con varios peros (lo ha hecho con varias plataformas y lo más probable es que haya varias que en realidad pertenezcan a la misma persona).
El programa se agranda si echamos un ojo a sus principales competidores. Por ejemplo, Paramount+ espera perder 1.800 millones de dólares esta año, mientras que Peacock se dejó 467 millones en el segundo trimestre de 2022. En el caso de HBO Max las pérdidas ascendieron a 518 millones de dólares en su apuesta por el streaming también durante el segundo trimestre del año pasado.
En el caso de Amazon es mucho más difícil concretar cuánto puede haber perdido específicamente con Prime Video, pero sí se sabe que en el segundo trimestre del año sumó pérdidas por valor de 2.000 millones de dólares. Raro será que una parte importante no venga del streaming, pues en 2021 invirtió 13.000 millones en ello y nada indica que haya ido a menos este año, pues no nos olvidemos del disparatado coste de 'El señor de los anillos: Los anillos de poder'.
Toca centrarse en ser rentables
Lo que nos queda así es un futuro en el que cada plataforma va a hacer todo lo que esté en su mano por ser rentable. A fin de cuentas, no están invirtiendo tanto en el streaming para perder sumas millonarias. Por ejemplo, Disney ha confirmado que espera empezar a dar dinero en 2024. Seguro que a eso ayuda ese fuerte incremento de precios que es cuestión de tiempo que se aplique en otros países.
No olvidemos tampoco que Amazon también anunció recientemente una subida de precio en España cercana al 40%, mientras que Netflix hizo lo mismo hace unos meses, desvelando además que iba a empezar a aplicar mano dura para perseguir el chollo de las cuentas compartidas. Y no nos olvidemos de que también tiene previsto un plan con anuncios, buena excusa para volver a subir los precios y que esa tarifa tenga el coste de la más barata en la actualidad.
Además, no conviene dejar de lado casos extraños como que HBO Max está eliminando tanto películas como series propias de su catálogo, y que todo indica que esa política no ha hecho más que empezar. ¿Sucederá lo mismo con otras plataformas? Ya no sería extraño.

También hay varios anuncios que dejan claro que las plataformas van a tener que empezar a gastar con menos alegría y estar más atentos a la rentabilidad de su contenido. Son ya demasiadas señales que apuntan hacia que el mundo del streaming va a ir peor y encima va a ser mucho más caro.
Eso nos lleva a un escenario en el que también va a ser imposible que todas las plataformas sobrevivan y que el fiasco de Qibi acabe siendo una anécdota en comparación de lo que está por venir. Simplemente no hay tanto mercado y si empiezas a exprimir la gallina de los huevos de oro, llegará un momento en el que ya no dé más de sí.
Ver 73 comentarios
73 comentarios
heimndal
Es correcto que el deseo de todos de tener su propia plataforma, es atentar contra el propio ecosistema... Disney fue creativo para inflar sus numeros de suscriptores en pos de que se hable de eso y no de las perdidas enormes y el aumento de su servicio ( todos sabemos que decir perdidas espanta a los inversores y caen las acciones).
La introduccion de publicidad es poner a las plataformas "salvavida de plomo". La gente comenzo a pagar porque podia autoadministrarse como ver las series ( quien queria verlas en una tarde, las veia; quien queria verlas durante dias las veia) y lentamente le estan quitando esa posibilidad; tambien pagaba para no ver publicidad y tambien le estan quitando eso.
En el caso actual, ridiculamente, por la guerra en Ucrania, muchos servicios han dejado de dar su servicio en RUSIA, tampoco les interesa tener pentracion en China ( un mercado de millones).
Todo esta competicion ridiculo, tiene un culpable y es DISNEY, quien quizo "patear" el mundo del Streaming y esta llevandolo a un punto de quiebre
Nacho
¡Larga vida al P2P!
flordemariaperez
Una lástima. Las mega empresas, Disney y Warner, se pusieron muy codiciosas, las demás les siguieron, incluso las que no eran del ramo (Amazon y Apple) y parecía que por cada programa de TV salía una nueva plataforma. Una pena, se veía venir. Cuando desaparezcan Mubi y Netflix (que son las únicas que pago) me quedo viendo mis DVD's en casa.
jmartgal
Mientras PLEX funcione.... Y por supuesto la mejor, Filmin
kanoute1975
Yo no pienso dejarme medio sueldo en plataformas de streaming,ya me he dado de baja de Disney+ la siguiente será HBO,y si sigo con Netflix es por la que más contenido mete nuevo y por sus series originales.
Pd:recomiendo Apple TV está metiendo series de mucha calidad.
Pero echando cuentas si todas las plataformas suben un 40% su cuota mensual al final es insostenible tenerlas todas por lo menos las 4 principales
xatakataxa
Netflix fue el que rompió la baraja al no querer pagar a las productoras para distribuir sus contenidos y ponerse a producir, lo que hizo que las productoras se pusieran a distribuir, creando una guerra que no ha beneficiado a nadie. Primando cantidad vs calidad, subiendo precios sin parar
isidrocea
Siempre nos quedará RTVEPlay que, al menos en España es "gratis" (ya la pagamos con impuestos)
Y como dicen más arriba, igual el declive de las streaming (algún día dejará de haber un streamingboom) nos volverá a llevar a leer libros y volver a placeres que hemos dejado de lado.
Estilicon
Pero como va ha funcionar el streaming! Si tu antes pagabas por ver la peli en el cine, en el videoclub, te la comprabas y te comías los anuncios de la tele. Ahora pagas una cuota mensual y ves todas las pelis del estudio cuántas veces quieras sin hacer el recorrido anterior...
Si es de risa...
sgarnaiz
Todo el mundo quiere mas contenido, y se preocupa por si deja de crearse, cuando en realidad ya existe tanto contenido, que no podríamos verlo ni en muchas vidas.
heimndal
Hay una accion que podrian tomar, si es que quieren forzar la sobrevivencia de sus plataformas, pero es algo extrema...Los estudios y dueños de las plataformas, tambien suelen tener canales de TV en la tv de cable tradicional, podrian y deberian en algun momento decirle chau a la este tipo de distribucion, dar el hurra a sus canales y enviar TODO ese contenido de manera forzada al streaming... Vamos, si las telcos o empresas de cable, ya con sus decodificadores ofrecen el acceso a las plataformas de streaming....asi, que no se cuanta vida continue teniendo la tv por cable tradicional.
vasilia1
"sin tener que soportar esa molesta publicidad que en televisión a veces parecía durar más que lo que realmente estábamos viendo"
Yo aprendi el enorme potencial de las descargas por culpa de la television española ya hace una decada. Estaba viendo Columbo, que vamos, por favor, hace mucho que ya no es serie de estreno, y con reloj en mano, calcule cuanto se habian tirado de publicidad. 20 minutos. Fueron 20 minutos de publicidad.
No es que "parecia durar", es que en los canales de television tienen un descontrol total con la publicidad. En Chile ahora es lo mismo. Y en otros paises lo mismo.
Si las plataformas de streaming creen que podran hacer lo mismo, o sea, poner publicidad a su conveniencia, y obtener ganancias, no va a pasar. Antes los canales podian abusar de la publicidad porque mucha gente no tenia cable por el alto precio. Pero ¿con que pueden convencer las plataformas de streaming para que la gente acepte sus condiciones, cuando se tienen muchas otras alternativas? No solo esta torrent, tambien hay apps que redireccionan a sitios para ver series y peliculas gratis.
Asi funciona el capitalismo
ixma
A mí me da que el futuro va a ser copiar a Amazon Prime, pero haciéndolo peor: es decir, ofrecer un servicio básico de suscripción con un catálogo limitado al que vas añadiendo canales temáticos -de pago- que añaden contenido a la suscripción básica y un videoclub para comprar/alquilar películas y series
chewie2019
Esta claro que la cantidad de plataformas disponibles a día de hoy no es sostenible. Creo que simplemente con el tiempo algunas desaparecerán y tendremos una oferta mas acorde a la cantidad de consumidores que hay de este servicio.
Cifra
El futuro es tener una o dos plataformas fijas y luego abonarse meses sueltos a otras según lo que ofrezcan o aprovechar ofertas que te envían para que te re-abones etc, sin compasión con ellas, es el mercado amigo.
Yasinator
HBO hace cinco años era rentable, muy rentable, y era capaz de producir Juego de Tronos, The Leftovers, True Detective, The Night of, Veep, etc. Luego llegó la guerra del gasto, el absurdo de presupuestar 90 millones en una película exclusiva, el absurdo de meter toda la biblioteca de la compañía, el absurdo de duplicar programación de un año a otro, etc. Y por supuesto todo lo queremos en presupuesto top, eso de series procedimentales de hacer 20 capítulos por el precio de 10 quita, aunque Fringe, Friends y tantas series que tanto amamos hoy fueran así.
Por otra parte ver a la gente elogiando Prime Video y AppleTV+... Es como elogiar el PSG. Sí, les va bien porque los miles de millones de pérdidas los pone la matriz, que ingresa cientos de miles de millones, como el que paga una ronda a sus amigos en un bar tras tocarle la lotería.
Undersky
Pues sinceramente no lo entiendo. En el caso de Netflix y Amazon puede porque sacan productos como longanizas y la mayoría caras y de dudosa calidad, pero con Disney+, HBO o Apple no.
¿¿Sale taaan caras las series para que generen tantas pérdidas? Quiero decir, las series son suyas, la plataforma también, tienen millones y millones de suscriptores, mínimo gasto de distribución... Joder, sobre el papel todo debería ir bien, ¿no? Encima la mayoría de sus películas se estrenan en cine, DVD, Blu-Ray, etc. ¿Qué ha cambiado para que de repente todos tengan pérdidas tan bestiales?
efdtlc
Al final quedarán unas tres plataformas.
Quizás Prime Video siga ahí como un agregador de contenidos, y algunos propios, y luego otras dos que ya veremos cual queda. Se admiten apuestas.
celuloide_feliz
Las empresas de streaming siguen el recorrido habitual de otros servicios nuevos. Alguna empresa es puntera, muchas más se apuntan a la misma idea, algunas crecen, otras desaparecen y las pequeñas son compradas por las más grandes. Al final quedarán unas pocas rentables. La competencia es ideal, pera ya vemos que el mundo no va por ahí, sino hacia los oligopolios.
De las suscripciones baratas y asunción de pérdidas estamos pasando a la realidad: las empresas están para ganar dinero. Así que van a seguir subiendo precios y ajustando los gastos.
La suscripciones baratas con publicidad no son (al menos ahora) rentables. Lo que está ocurriendo es que los que se acogen a una suscripción sin publicidad están financiando a los suscriptores que pagan menos y ven publicidad. Esto es difícil de vender y habrá suscriptores sin publicidad que se darán de baja. Dicho de otra manera, si todos los suscriptores se cambiaran a una tarifa con publicidad, sería la ruina de las empresas (y antes de esto ajustarían las tarifas).
Existe un acuerdo bastante generalizado de que vamos a entrar en una dura crisis. Cuando una familia tiene que recortar gastos, el ocio es lo primero que se descarta de la lista de gastos. Las empresas de streaming van a sufrir esto.
zizou-cr
al final vamos a regresar a los servicios de televisión abierta y por cable je je
que triste...
nicolas.martinez.rey
El problema que veo a todo esto es que si se va a volver a priorizar el formato físico cómo volverán a subir los precios de contenido que la gente ya no está dispuesta a pagar tanto, yo creo que lo más probable es que se vuelva al diseño antiguo donde las compañías vendían su contenido al mejor postor, porque mantener servicios de streaming no sale muy barato y los retornos no son tan altos
amfortas
Todo el mundo habla de darse de baja, de tirar de torrent, etc, pero pocos piensan que a lo mejor todo pasa por una tercera opción:
Altas temporales: Yo puedo estar suscrito a todas las plataformas (por ejemplo) pero no tengo por qué pagar un año, sino que voy pagando mes a mes. Que Netflix saca una serie que me interesa, pues espero un poco a que acumule contenido que me interesa, pago ese mes, veo lo que quiero y se acabó hasta otra temporada que me interese de nuevo darme de alta.
Y así con todas. Sólo hay que tener cuidado en no tener la renovación automática y punto.
zero.mctavish
Mientras no chape Crunchyroll, todo bien
fidelio_78_2
Nada nuevo, es algo que vengo viendo desde hace tiempo.
michaelwhittmann
Si haces ideología en lugar de series y películas para impulsar la agenda 2030, normal que la mitad de la población mundial que votamos a la derecha, no estemos dispuestos a que nos sermoneen y adoctrinen con nuestro propio dinero.