Hace aproximadamente una semana que 'Dunkerque', el último largometraje del amado y odiado a partes iguales Christopher Nolan, ha aterrizado en nuestras salas no exento de controversia. No obstante, resulta sorprendente que, ante un estreno tan anticipado e importante, la polémica suscitada se aleje de las habituales opiniones cruzadas entre cinéfilos que alaban o denostan la calidad del filme, para centrarse en los entresijos de la proyección del mismo.
La férrea apuesta del realizador británico por el fotoquímico, y su vehemencia a la hora de ensalzar sus virtudes frente al cine digital, han vuelto a polarizar a propios extraños, alzando no pocas voces que le critican acusándole de esnob, egocéntrico y otras lindezas. Por otra parte, los defensores de Nolan justifican su postura e insistencia en lo que respecta a las condiciones óptimas de visionado, aludiendo a la mejor calidad del celuloide tanto en el rodaje, como en la proyección.
Residir en Barcelona me ha dado la oportunidad de poder disfrutar de 'Dunkerque' en unos gloriosos 70mm que Christopher Nolan no deja de recomendar —a falta de salas IMAX— para que experimentemos su nuevo trabajo tal y como está concebido. Ante el debate generado en torno al tema, he decidido volver a ver la cinta en DCP —proyección digital— para comprobar si en realidad el fotoquímico de gran formato marca la diferencia o tan sólo es el capricho de un autor con delirios de grandeza. A continuación, os dejo mis conclusiones.
Con qué se rodó y cómo se proyecta 'Dunkerque'
Antes de abordar la comparativa entre 70mm y DCP, merece la pena entrar en materia hablando del material —valga la redundancia— con el que se rodó 'Dunkerque', los motivos de la elección, y los distintos tipos de proyección que pueden verse a lo largo del globo.
Christopher Nolan ha expresado en más de una entrevista su intención de crear una experiencia lo más inmersiva posible que trasladase al espectador a las playas de Dunkerque junto a los militares atrapados en ellas a la espera de rescate. Quería explotar la inmensidad de la paisajística de la zona y, a su vez, potenciar la claustrofobia en no pocos momentos del largo.
Para conseguir su objetivo, el director optó por filmar en un formato fotoquímico de grandes dimensiones que le aportase la textura y el color propias del material sensible y un tamaño del fotograma lo más grande posible con una resolución inmensa para bombardear al público en la sala con un espectáculo audiovisual atronador.

De este modo, el 75% del metraje se rodó en película IMAX de 70mm y 15 perforaciones, correspondiendo el 25% restante a película de 65mm y 5 perforaciones debido a que la cámara IMAX era demasiado ruidosa como para poder grabar sonido directo durante las conversaciones y los momentos más reposados.
En cuanto a las proyecciones se refiere, existen varias opciones para disfrutar de 'Dunkerque' en una sala de cine, de entre las cuales tan sólo dos pueden encontrarse dentro de nuestras fronteras: el 70mm —exclusivamente en el cine Phenomena de Barcelona—, y el DCP.

- IMAX 70mm (fotoquímico)
Este formato es en el que Christopher Nolan dio luz a su recién nacida, y en el que quiere que la veamos. Para el autor, una proyección en IMAX 70mm de su cinta equivale a una suerte de "realidad virtual sin gafas". Aporta la calidad de una proyección en fotoquímico, una resolución equivalente a unos 18K en digital, y una relación de aspecto casi cuadrada de 1.43:1 proyectada sobre una pantalla gigantesca que engulle al público en sus butacas.
- 70mm (fotoquímico)
La segunda opción que propone Nolan en caso de que no tengamos cerca una sala IMAX es el 70mm. Atesora las mismas cualidades en cuanto a color y textura se refiere que el anterior, con una resolución equivalente a 13K, y una relación de aspecto de 2.20:1 —similar al 2.35:1 tradicional, pero con mayor tamaño del fotograma en los márgenes superior e inferior—.
- 35mm (fotoquímico)
El formato de toda la vida en salas comerciales hasta la irrupción del DCP como estándar. Su resolución equivale a un 6K, y se proyecta con una relación de aspecto de 2.40:1, con menor información en pantalla.

- IMAX digital (Laser y Xenon)
Abandonamos el celuloide y pasamos al digital, encontrando dos opciones distintas para los cines IMAX. La primera de ellas, Laser, proyectada en 1.43:1 y 4K; teniendo la segunda, Xenon, una resolución de 2K y una relación de aspecto de 1.90:1 —que no ocupa toda la pantalla a pesar de ser considerado un formato IMAX—.
- DCP (digital)
Para finalizar, tenemos la opción más común en los multicines de todo el mundo: el Digital Cinema Pack habitual, generalmente proyectado en 2K —aunque las salas equipadas pueden hacerlo en 4K— con una relación de aspecto de 2.20:1 obtenida mediante la superposición de bandas negras en la parte superior e inferior del fotograma nativo en 1.85:1.
Después de todo el batiburrillo de formatos disponibles, relaciones de aspecto y resoluciones, que ayudará a comprender mejor mis argumentos en el siguiente apartado, es hora de responder la pregunta que de verdad importa: ¿70mm o DCP?
Comparativa: 'Dunkerque' en 70mm vs. 'Dunkerque' en DCP

Independientemente del formato en que se vea, 'Dunkerque' no dejará de ser una auténtica obra maestra. Su pericia a la hora de gestionar el tiempo, su asfixiante atmósfera y su magnífico diseño de producción, sumados a una factura impecable, continuarán dando forma a una de las cintas más importantes de lo que llevamos de siglo.
No obstante, lo que sí difiere en función del tipo de proyección es la experiencia; más rica y absorbente en su formato original de 70mm por las diversas razones que razonaré a continuación, distribuidas en varios puntos específicos.
- La relación de aspecto
Tras acomodarme en mi butaca, apagarse las luces y comenzar mi segundo visionado de 'Dunkerque', esta vez en DCP, lo primero que salta a la vista es la diferencia en la relación de aspecto respecto a la proyección en 70mm. La cantidad de imagen que se gana con el 2.20:1 del fotoquímico al 2.40:1 del digital estándar puede no ser abismal, pero si es lo suficientemente importante como para ayudar a la inmersión en la acción y para potenciar la composición de los encuadres más pictóricos del filme; invitándonos a recorrer la pantalla con la mirada siguiendo horizontes, líneas y puntos de fuga al leer los planos.
El 70mm en 2.20:1 gana en este apartado, y sólo me invita a pensar en lo impresionante —o más bien sobrecogedor— que debe ser experimentar este largometraje en un cine de IMAX debidamente equipado en todo su esplendor.
- La resolución

En este caso, la diferencia entre el 70mm y el DCP sí es abismal. Como habréis leído en el apartado en que se explican las distintas opciones de proyección, la película ofrece una resolución equivalente a los 13K, mientras que el Digital Cinema Pack que pude disfrutar, se queda en unos suficientes 2K. Esto afecta a aspectos de lo más variado, empezando por la ubicación que puedes ocupar dentro de la sala sin notar los efectos de las resoluciones inferiores.
El nivel de detalle que atesoran los pases en celuloide de gran formato hacen posible situarse en las primeras filas del cine sin perder un ápice de nitidez y detalle, mientras que el DCP en 2K comienza a sufrir progresivamente conforme te aproximas a la pantalla —en mi caso, en la tercera fila ya se percibían las carencias—.

El nivel de detalle alcanzado en el 70mm permite que, en planos llenos hasta la bandera de personajes ocupando la totalidad de la pantalla, pueda distinguirse a cada individuo, incluso a los ubicados en segundo término. En digital, por el contrario, los primeros términos aparecen perfectamente definidos, convirtiéndose las áreas fuera del foco exacto en una mezcla de color y volumen en la que es más complicado individualizar a los soldados.
También pude notar que, en digital, los transfocos y juegos con las zonas enfocadas más imperceptibles se perdían casi por completo, restando matiz y parte de la efectividad a algunos de los instantes más agobiantes. De nuevo, el 70mm se eleva vencedor.
- El color y la textura

Proyectar en fotoquímico implica tener la luz del proyector atravesando una película antes de llegar a la pantalla; esto se traduce en un aspecto "mate" del filme, y en un contraste de mayor calidad y realismo. Por el contrario, la luz del DCP convierte 'Dunkerque' en una cinta mucho más luminosa de lo que realmente es, aportando un brillo extra que puede percibirse a primera vista.
Además de esto, el 70mm gana una representación más fidedigna de los tonos de piel de los personajes; y su paleta de colores, más suave y con unos degradados más naturales que en la versión digital, favorece de forma notable al tratamiento impresionista de la imagen. Por su fidelidad hacia el material rodado, la belleza de su grano y textura —imposible de replicar con filtros en post-producción digital—, y su extra de realismo al reproducir la luz, el celuloide vuelve a llevarse el gato al agua.
- La imperfección

El elemento que, bajo mi punto de vista —y siempre teniendo en consideración todos los anteriores—, marca la diferencia entre ambos tipos de proyección, es la imperfección inherente al celuloide, que puede notarse en cuanto se revela el logo de Syncopy Films, temblando levemente sobre el fondo negro que inunda la pantalla.
Este leve movimiento de la imagen aporta una sensación de veracidad, casi documental, a los acontecimientos que registra la cámara durante el metraje de la película. Tal vez este aspecto sea más subjetivo, pero bajo mi humilde punto de vista, y comparando ambas experiencias, el 70mm logra transportarnos a las playas de Dunkerque de forma más eficiente gracias a la suavidad que aporta su ligero aspecto "difuminado".
Esto también influye técnicamente, ayudando a camuflar los poquísimos efectos digitales con los que el filme apoya su despliegue artesanal repleto de maquetas, réplicas y sets construidos; siendo más obvios bajo la antinatural nitidez del DCP.
Conclusiones

A título personal, me he de reconocer como un ferviente defensor del celuloide tanto a la hora de rodar como de proyectar. La textura, el color y esa "magia" que desprenden sus imperfecciones analógicas no pueden ser imitadas de forma lo suficientemente satisfactorias con los formatos digitales —ojo, que esto no quiere decir que puedan disfrutarse auténticas maravillas audiovisuales rodadas y proyectadas de este modo—.
Dicho esto, y dejando de lado esta filia particular, he de decir que ver 'Dunkerque' en 70mm ha sido una experiencia inigualable, a años luz de su equivalente en DCP a nivel visual y de inmersión. Más allá de esto, el hecho de ver proyectada la obra tal y como Christopher Nolan y el director de fotografía Hoyte Van Hoytema la imaginaron y concibieron, justifica con creces el desplazamiento y esfuerzo que nos permitan poder gozar de lo que podría definir como una auténtica celebración del séptimo arte.
Ver 48 comentarios
48 comentarios
vaughn
Me toca mucho los cojones esta comparativa, porque es una felación en toda regla a Christopher Nolan. Solo el señor Christopher Nolan ha tenido la chulería de utilizar ese formato Imax 70mm. Estais engañando descaradamente a la gente con las supuestas bondades del imax. El formato Imax es básicamente un formato diseñado para generar el efecto "guau" en los parques de atracciones!. Por que no comenta que trabajitos maravillosos se hacían con imax antes de que Christopher Nolan se envolviera la polla en celuloide imax y se la machacara? Porque resulta que lo único que se filmaba en imax eran documentales de la vida salvaje, el gran cañon y los documentales imax de la NASA para ver despegar el transbordador espacial!!!. Imax es un formato de museo de la ciencia, de parque técnológico, de futuroscope!. Los documentales duraban como mucho 45 minutos!! La cámara imax es un puto monstruo, que si que si, que la han ido reduciendo de tamaño, pero sigue siendo un puto monstruo. Haga una lista de cuantos directores usan Imax? ninguno. Es más, Imax ha estado incluso estafando a la gente con sus conversiones a Imax. Que chorrada era esa de proyectar Apolo 13 en Imax, cuando fue filmada en 35mm? es que mágicamente aumentan la resolución?! ya esta bien... a ver si nos acordamos de lo "mal" que sentó a los maquilladores el pasar a televisión HD, los super poros de los presentadores... estamos hablando de que 13K es algo bueno. Yo creo que esa resolución es nefasta. Nefasta para el equipo de maquillaje, para los encargados de arte y decorado y por supuesto nefasta para los técnicos de efectos especiales. Estamos hablando como si ver en el cine una película 4K fuera a ver una película desenfocada. Antes del DCP las copias en 35mm eran copias de otras copias, y resultaba que perdía calidad por el efecto de las "generaciones".
Pero aquí lo que importa es comerle la polla a Nolan y dar bombo artificiosamente a una película filmanda en 8 trillones k pero que es muy pobre en todos los conceptos, y que en foto solo es llamativa por el formato. Es una película que esta pasando sin pena ni gloria joder. Busquen en google imagenes reales de dunkerque y se darán cuenta de que no tiene ni por asomo la amplitud de la batalla. Salvar al Soldado Ryan si que es el copón bendito es ese aspecto. Pero joder, que Dunkerque de Nolan parece una película que se ha quedado corta de presupuesto y le falta chicha en extras, vehículos y decorados porque parece que se lo ha gastado todo en rollos de Imax 70mm. Dejemos de engañar a la gente con cifras de resoluciones. Porque la sala media en la que la gente ve el cine es totalmente adecuada y, sobretodo, que no hay directores que quieran ese formato. Vamos a los a los premios Oscar pasados. Cámara y formato más usado? Arri Alexa, cine digital. Desde luego yo si fuese cineasta no me gustaría que me esposaran las manos, creativamente hablando, con un imax.
walkirya
Pues yo creo que a la peña se le ha ido la olla. La ví ayer en digital y, cuestiones de calidad visual aparte, la peli es una auténtica caca. ¿Qué inmersión va a haber en un diseño de producción de pacotilla con dos aviones, un montón de extras repetidos por ordenador y una playa vacía de vehículos militares, chatarra y barcos varados que hubo en realidad?, y bombardeos y ametrallamientos masivos que diezmaron a los pobres soldados de los que aquí sólo hay unos cuantos, y repetidos con un sólo avión.
En serio, me ha parecido descarada la tomadura de pelo de esta película, sólo levantar mucho polvo con el marketing y apariciones en TV del Sr. Nolan y nada más.
¿Para qué ha necesitado tanto IMAX y 70mm para una peli casi sin guión y sin trama con un montaje que parece hecho a voleo?, la verdad, me parece una estafa. Sólo los cinco minutos de la gran secuencia de la playa de "Atonement" le da mil vueltas a todo este Dunkerke. Y el sonido a toda pastilla, que salí con zumbido en los oídos, para una banda sonora penosa de efectos forzados, ruido absurdo y música robada de Astor Piazzola, Satie y otros..... en fin.
Nos toman por idiotas, y por el éxito obtenido, debemos serlo.
kco1984
La vi en 70mm IMAX en el museo de ciencias de Londres. Primera vez que entro a una sala de 70mm, fue una experiencia única, difícil describir lo inmerso que estás dentro de una pantalla de esas dimensiones y esa calidad.
heimndal
O sea, es tan buen cineasta, que sus películas solo se pueden ver bien en un tipo de pantalla...Eso me parece que es tipico de esnob...deberia hacer su pelicula , para que los cuadros de la misma se puedan ver en todas las pantallas como el las imagina/grabo.
richwar1988
Aunque la mona se vista de seda....
jush 🍑
Celuloide no, acetato.
amaurysv
Bueno, las últimas 4 películas de este hombre las he visto en el cine, romperé mi racha, pq esta no me interesa lo más mínimo....
thaproducer
No tiene sentido la comparación porque una se ve por primera vez y la otra es un segundo visionado. Nunca será lo mismo. Incluso si tienes las dos pantallas frente a ti te perderás ese momento por estar haciendo ridículas comparaciones.
¿Se imaginan las mil estúpidas comparativas para saber si las películas descargadas, las series de netflix o las pelis en DVD se ven mejor en la pantalla de Sony, Samsumg, X, o super X? Así de jodido me suena todo el artículo.
Guybrushh
Hay algo que no entiendo. Si el celuloide con el tiempo se va deteriorando y el digital son bits que nunca pierden calidad, porque hay algunos directores que prefieren celuloide?
Tampoco entiendo la diferencia entre imax 70mm y 70mm o 65mm
Quiero creer que imax digital es mejor que imax celuloide. No?
Yo Tengo pensado ir al imax a ver esta película mejor me apuro porque después de dos semanas sería en calidad inferior?
Y porque hay Imax "debidamente equipados"?
thelott
De las cosas más fáciles que hacemos los humanos, criticar, ya sea profesionalmente o no; es de las más normales. Ya te quisiera ver haciendo una peli para al menos subirla a Youtube... y que luego todos podamos dar nuestra opinión sobre lo que has hecho. Que no te emociona tu cine, perfecto, no vayas, no gastes tu dinero, a no ser que despotricar sea tu deporte favorito o razón de ser. A mi, como a muchos, me gusta su cine y su apuesta por hacer las cosas diferentes, punto.
keenan
Víctor! Yo he visto Dunkerque este pasado miércoles en la sala Imax de los Cinesa Parquesur Imax, en Madrid. He tratado de buscar la información técnica de dicha sala para ver si realmente es Imax nativo o un reescalado con esas dimensiones que comentabas. No sé qué formato será, pero resulta impresionante ver la película en esas dimensiones! No entiendo muy bien la aversión de la gente hacia Nolan, no es el nuevo mesías ni pide que le sigamos sin plantearnos nada, es un director que ofrece una visión de una historia, te puede gustar o no, como en todo tipo de arte, al ser algo subjetivo, pero sólo por el trabajo realizado, se merece el mismo respeto que cualquier persona que realiza su trabajo mostrando pasión. Me gustaría que cualquiera de esas personas que insultan (no dan su opinión, que perfectamente ha podido ser negativa) cualquiera de nosotros pudiéramos opinar de sus respectivos trabajos... Yo trabajo como actor en el teatro y en muchísima menor medida, en cortometrajes, y es un trabajo INMENSO antes, durante y después, para lo "poco" que llega al público, la duración que sea, y de verdad que es muy triste cuando no te comentan una opinión, sólo descalifican y vuelvo a repetir, te ha podido horrorizar una película, una obra de teatro, lo que sea, en lugar de expresar perfectamente ese disgusto, llegan a lindezas como: prepotente, chulo, snob... por favor, es un señor que está mostrando SU visión, si ya sabes por otras veces que no te gusta su estilo...lo tienes tan fácil como no ir y si le das una oportunidad y luego no te gusta, pues mala suerte, lo dices y ya está, pero no hace falta insultar. En fin, siento mucho el haberme extendido de esta manera, pero como estoy acostumbrado a leer de todo en Atrapalo con respecto a nuestras obras de teatro, quería compartirlo.
elefanterosa
Yo la vi en la única pantalla IMAX de Mallorca, creo que es 70mm (fotoquímico).
Una experiencia acojonante.
halin
Entonces debería prohibir el resto de formatos, no?
fid_78
Yo no he visto "Dunquerque" (que conste que usar la "k" para su escritura es una adaptación del francés, pero lo puramente castellano es con "qu"), y tampoco creo que lo haga (pero no por quien la dirige, sino porque hay otras películas en cartel por las que sí pagaría gustosamente). Nolan no me parece un gran director, aunque tampoco me parece malo, eso también hay que decirlo, pero de su carrera me quedo con 2 títulos "Memento" y "El caballero oscuro", el resto me parece que están bien, pero no las consideraría en un ranking de 1 a 10, insisto que la única que no he visto de Nolan es ésta.
Sobre lo de los formatos, yo también opino que el cine es mucho más que milímetros, cámaras y demás, que el director no sólo ha de "deslumbrar" técnicamente al espectador, sino que tiene que transmitirle algo más. Pero también es cierto que en ambos conceptos, quizá el segundo sea más particular, puesto que las sensaciones son muy variables entre cada persona.
Hay mucha diversidad de opiniones sobre "Dunquerque" aunque sí es cierto que prácticamente todas coinciden en lo que aquí se comenta, muy bonito el envoltorio, pero el resto bastante flojo. Como si diera la sensación de que a Nolan le ha importado más asombrar a nivel técnico, que contar una historia, que al fin y al cabo es lo que deberían ser las películas, no simplemente decorados, CGI o actores.
Un saludo.
jose.a.vera.319
Este comentario lo escribí en otro post de Magnet justo ayer, y ya que este maneja el mismo tema, lo sacaré nuevamente a colación:
"Recuerdo haberme animado a visitar el ( cerrado tristemente desde el 2014 ) MUMCI de Toluca, ya que fue en su momento, y si mal no recuerdo, una de las 3 salas en todo México que se animaron a incluir en sus funciones a "The dark knight rises" bajo el formato IMAX 15/ 70 mm...toda una experiencia, tengo que admitirlo, tanto el viaje hacia el museo jeje como el disfrute de las secuencias de la película en esa megapantalla...no quiero leerme hipster ni nada parecido, pero puedo constatar que la diferencia entre el visionado de la película en su formato digital y su formato en IMAX se nota bastante, y sin menospreciar de ninguna forma a la primera ( tuve la oportunidad de verla antes en una sala Macro XE y me encantó la calidad de la imagen, siendo una de mis salas favoritas a frecuentar ), resaltan de manera excepcional texturas, definición, luminosidad, espacio de imagen e incluso cierto nivel de profundidad en la segunda aumentado en muchos niveles la experiencia visual de la cinta.
Me puse a investigar si yo y mis compatriotas mexicanos tenemos el chance de disfrutar Dunkirk como don Nolan sugiere y ¡ oh, sorpresa ! Que me he encontrado con la única sala comercial que la está presentando con ese formato dentro de mi país y se encuentra en Veracruz...que cosas, a ir de aventuras nuevamente jaja, pero estoy seguro que valdrá la pena nuevamente."
ricardobarajas1
Gracias Sr. Lopéz por la critica a la película, sus explicaciones de las diferencias entre cada formato, no había decidido ver la película pero ahora estoy convencido, gracias nuevamente.
Usuario desactivado
Aqui se mezclan varias cosas como la proporcion, resolucion, sonido... con el soporte. Nada importan un buen guion, algo que contar de forma inteligente (no las filosofadas baratas de las ultimas peliculas de nolan), buena direccion, buena fotografia (no lo anterior), etc.
Las peliculas de hace casi un siglo de fritz lang, ford, premimger, peckinpah y compañia le dan mil patadas a cualquiera de estos espectaculos imax.
Hace ya mucho tiempo me canse de la pedanteria en 'blog de cine' o como se llamara. Ahora veo que aparece de nuevo por aqui, pffff. Yo tambien se leer manuales de cine y tendencias gafa-pasta por ahi.