Para no salirnos del tema de los premios al cine español, pero para ofrecer al mismo tiempo algo totalmente alternativo a lo sucedido ayer noche, os presento el festival de cine online Márgenes, que, desde hoy y hasta el 29 de febrero, permite ver gratuitamente a través de Internet sus diez películas finalistas. Esta acción, integrada en el proyecto 'Cine Español en Ruta', está organizado por la Asociación Cultural Cine-ma.
Tal como declaran sus organizadores, "Márgenes pretende difundir obras que hacen de la innovación, la experimentación con el lenguaje cinematográfico y de la indagación en géneros y temas su consigna". Y añaden que el festival intenta ser "una ventana para dar a conocer y promocionar la parte más inquieta, ignota, precaria y atractiva de la creación audiovisual española actual". Sin hacer distinción alguna entre obras de ficción y no ficción, el festival incluye en su primera edición films que no se hayan estrenado o hayan tenido un paso fugaz por las salas convencionales.
La película ganadora surgirá de entre estos diez títulos: 'Buenas noches, España' (Raya Martin. 2011), con Andrés Gertrúdix y Pilar López de Ayala; 'Circo'(Colectivo Los Hijos. 2010), 'Fiebre' (Ignacio Guarderas. 2011), 'El mundo que fue y el que es' (Pablo LLorca. 2011), 'Historia de un director idiota' (Sergio Candel. 2009), 'Holidays' (Víctor Moreno. 2010), 'Los amores difíciles' (Lucina Gil. 2011), 'Margarita' (Albert Pons. 2011), 'Rayito' (Lois Patiño. 2009) y 'True Love' (Ion de Sosa. 2011). Una selección heterogénea de películas que incluye obras de directores consagrados y de nuevos talentos. Diez títulos que discurren entre la ficción más arriesgada, la experimentación, el documental de creación, la mezcla de géneros, el metacine...
La existencia de este festival se basa en que sus organizadores consideran que la parte "más interesante y dinámica de la creación cinematográfica española actual tiene lugar, en general, fuera de los canales convencionales de producción, distribución y exhibición". Es una afirmación que fácilmente puede lanzarse a los cuatro vientos, debido a que el público interesado en cine español, en un principio, no podrá afirmarla o desmentirla antes de sumergirse en estas diez propuestas que se incluyen en la web. Pero sí tiene una mitad del veredicto creada: la que se refiere al cine que sí llega a los canales convencionales de exhibición. Ya que puede hallarse, en general, un descontento hacia lo visto de nuestra cinematografía, la promesa de que lo mejor está por ver, se podría recibir con auténticas esperanzas. Lo que habrá que comprobar ahora es si la segunda premisa del silogismo también se cumple. Para ello, solo hay que hacer "clic" en el botón de "play".
Vía | Márgenes.
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Usuario desactivado
Tuve la suerte de ver este trabajo en el festival internacional de cine de Gijon de este año (2011), Se mencionaba en el programa la similitud de la obra con trabajos de Jonas Mekas, y un hilo argumental acerca del colonialismo Español en Filipinas... pues bien como espectador y oyente me pareció una broma sin tan siquiera buen o mal gusto, imagen pobre, musica por llamar de algun modo tal sucesion de ruidos y disonancias mal sincronizadas
. Les reto a que la vean sin salir de la sala.
firmado: MartinfdeZ81
Usuario desactivado
Lo cierto es que el cine experimental no es el que más me atrae en un prinicipio. Lo que más me gusta de una película es su parte narrativa, la historia que cuenta, y el cine experimental suele ser, por definición, no-narrativo. Eso no quiere decir que no sepa ver las virtudes o defectos de cada cinta o entender sus intenciones, pues he estudiado durante en una escuela dedicada a este tipo de cine, y de una forma intelectual puedo disfrutar de un visionado de algo así. Pero no es lo que hace que me guste el cine.
Sí me atrae de este festival lo que supone de alternativo, pero no utilizado como sinónimo de moderno y guay, sino como literalmente una alternativa a lo que ha llegado de cine español a las pantallas grandes durante 2011, que no me ha satisfecho plenamente en ningún caso (otros años sí encuentro cosas que me gustan).
Por eso decía lo del último párrafo: porque creo que está clara la primera mitad del razonamiento, la que se refiere a que lo más interesante no está ahí fuera. Lo que ya no tengo tan claro es si la segunda también se cumplirá. En general, podemos preguntarnos si la alternativa a lo que no nos gusta necesariamente tiene que ser algo que guste o puede ser algo que tampoco gusta. En particular, sobre estas películas, no lo sé porque no las he visto, pero lo más probable es que se cumpla lo segundo.
filmman
Dejé un pequeño post en Respuestas sobre el festival on-line Márgenes http://www.blogdecine.com/respuestas/margenes-i-festival-online-de-cine-espanol-al-margen y por el momento solamente puedo añadir que es una buena idea interesante, que el que se coloca en la web de Filmotech sobre cine invisible también lo es, y que por mi parte veré las películas entre el jueves 23 y miércoles 29. Saludos.
Usuario desactivado
¿Alguien ha visto alguna de las películas? A mí lo que pasa es que no me gusta estar viendo algo de hora y media en el ordenador, me parece muy incómodo. Si diesen la opción de verlo en la tele, lo preferiría.
524617
Desde aquí dar las gracias a quien ha impulsado el festival Márgenes. Por fin, cine en la red de cine de calidad fuera del mainstream y con una calidad cojonuda. Enhorabuena.
Es de agradecer nuevas ventanas de exhibición para aquellos que nos interesa que se está haciendo en España, más allá de la caspa comercial de siempre.