Una vez concluida la Berlinale de este año, que no pasará a los anales de la historia por su brillantez y sí por su mediocridad, según reconocen los cronistas presentes, se han dado a conocer los ganadores. Como principal triunfadora, con el Oso de Oro a la mejor película, ha resultado la cinta peruana ‘La teta asustada’ de Claudia Llosa. Que desde su proyección se había postulado como la principal favorita entre la tónica anodina del resto de títulos a competición. Así que el cine peruano está de enhorabuena por haber logrado uno de sus mayores triunfos en las gélidas tierras germanas.
Hay que mencionar que ‘La teta asustada’ cuenta la historia de Fausta una joven que lucha por superar el trauma de la violación de su madre en la época del terrorismo en Perú. Es una coproducción con España y parece que ha sabido conmover los corazones de los espectadores y también del jurado. Sin duda, se ha convertido el título más destacado, porque el viernes también recibió el premio FIPRESCI de la crítica internacional. Así que el estreno de la cinta este mismo fin de semana en las pantallas españolas es de lo más apropiado y seguro que este premio invitará a muchos espectadores a verla.
El resto de premios ha recaído en el realizador iraní Asghar Farhadi como mejor director por su película ‘Darbareye Elly’ (‘About Elly’), el actor malí Sotigui Kouyate se ha alzado con el Oso de Plata al mejor actor por ‘London River’ y la alemana Birgit Minichmayr como mejor actriz por ‘Alle Anderen’ (‘Everyone Else’). También otra cinta hispana que ha pescado premios, en concreto el de mejor ópera prima y el premio Alfred-Bauer del jurado internacional, ha sido ‘Gigante’, una producción uruguayo-argentina de Adrián Biniez, que además ha compartido ex-aequio con ‘Alle Anderen’ el Gran Premio del Jurado. Por otra parte, la cinta norteamericana ‘The Messenger’ ha ganado el premio al mejor guión, siendo también una de las cintas que ha dejado mejor sabor de boca.
Así que se puede afirmar con rotundidad que en el Festival de Berlín lo latinoamericano ha triunfado de pleno. Aquí el trailer de la ganadora, ‘La teta asustada’:
Y aquí un clip de ‘Gigante’:
Vía | El País y Cinencuentro
Ver 7 comentarios
7 comentarios
zpendiuz
Hay productoras como Iguana Films (curiosamente de Luis Llosa, familia de Claudia Llosa y director de algunas películas made in Hollywood) Inkas Film (creo, de Francisco Lombardi), y algunas otras que rondan por ahí, y que casi siempre son mantenidas por los mismos directores, quienes apuestan por su propia creación. De los más talentosos, aparte de Claudia Llosa, tenemos a Josué Méndez, quien acaba de dirigir "Dioses" una mirada a la alta burguesía limeña, y asesorado en el guión nada más y nada menos que por Stephen Frears. HAy muchos directores, muchas ganas de producir (gracias también al formato digital), pero inversamente, poca atención del Estado, quien de una buena vez debiera ponerse los pantalones e invertir por este arte que trae tantos logros al país.
zpendiuz
ARRIBA PERÚ!!!!
zpendiuz
espectacular, conmovido, una película peruana que acaba de ganar el Oso de Berlín. Yeah, y anunciada nada menos que por Tilda Swinton (creo). Es maravilloso y alucinante, alucinante. Ya era hora para nuestro cine. Que viva el Perú, y para que vean que acá se hace buen cine, recontra buen cine. Yeahhhh
elefantito
A raíz de la nominación de está película para el oso de oro me entró la curiosidad y vi esta y la anterior película de Claudia Llosas, MADEINUSA (las dos únicas que tiene).
Tremendas, con el punto surrealista de lo exótico de las costumbres de su país. Espero que este sea un nuevo boom que repita el del cine argentino. (aunque lo dudo y más temo que solo sea un fogonazo venido del Perú) Por de pronto, hablamos de una directora afincada en Barcelona que ha podido hacer su película gracias a cuarentamil patrocinadores españoles. No soy experto, pero me queda la sensación de que esta mujer tuvo que largarse del Perú para poder sacar adelante su película.
Y cómo no, también me queda el saborcillo de que allí debe estar bien difícil el negocio del cine para los que se salen del camino "mercantil".
zpendiuz
Pues tienes razón. Acá en Perú el Estado no hace ni mierda por el cine nacional. Luego, apenas ven éxito, bien que se cuelgan, y saludan, felicitan, y entregan, pero jamás participan en el proceso ni entregan incentivos; al contrario, a veces es un tropiezo. Efectivamente, Claudia Llosa (y no Llosas), sobrina del escritor Mario Vargas Llosa, estudió dirección de cine en la Universidad de Lima, y luego se quitó a New York a hacer una especialización. Al regresar, filma MADEINUSA, eligiendo a su actriz principal (también protagonista de LA TETA ASUSTADA) Magaly Solier, de una de las tantas vendedoras ambulantes que pululaban por una de las plazas de la serranía de mi país. El triunfo es de ella, de Claudia Llosa, por buscarse inversionistas, empresarios, gente que crea en lo que ella creía. Así, me imagino, habrá logrado producir LA TETA ASUSTADA, pero al mismo tiempo, el punto no es solo de ella. Acá en Lima hay una generación de jóvenes realizadores tan talentosos como Claudia Llosa, y que apuestan no tanto por una visión exótica de la serranía, o las consecuencias de la guerra con Sendero Luminoso en ese mundo, sino que ya se afincan en describir el mundo urbano marginal de Lima. Felicidades, a este cine peruano tan poco apoyado, y que aun así, puede conseguir algún logro.
elefantito
Me encantaría saber más del estado del cine peruano (por motivos personales). Hablame de las productoras... o mejor, en general, de quién pone el dinero. Por lo poco que he podido ver la ficción en Tv sin embargo parece bastante viva, con bastante peso. ¿me equivoco?
elefantito
Muchas gracias por la información, podría hacerte mil preguntas al respecto... pero no es cuestión de aburrirte, aunque no puedo contenerme un par de "opiniones-preguntas".
La primera es una cosa que me llama la atención de su país. Sé que en Perú tienen una serie de personajes de este mundillo del cine que son poco menos que "intocables", los grandes popes que han conseguido un prestigio y un reconocimiento tal del medio en el que trabajan (tv o cine) que no hay quien les tosa. Imagino que en España como en cualquier otro país la situación no es muy diferente.
Qué hay de esa ayuda desde el medio para el medio. Qué hay de esos directores semiendiosados, referentes, maestros... y su apoyo en nuevas figuras. Un director famoso no descubre a un alumno o a un novato que le llama la atención y le apoya y le proporciona la ayuda necesaria...
Quiero decir que entiendo que la falta de apoyo del estado a la industria del cine explique su anquilosamiento, pero me niego a pensar que eso justifique el estado terminal de la misma. Importante también es la renovación generacional, y para ello entiendo que es indispensable la confianza de los referentes académicos anteriores. Puedo llegar a pensar que un director muy afamado y prestiguioso acabe nadando en billetes y olvidándose de su arte solo para sus necesidades (entiendase: yates, chalecitos, lujos...).
Disculpa si al final he terminado hablando por hablar de algo que no sé.
Saludos y gracias por tus molestias.