Randy ‘The Ram’ Robinson es un luchador que ha dejado atrás los tiempos en los que brillaba como una gran estrella. Malviviendo con un trabajo en un supermercado y peleas de poca monta, mantiene una subsistencia solitaria y no posee nada, ni siquiera la cochambrosa caravana en la que habita. Su ánimo se recupera ligeramente cuando el manager le propone celebrar una pelea con el Ayatollah para conmemorar el vigésimo aniversario de un combate que les llevó a lo más alto.
Mickey Rourke protagoniza ‘El luchador’ (‘The Wrestler’), de Darren Aronofsky, un film que se estrena el viernes, 20 de febrero, y que está nominado a dos Oscar. Junto con Rourke, aparecen en cartel Marisa Tomei, Judah Friedlander y Evan Rachel Wood.
‘El luchador’ plantea varias cuestiones vitales, sin que ninguna de ellas ensombrezca a las demás. La principal sería cómo asumir el deterioro físico al que llevan la edad y los excesos, así como el declive que sigue a la fama o el éxito. Esto está encarnado, obviamente, en el personaje de Rourke, pero también en el de Tomei quien, sin ser tan mayor como él, percibe antes su decadencia debido a la naturaleza de su trabajo como stripper. Parece innecesario mencionar que el paralelismo con la carrera de Rourke como actor es evidente y, a pesar de eso, es importante suscitarlo ya que, gracias a eso, el intérprete aporta valores al film, no sólo con su trabajo, sino también de forma metalingüística.

Cuando crees que todo lo que se iba a contar en ‘El luchador’ ya ha sido planteado, surge una trama sobre los vínculos paterno-filiales que finalmente se convierte en lo mejor del film de Aronofsky. En ella se plantea el problema de la soledad y del abandono, de los errores cometidos en el pasado, de la familia… El personaje de la hija del luchador es lo que aproxima más a Randy a una vida que se podría tildar de normal. Y él se ha alejado siempre de ese tipo de vida, por ello Stephanie siente un rencor que no puede evitar, por mucho que quiera desprenderse de ese sentimiento. Sin que podamos nadie negar que se esté acercando a ella porque sabe que lo bueno se le ha acabado, no dejamos de pensar que se merece algo de ese cariño que él mismo rechazó en otra época. Los momentos más emocionantes de la película surgen de esta relación de Randy con su hija.
Este triángulo de personajes está compuesto de forma magistral, a pesar del poco tiempo que el guión de Robert Siegel roba para cumplir ese propósito. Con pocas frases, con miradas, con dejarse observar… los tres nos transmiten toda su forma de ser.

Aquí los intérpretes han sido valiosísimos para acercarnos a los seres que encarnan. Mickey Rourke borda su trabajo en el film, con algunos momentos de humor, con otros más bajos, con una sinceridad que nunca le habíamos visto. Parece que se ha desnudado para hacer el personaje y no hay segundo de la película en la que no pensemos que es un hombre haciendo de sí mismo, en lugar de un actor recreando un papel. Marisa Tomei se gana igualmente al público con un personaje pequeño, pero muy sentido y, de nuevo, la sinceridad de su interpretación es lo que más nos llega. La sorpresa de ‘El luchador’ se llama Evan Rachel Wood, actriz que encarna a la hija de Robinson. Con un papel complicado en el que sentimientos muy diversos están siempre dejándose ver a pesar de que la joven quiere ocultarlos, esta intérprete nos regala una grandísima actuación.
Esas interpretaciones en las que se respira tanta autenticidad se han visto favorecidas por la manera en la que Aronofsky ha realizado la película. La cámara en mano, el material no cinematográfico, los planos sostenidos durante un largo tiempo y las escenas extensas, que son en sí bloques narrativos, nos dejan llegar muy cerca de estos seres. No suelo encontrar positivo que se utilice esta estética por pura moda o para destacar entre otros cineastas, sin embargo, en este caso, el tratamiento está justificado porque acompaña a lo que se narra. Podría parecer que no estamos viendo un film de ficción, sino un documental biográfico.
Los aspectos profundos y humanos se sostienen sobre un argumento no sólo convencional, sino totalmente previsible. Pero da la sensación de que los autores eran conscientes de ello y de que han orquestado los posibles sentimientos de los espectadores con respecto a la evidencia de cuál será el desenlace. De nuevo, es como si se nos narrase la vida de alguien que hubiese existido y cuyo final ya conociésemos. Que se asemeje a un retrato biográfico no significa, afortunadamente, que tenga la ausencia de estructura de un biopic, pues su narración está mucho más concentrada en torno a un hecho concreto y se dirige claramente hacia un destino. Gracias a eso, las emociones se transmiten mejor.
El espectáculo de Wrestling consiste en peleas fingidas, programadas y casi coreografiadas. Pero esa falsa lucha requiere de los contendientes una entrega física casi tan total como la de los boxeadores. La profesión del protagonista de ‘El luchador’, que podría parecer gratuita con respecto a la historia que se cuenta, funciona como una metáfora de lo que duele la existencia, incluso cuando nada realmente malo nos está ocurriendo. Todas las escenas que transcurren entre bastidores son fascinantes, no sólo porque dan a conocer los entresijos de este deporte, sino también por la gran carga significativa que tiene cada una de las heridas que se autoinfligen los luchadores.
Por ende, ‘El luchador’ se perfila como una de las grandes películas que nos están llegando en esta época previa a los Oscar. Consigue, como pocas, plantear los conflictos internos que atenazan a sus personajes y, gracias a ello, conmueve. Las magníficas interpretaciones de sus tres actores principales, así como su tratamiento naturalista, son las bazas que ayudan a que el guión transmita tanta emoción.
En Blogdecine:
Mi puntuación:

Ver 16 comentarios
16 comentarios
Jesús León
Tienes razón Beatriz, a pesar del conjunto y de la brillantez de Rourke y Tomei no se puede obviar el excelente trbajo de Evan Rachel Wood, breve pero destacadísimo.
Usuario desactivado
Gracias.
Usuario desactivado
Muchas gracias, Diego.
Y gracias también a los demás.
Creo que lo que comentáis del año es verdad. El problema es que me temo que todo lo que estamos viendo bueno en enero y febrero es lo que deberíamos haber visto en 2008, que está llegando ahora por el motivo de los Oscar. Por ello, lo más probable es que a partir de marzo o abril, el resto del año vuelva a ser del bajo nivel del año anterior (generalizando, claro, que hubo alguna cosa buena). Me da mucha rabia que se concentren así los estrenos. Ahora estamos con una sobredosis de cine muy bueno, pero también de un estilo muy concreto, casi siempre dramas y tal. TAmbién apetece que lo que se ve en cine sea variado. Todas estas pelis de Oscar las deberíamos haber ido viendo repartidas a lo largo de todo un año, interecaladas con otras cosas.
Usuario desactivado
Ya sólo tienes que esperar un día.
Saludos.
Usuario desactivado
No sé nada del doblaje. La traducción para el subtitulado creo que era buena, no me llamó la atención por ningún fallo concreto.
Me hizo mucha gracia la conversación de la película en la que dicen que la música sólo era buena hasta los '80 y que luego llegó el "maricón de Cobain" y lo estropeó todo. Gran diálogo.
agege
Increíble cómo ha plasmado Aronofsky el amor en la relación padre e hija y que funcione de esa manera cuando está claro, a simple vista, que son totalmente opuestos.
Desde "Bourne" le tengo algo de tirria a la filmación "cámara en hombro" y no por la sensación de subjetividad (digna de aplauso) que le da sino porque es mareante en el cine.
josu
tengo unas ganas locas de poder ver esta pelicula, para empezar porque las criticas son extraordinarias, pero sobre todo por aronofsky, tiene tres peliculas y las tres me encantan, especialmente esa maravilla que es requiem por un sueño, es redonda, no le puedo poner pegas a esta peli por ningun lado, la direccion y la banda sonora son impresionantes, y las actuaciones de oscar, especialmente las de ellen burstyn y jared leto
hemp
Joder, Arofnosky haciendo una de esas películas que le gustan a mi madre. Este tio se esta ganando el premio a la filomografía más oscilante de Hollywood.
edestefani
vaya una película que Beatriz le ha puesto 4 estrellas, eso significa que merece la pena...jajajajaja
saludos desde CHILE
edestefani
al parecer este año está empezando con buen pie con películas que están gustando y bastante como ésta, la de Fincher, Howard, Singer, entre otras...
me hace pensar que el 2009 le dará un espaldarazo al 2008 que fue pésimo, salvo obvias excepciones
SALUDOS desde donde Siempre
Diego
Felicidades por tu estupenda crítica, Beatriz. Aciertas plenamente, en mi opinión, al destacar cómo The Wrestler se erige sobre materiales dramáticos de derribo, pero sabe jugar con ellos admirablemente.
Es una película sensacional, de la que destacaría dos escenas: la conversación padre-hija en Asbury Park (y no Coney Island, como se anda diciendo por ahí), resuelta con la máxima limpieza formal, una serie de planos-contraplanos maravillosos. Y otra muy diferente a nivel formal, el barrido panorámico que sigue la mirada de Randy (Rourke) mientras escruta las miserias de sus colegas, todos ellos viejas glorias, en esa convención patética que les congrega en un local de la Legión Americana.
Seguramente SÍ va a trascender ;-)
maurifranco
Muy deacuerdo con la critica, al igual que todos de lo mejor que he visto en lo que va el año. y es cierto hay tantas películas buenas que he estado viendo ultimamente, pero siempre suele pasar eso por la temporada de premiaciones que ya terminan este mes.
Un Saludo
solondz
A mi personalmente no me parecio muy brillante la interpretación de Evan Rachel Wood, pero quiza por que esta eclipsada por Tomei y Rourke. Tampoco desmerece un conjunto magnifico, eso si. A destacar la colección de perlas de heavy ochentero con las que nos sorprenden a lo largo de la pelicula.
Os dejo aqui una opinión más extensa sobre este estupendo film.
eduji
en mi opinion Aronofsky no supo explotar el potencial que posee la trama con la que trato, si bien su intencion fue la de lograr tomas crudas y por momentos casi documentales, hubiera preferido un estilo mas moderno y por sobretodo una buena banda de sonido que denotara las escenas de gran contenido emocional
posfale
¿Nadie va a comentar nada sobre el penoso doblaje? La vi el jueves en el preestreno de fnac que se comentaba por otro post sobre la peli y la he vuelto a ver hoy domingo en un cine de VOS.
Y el estropicio que han hecho con esta película no tiene nombre. No es sólo que se hayan perdido matices interpretativos sino que se pierden detalles importantes y se altera el sentido de algunas escenas.
SPOILER
Por ejemplo, cuando al principio Rourke juega con unos chavales fuera de su furgoneta y va a hablar con el casero en la versión doblada los niños le decían que era un mentiroso y no iba a volver. En la VO los chavlaes están diciendo "¡Ram! ¡Ram! ¡Ram! ¡Ram! ...". Vamos, igualito igualito. Cuando Marisa Tomei sale del club de sreaptease por última vez en la película repite "Pam" reafirmando su otra identidad cosa que en el doblaje han quitado (aunque esto ya quizá sea despiste mio). El personaje del responsable del supermercado cambia completamente. En la versión doblada parece un tipo cínico pero que le tiene simpatía muy en el fondo a Randy. En la versión original es un verdadero capullo odioso que se dedica a lanzar sus comentarios con la intención de humillarle (cosa que casa mejor con la reacción de Randy cuando le reconocen en la charcutería).
FIN SPOILER
En fin, un verdadero desastre. Curiosamente la interpretación que más pierde de todas en el doblaje es la de Mickey Rourke.