Que a los grupos de comunicación aún le quedan recorrido para adaptarse al amplio abanico de posibilidades que ofrece internet es algo que todos tenemos presente. La Red evoluciona ofreciendo unas ventajas que no suele ir en consonancia con los objetivos económicos que se marcan las grandes cadenas de televisión y, en consecuencia, las producciones audiovisuales que salen de ellas. Es por eso que en la mayoría de las ocasiones los directivos de televisión encuentran en internet el enemigo y no la oportunidad para seguir expandiendo su mercado.
Las opciones para conseguir esta expansión son muy numerosas, aunque a nosotros como espectadores no nos suela gustar ninguna que no sea la gratuidad absoluta y la emisión sin cortes publicitarios. Por eso ha llamado la atención, y ha generado algo de polémica, la última iniciativa de Atresmedia, surgida tras el estreno de 'El tiempo entre costuras', una ficción por la que la cadena ha apostado mucho y por la que quiere sacar la mayor rentabilidad posible. Por eso, Antena 3 ha decidido que los espectadores que acudan a internet para ver la serie deben pagar 0,72€ por episodio, incluso después de la emisión en abierto de esos mismos capítulos.
Esa es la decisión inédita que se ha tomado tras el primer capítulo de 'El tiempo entre costuras', que fue seguido por más de cinco millones de espectadores pese a competir contra dos pesos pesados como son 'La Voz' e 'Isabel'. El dato de audiencia demuestra la alta expectación que ha conseguido levantar la ficción, una curiosidad por la que a priori muchos podrían estar dispuestos a pagar la cantidad exigida por Antena 3 (72 céntimos por capítulo y un total de casi 8 euros si la cadena decide continuar con la estrategia durante los 11 episodios que dura 'El tiempo entre costuras') si se quiere seguir la serie en modo online y sin publicidad.
La estrategia tiene un doble objetivo. Por un lado, recaudar lo máximo posible para sacar una alta rentabilidad a un producto que ha costado más de medio millón de euros por episodio y, por otro, obligar a los espectadores reacios al pago a seguir la emisión en directo para que dejen el modo online para las otras opciones televisivas, garantizándose así el mayor dato de audiencia posible. La iniciativa no deja de ser interesante en cuanto a que abre nuevas vías de mercado, aunque muchos no están de acuerdo con la decisión de Antena 3 de ofrecer un producto que ya ha sido emitido gratuitamente pagando un módico precio.
¿Incoherencia u oportunidad?
Al debate se ha querido sumar Maurizio Carlotti, vicepresidente de Atresmedia, a través de Twitter, donde ha defendido la puesta en marcha de esta práctica como modo de combatir la piratería poniendo el producto a un precio irrisorio. Además, ha afirmado en varias ocasiones que no existe incoherencia alguna con emitir una espacio gratuitamente por la televisión y ofrecerlo por la web a través del pago. Puede que sea un modelo que muchas otras producciones tomen en el futuro, sobre todo porque esta apuesta deja la puerta abierta a probar diferentes vías de desarrollo para cohesionar las posibilidades que ofrece internet con los espacios de las cadenas de televisión.
@luismipedrero No hay contradicción entre emisión en abierto con publi en horario fijado, y comprar pagando 0,72 € y eligiendo cuando y como
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) October 23, 2013
Lo que en un principio parece claro es que esta opción no podría llevarse a cabo con una ficción que no causase la misma expectación que 'El tiempo entre costuras', que también puede aprovecharse de tener una temporada cerrada para seducir a los espectadores a través de esta vía. En la actualidad, sería impensable que Antena 3 decidiera de repente que series como 'Con el culo al aire' o 'Vive cantando' se sumaran al pago por el visionado online, una opción que siempre ha aparecido como una manera de que los espectadores siguieran el hilo de las series y que no se despegaran de ella cuando no podían seguirla por televisión durante una semana.
Aún queda por saber si la decisión de Antena 3 tiene éxito y supone un punto y aparte en esto de la cohesión entre internet y la televisión. Puede que fuera más interesante un pago reducido no por episodios, sino por temporadas o por series completas o incluso por acceder a una plataforma donde se almacenaran sus productos y donde se emitiera sin publicidad. Todo depende del pago y de lo atractivo que se vuelva dicha oferta. Parece evidente que las televisiones están abocadas a encontrar nuevos modelos, sobre todo si quieren combatir la piratería y centrarse en producciones audiovisuales con gran presupuesto, en una época en la que cada vez son más los espectadores que recurren al modo online para seguir una ficción española y donde la inclusión de publicidad no parece que sea una propuesta tan rentable.
Es un tema que fomenta el debate en torno a las posibilidades de internet del que podríamos hablar durante horas y del que imagino que volveremos a tener nuevas propuestas televisivas en los próximos meses. De todo esto me quedo con una frase recalcada durante la reemisión del primer capítulo de 'El tiempo entre costuras' en Nova, que dio paso a uno de sus bloques publicitarios definiendo lo que son los anuncios para la televisión: "Cinco minutos de publicidad que hacen que puedas ver este programa". Se trata de una máxima que a veces olvidamos y que recuerda que las televisiones necesitan financiarse para poder ofrecer sus productos a los espectadores.
En ¡Vaya tele! | 'El tiempo entre costuras' arrolla en su estreno y deja en mínimos a 'La Voz' e 'Isabel'
Ver 21 comentarios
21 comentarios
Usuario desactivado
Yo no estoy de acuerdo. Todo el mundo prefiere, como norma universal, pagar 0€ frente a pagar algo, pero cuando el servicio es bueno y ofrece algo que no sea posible de otra manera, la gente sí está dispuesta a pagar. Demonios, ¿recordáis aquellos anuncios estúpidos en plan "envía PEDO al 5539"? ¿Y la gente pagaba por escuchar un pedo en su móvil? Si pagaban (y más) por bobadas como esas no hay razón para pensar que no pagarían por un producto bien hecho, pero lo que no se debe hacer es "aumentar" el precio de algo en las narices del consumidor con el pretexto de la "ley de oferta y demanda" (en este caso de 0 a 0,75). Y más cuando no hay que que complicarse mucho para conseguir lo mismo, mejor y gratis. Fácil no es pero el que quiere ganar dinero tendrá que romperse un poco la cabeza, ¿no?
Respecto a los "cinco minutos" de anuncios... evidentemente preferimos que no nos interrumpan, pero la clave está en el RESPETO. Y con esto me refiero a respetar la estructura narrativa (p.ej. las series americanas ya están estructuradas para incluir anuncios), no cortar nunca escenas ni diálogos (absolutamente nunca cortar una frase, eso es un insulto al espectador), y hacer estas pausas digeribles (de los 3 minutos pasamos progresivamente a los 7 o más, si es que lo respetan, y por supuesto la pausa "indefinida" en la que generalmente se pone el lavavajillas, se va al servicio, vuelves al sofá y te acabas durmiendo); y diseñar horarios con sentido común, empezando a horas razonables, que no sea un calvario estar frente a la TV a la hora de inicio, pensar en la gente que trabaja o tiene obligaciones y necesita madrugar, etc.
Entonces empezaremos a hablar en serio. Que aunque veamos todo esto "gratis" al espectador también le cuesta un esfuerzo en tiempo y atención, es un cliente al que hay que darle un buen servicio en lugar de tratarlo como si fuera moneda de cambio entre la cadena y los anunciantes.
xavigt
Ante el revuelo que causó esta "serie" me dicidí, después de años sin ver ninguna serie nacional, ver por fin un producto patrio que, según muchos comentaban que era "maravillosa", "excelente", "la Dowton Abbey española", etc ... me dispongo a verla por la web de A3 y me encuentro con que hay que pagar para verla, ¡já!, ni loco pago por ver algo de Antena 3.
Me dispongo entonces a buscarla por los conductos alegales y, la encuentro, la veo con entusiasmo porque por fin voy a satisfacer mi curiosidad, y tras 78 minutos (aproximadamente eso dura el capitulo 1), llego a la conclusión que estos de Antena 3 se están volviendo expertos pero en montar jaleos por Internet porque la "serie" no tiene nada de nuevo ni maravilloso, es simple y sencillamente un culebrón patrio como todos los demás que ya existían. Y, por supuesto, el capitulo dos y los siguientes me los ahorro.
Resumiendo, en mi opinión, la serie no vale la pena y, mucho menos, pagar por ella.
nqsc
¿Pagar por ver algo que es gratis en TV?
Si esto tiene éxito será el principio del fin.
brit
No solo pasa con esa serie, tambien con Salvados. Antes entrabas en la web de La Sexta y podías ver online todos los antiguos programas de Salvados. Ahora tienes que pagar 0,72 euros por verlos.
Y en cuanto a la publicidad, en Neox no para de salir el aviso de “Cinco minutos de publicidad que hacen que puedas ver este programa“. Pero ese no es problema, son los cortes aleatorios por la pauta única. Y a según que horas es insufrible, ejemplo: estás viendo HIMYM y te cortan para 5 minutos, vuelve la serie y tras un minuto 4 minutos más de publicidad, vuelve otra vez la serie y dos min después 7 min de publicidad. Lo único que se consigue así es que se odie a la publicidad, aparte de una absoluta falta de respeto al espectador.
abril.reyes
Lo raro es que no hayan puesto una tarifa plana para ver toda la serie online! Supongo que eso será el siguiente paso.
Conmigo lo consiguieron porque lo ví en TV y me dejé Isabel para verla online!
No sabía lo de NOVA muy interesante aunque en A3 sólo hubo 2 minutos de publicidad el lunes. A ver qué hacen con el capítulo 2...
Tejo
Como estrategia me parece muy inteligente. RTVE.es ofrece sus series en modo gratuito y sin publicidad y, al competir contra Isabel, consiguen que la gente se decida por El tiempo entre costuras en directo y dejen a la reina para el visionado online. Más que buscar rentabilidad a través de la web, intentan hacerlo reteniendo espectadores en la emisión en vivo.
Shera
La cosa es sencilla, yo pago si quiero verla antes que nadie, me parece lógico y correcto. Si por un casual no la puedo ver en el día que la emiten por tv, y quiero verla a posterior para no perder el hilo de la serie, pues tengo dos opciones, la opción legal y barata, la grabo, como se hacia en 1990, y la "ilegal" me la bajo que es lo que se hace ahora. Tengo esas dos posibilidades después de la emisión en tv. Así que esa idea señores de A3, su idea hace aguas.
Y yo siempre he mantenido, que a mi no me importa ver publicidad, que entiendo que es la forma de "pago" para poder ver calidad en tv.
televisora
Yo lo siento pero no pienso pagar por un producto que puedo tener gratis.Y además grabar en estas tv de ahora es muyyyyyyyy fácil,no necesitas tener dvd ni aparatos, USB conectado y listo!!!!
Y luego hay otras vias que todos conocemos...
Virgi Gilmore
El eterno debate en España de pagar o piratear... Aqui de momento la segunda opción es la que gana. Y realmente si se piensa, el precio al que lo están poniendo es una minucia, si pensamos muchas veces en que gastamos el dinero y que nos negamos a gastarlo podríamos sacar muchas conclusiones.
He de decir que esta noticia me ha sorprendido mucho y quizas para este producto no la vea acertada del todo. La televisión tiene que cambiar en sus estrategias, pero vamos, creo que aquí quizás lo más acertado es que dividan en dos el capitulo y metan dos anuncios que pedir dinero por verlos, la gente viendo por internet dos anuncios los aguanta pero pagar por ver algo que no sea futbol... aún estamos muy lejos de conseguirlo!
herois
Mi madre lo tiene que grabar porqué obviamente no va a pagar (nos lo podemos permitir pero no tiene sentido) y luego que empiezan a las 22:30. Mi madre se levanta a las 7, por lo que no puede irse a dormir a las tantas.
enteryourname
Ahora se lanzarán al cuello de las descargas 'alegales' porque les hace perder dinero...
destinasyon
No les saldrá bien la jugada, por mucho que fuerces siempre habrá gente que no pueda ver los capítulos en su emisión por los horarios intempestivos del prime time español y dudo mucho que nadie pague los 0,72 céntimos en un país donde no se pagan ni los 0,99 por el whatsapp anual. Solo consiguen que las descargas ilegales aumenten. Deberían dar la opción de elegir entre publicidad y pago y que sea el espectador quien decida.
Fuel
Esto es un paso atrás evidentemente. Por mucho que duela, hay que asumir que los espectadores españoles ya no quieren pagar por ver un producto audiovisual (cosa con la que yo no estoy en absoluto de acuerdo). ¿Qué se puede hacer entonces? Pues observar al "enemigo" y aplicar y desarrollar sus técnicas.
Desgraciadamente, de momento no hay otra.
salvadordali
El episodio no se había emitido gratuitamente en televisión. En abierto sí. Pero el tiempo es oro, y es lo que pagamos cuando consumimos casi entre 15 y 30 minutos de publicidad por episodio.
bewitched99
YO VIVO EN ARGENTINA COMENZE A VERLA POR ANTENA 3 Y LA SEGUI POR INTERNET DESDE AQUI NO PUEDO PAGAR ES UNA PENA