La noticia llegó por sorpresa y sin mayores ceremonias: Disney se va de Netflix para fundar su propio servicio de streaming. De momento, sin muchos más datos que eso, el movimiento funciona más como símbolo que otra cosa: la compañía más grande del mundo, dueña de Marvel, Star Wars, Pixar y, por supuesto, la propia Disney, reconoce que el negocio del futuro está, en buena parte, en el VOD doméstico.
Los detalles que se conocen hasta la fecha son eso, detalles. Y muy poco concretos: el servicio de streaming de Disney arranca en 2019 en Estados Unidos (detalle importante); una de las posibles causas puede haber sido el descenso en los beneficios de películas, tele por cable y de ESPN, su gigantesco emporio de noticias deportivas; ESPN, por cierto, abrirá también un canal de streaming; y Netflix cayó en bolsa tras la noticia.
A partir de ahí, todo son conjeturas, y hasta ayer no se paraba de corroborar lo obvio: hasta que no acabe el año 2019, las películas y series de Disney están por contrato atadas a Netflix. Pero quedaban demasiadas preguntas en el aire. La desinformación típica de Internet se ha sumado a la ausencia de comunicado oficial por parte de Netflix España, que ha llegado esta mañana, tal y como recoge Xataka:

Nuestros acuerdos con Disney FUERA de Estados Unidos permanecerán como hasta ahora ya que no tendrá ningún impacto en todas las películas de Disney que podamos tener bajo acuerdos independientes en esos mercados.
El anuncio de Disney sólo afecta a Estados Unidos durante la primera ventana de sus películas de cine. Los miembros de Netflix en Estados Unidos seguirán teniendo acceso a las películas de Disney en el servicio hasta finales de 2019, incluyendo todas las nuevas películas que se estrenarán hasta el final de 2018. Seguimos haciendo negocios con Walt Disney Company en varios frentes, incluyendo nuestra relación actual con Marvel TV
Esto despeja unas cuantas dudas, la principal de ellas (y que preocupaba a buena parte del fandom internáutico) en lo relativo al futuro de las series de Marvel. Algunos ya lo habían podido deducir después de la experiencia de Fox, que retiró buena parte de sus películas de Netflix USA para engordar su propia plataforma de streaming, en un movimiento que no ha repercutido al catálogo de Netflix en otros países, que mantiene series como 'Modern Family' o 'American Horror Story' sin problemas.
Pero aún quedan algunos frentes abiertos. Respondemos a lo que sabemos (o conjeturamos con los datos que hay sobre la mesa): ¿qué implica exactamente esta ruptura entre Disney y Netflix, y como afectará a España y Latinoamérica?
¿Dónde van las películas?
Oficialmente, eso es lo único que se sabe con certeza: a partir de 2019, los largometrajes de Disney (y posiblemente Pixar) van a esta nueva plataforma de Disney. La única forma de ver las películas de la casa será allí.
¿Qué sucede con Lucasfilm y Marvel? No se sabe: ayer mismo, junto al anuncio, el CEO de Disney, Bob Iger, recordaba que "es posible que continuemos vendiéndolas a un servicio de pago como Netflix, pero es prematuro decir que lo haremos" En la actualidad ni siquiera están todas en la misma plataforma: en Estados Unidos Starz tiene algunas de las películas de 'Star Wars' y en países europeos como España, el streaming de HBO emite la Fase 1 de Marvel.
¿Qué sucede con las series de Marvel en Netflix?
La declaración oficial de Netflix la tienes en el breve comunicado que se ha hecho esta mañana. Era de prever: ayer, webs como Bloomberg aseguraban que Netflix mantendría esas series. Las temporadas ya producidas de series como 'Daredevil' o 'Jessica Jones', o de series que se van a estrenar antes de 2019, como 'Punisher' o 'Defenders', permanecerán en Netflix casi con total seguridad, quizás incluso en Estados Unidos.
Pero... ¿qué probabilidades hay de que el Universo Marvel de Netflix se expanda más allá? Recordemos que Marvel está produciendo series con ABC ('Agentes de S.H.I.E.L.D', 'Los Inhumanos') y Hulu ('The Runaways'), ambas propiedad de Disney, y que las únicas series Marvel previstas para 2018 son 'Cloak & Dagger' y 'New Warriors', ambas en Freeform, también de Disney.
Solo se escapan FX ('Legion') y Fox ('The Gifted'), series de calidad pero fuera del gran esquema del UMC marvelita, ya que son de mutantes, y sus derechos cinematográficos y televisivos son propiedad de Fox. Conclusión: todas las series del UCM salvo las de Netflix están produciéndose en canales propiedad de Disney. Veremos si esa excepción provoca tensiones en un futuro.
¿Y con las series de Lucasfilm?
La mayoría de las (pocas) series que ha generado el universo 'Star Wars' se emiten directamente en canales como Disney XD, pero hay una excepción: 'Star Wars: The Clone Wars', que tras su emisión original en Cartoon Network se emite desde 2014 en Netflix USA. Un estreno sonado en su día ya que además de recuperar las cinco temporadas originales -algunos episodios en formato director's cut-, lanzaron también los episodios de la inédita sexta temporada, nunca emitida por CN. El futuro de esta serie es una incógnita, pero quizás agote su periodo de emisión y pase a la nueva plataforma de Disney.
¿Y todas estas series que no sabía que eran de Disney o que existían siquiera?
Hablamos, claro, de propiedades de Disney que se salen del paraguas Pixar-Disney animación-Lucasfilm-Marvel, pero que están en Netflix. Por ejemplo, las películas de los Muppets. 'Un canguro superduro'. 'Marte necesita madres'. La franquicia 'Air Bud' al completo. Pero también los telefilms de Disney habitualmente emitidos por Disney XD y que suelen caer en el espacio Kids de Netflix: 'Applucinante', 'Radio Rebelde', 'Max Steel', 'Ramona y su hermana', 'Kim Possible' y un largo etcétera.
Su persistencia en Netflix dependerá, en buena parte, del enfoque que quiera dar Disney a su nuevo canal y a qué franjas de edades quiera dirigirse.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Kokerosso
Como el pastel se siga fragmentando, la piratería volverá a ser lo de antes, o más...
blacklynx
Entiendo la postura de Disney, su catálogo es lo suficientemente amplio como para mantener ellos sólo un servicio VOD, porque es que se dice Disney, y para la mayoría de la gente les viene las películas de dibujos animados, pero tiene muchísimas películas no animadas, y no sólo de Marvel y Star Wars. Aunque no quiero sólo el monopolio de Netflix (eso sólo subiría los precios al consumidor) que empiecen a haber tantas plataformas empieza a preocuparme, y no porque yo vaya a pagar mas (si todas tienen la facilidad de Netflix de darse de baja y alta, siempre se pueden alternar y cada par de meses tener un sólo servicio), pero porque si fragmentan mucho el mercado pueden explotar la burbuja, y empezar a tener servicios mediocres en todas las compañías.
xolan
Netflix indicó el camino, los demás lo desangran poco a poco al retirar sus contenidos mientras se cogen mas rebanaas del pastel. Ahora entiendo la razón de Netflix de crear contenido propio y lo más pronto posible, para que cuando se quede sin las mejores series, películas ya tener una producción propia establecida, pero que le falta? Pues los seguidores de esas producciones, va a tener que mejorar en la calidad de las mismas, producir mejor contenido propio y en menor tiempo para obtener esos seguidores. Ojalá lo puedan hacer.
theallnewscifirino
Esto es lo esperable: todos quieren su trozo del pastel. Pero claro, como en todo pastel, si lo cortas de modo que las cerezas solo las comes en un trozo, y el chocolate en otro, pues puede darse la situación de al pastel acaben dándole mucho por saco porque querías un pastel de cerezas con chocolate y virutas de plátano, y no tener que comprarte tu los ingredientes por separado para montártelo por tu cuenta. Sobre todo porque lo más probable es que cada vendedor de ingredientes quiera ofrecerte un precio por el suyo igual al que te ofrecía el proveedor del pastel completo y claro:
Netflix - 9€
HBO - 9€
Canal TuprimaLaLoca - 9€
AMCMiraQueTengoUnaSerie - 9€
Pues miren, NO. Que ya bastante me sale al mes pagar la conexión a internet para encima sumar paquetes de 10 pavos de los que solo veo una serie. Y el modelo al que están yendo es a ese, y no a renovar políticas de precios.
marcbluetardis1
No tengo muy claro si eso va a facilitar o no una serie de Star Wars con actores de carne y hueso. Lo que sí tengo mas claro es que nos van a desangrar con tanto canal y tanto plataforma específica.
p.d: Lo de "actores de carne y hueso" me suena cada vez peor, pero tampoco tengo muy clara una alternativa ¿Apuntar que el producto no seria de "animación/CGI" serviría?
Usuario desactivado
Yo pago por Netflix y HBO, Amazon lo regalan con el prime, pero cuando pase a costar dinero, lo daré de baja.
De Amazon solo he visto la serie The Man in the High Castle.
Netflix y HBO lo veo casi todos los días, tienen las mejores series.
Pero no pienso pagar por más plataformas, las series que no esten en Netflix o HBO, no las veré, bastante buen contenido tienen estas 2 plataformas, como para abonarme a más plataformas.