Los años gloriosos de las salas de cine ya quedaron atrás, a lo que hay que sumar que los hábitos de muchos espectadores cambiaron tras la pandemia de coronavirus. Todo ello es innegable, pero somos muchos los que seguimos disfrutando más de ver las películas en la pantalla más grande posible en lugar de en casa. Hasta Ted Sarandos, mandamás de Netflix, reconoce que eso tiene algo especial, pero agradece que no sea la única forma de ver películas.
"Los comportamientos evolucionan"
Teniendo en cuenta cuál es el negocio que lidera Sarandos, es totalmente lógico que haga este tipo de declaraciones. Otra cosa es que obvie por completo el formato físico, el mismo que fue la base de Netflix en sus inicios. Dejando ese detalle vital de lado, lo que realmente nos interesa ahora es esto que ha dicho el CEO de la plataforma en su paso durante su visita a 'What a Joke with Tom and Fortune':

Desde el comienzo de la televisión, la asistencia a las salas de cine empezó a descender, y ha descendido cada año desde los años 60. La mayoría de las veces se mantiene igual porque el precio de las entradas sube. La mayoría de las veces se mantiene porque sube el precio de las entradas. Por cierto, esto no es un insulto a lo que es, es sólo que esa es la manera de hacerlo. Esa es la manera. Y luego la tecnología evoluciona. Los comportamientos evolucionan. El comportamiento del consumidor cambia. Creo que tiene algo muy especial, pero gracias a Dios no es la única forma de ver una película.
No entraré mucho en lo de subir los precios cuando Netflix lo hace de forma sistemática, hasta el punto de que cada vez parece más obvio que quieren que sus clientes se pasan al plan con publicidad, pero sí estoy de acuerdo en que está bien tener otras opciones. Ahora, Netflix justo limita por completo eso en mucho de su contenido original, negándose al menos a dar la opción a que la gente se haga con ello a través del formato físico. Mucho quejarse por un lado pero luego no aplica lo mismo en lo que a ellos les toca.
Además, Sarandos echa de mano de algo innegable como que "mucha gente no vive cerca de una sala de cine" para incidir más en ello. En la misma dirección va cuando recuerda una estadística difícil de comprobar más allá de sus palabras -al final, Netflix tampoco es todo lo transparente que uno desearía en lo referente a sus audiencias-:
Un dato interesante es que el consumidor medio estadounidense ve dos películas al año en el cine. El miembro medio de Netflix ve siete películas al mes.
Tampoco me olvido de que Netflix niega el estreno en cines de la práctica totalidad de sus películas, por lo que estaría poner dar también las gracias y que cambien eso, pero claro, sólo le interesa ver lo positivo en una única dirección. Supongo que al menos nos queda que Sarandos afirma que "espero que los cines siempre sean una opción, pero creo que cada vez será más complicado".
Imagen | Deepak
En Espinof | Las 8 mejores películas de 2025 (por ahora)
Ver 18 comentarios
18 comentarios
vasilia1
O niega el estreno o, como pasa como con Emilia Perez: fuerza que la unica forma de ver la pelicula sea MESES (habiendola puesto disponible con la suscripcion en la plataforma en otros paises), para que se vea solo en cines en ciertos paises, DESPUES de un periplo de compra de premios y tras generar morbo. A ver si asi las salas se llenaban. Y la jugada les salio mal, porque nadie la quiso ver. Ni por streaming ni menos pagan la entrada al cine.
Sarandos señala "El miembro medio de Netflix ve siete películas al mes." Sí, puede ser, aunque en realidad es mas probable que el miembro promedio de Netflix vea 10 minutos de alguna pelicula y listo, pero a Netflix le importa tener premios tambien, no quedar como "el que solo estrena basura", solo que ahora esta quedando como "el que paga por los premios estrenando basura". Netflix esta fallando en su estrategia, por eso no le preocupa el cine porque Sarandos sabe que llegar a ese estreno en salas es porque la pelicula al menos tiene una pizca de calidad. Una pizca al menos. Las peliculas de Netflix ni siquiera valen la pena descargarlas
Godfrey
Las exhibidoras que han intentado jugar a ser Netflix han salido escaldadas (hola Cinesa Card). No va de eso. Dudo que el cine vaya a desaparecer, pero lo que está claro es que si quieren seguir llenando salas, tienen que darle más valor a la experiencia. Ir al cine ya no puede ser solo ver la peli en pantalla grande, porque si me voy a gastar lo que cuesta una suscripción mensual en una sola sesión, quiero algo más. Algo que empiece desde que llego, que me envuelva en el pre-show, que me haga sentir parte de algo durante la proyección y que me deje con ganas de volver al salir. Darle valor a toda la experencia de usuario. Porque la experiencia de ir al cine no es estática. Evoluciona. Y sí, podemos ponernos románticos y reivindicar el ritual de antes, cuando no había tantas plataformas ni opciones y el cine era una experiencia social por defecto. Pero intentar recrearlo como si nada hubiera cambiado es engañarnos: las reglas del juego son otras.
Hablaba con mi hermana, que trabaja en una gran exhibidora, sobre cómo consume cine la generación Z, y me contaba que para muchos, ver la película no es solo verla, sino compartirlo en redes en tiempo real. Pasó con Wicked: parte del valor de la experiencia estaba en demostrar que estabas ahí, viendo “la peli del momento”. Su empresa está explorando soluciones como incluir en el pre-show un reel con imágenes de la película para que la gente pueda grabarlas antes y no molestar durante la proyección. Es una forma de entender que el cine sigue siendo un evento social, pero ahora en otro plano. Si se canaliza bien, este tipo de cambios pueden hacer que ir al cine vuelva a ser algo más que una opción entre muchas. Pero hay que trabajarlo.
redio
Yo el cine reconozco que he pasado de ir al cine todas las semanas ya sea cine comercial como filmoteca a ir muy rara vez al cine. Y esa evolución igual no tan drástica pues es lo que ha ido también ocurriendo.
Ahora la gente ve más creo las salas para ir a ciertos eventos de más calado y lo que necesita menos pantalla lo puede ver en su casa.
Pero las plataformas tipo Netflix son un gran problema en el sentido de como imprimen determinado estilo a sus producciones, el cine de Netflix comercial no le veo el mismo estilo que el cine de producción de Hollywood a pesar que ponga actores de Hollywood, tiene tufillo a serie TV, luego salen como salen esas producciones en cuanto a calidad.
Lo mismo pasa con HBO cable en su paso a MAX streaming, de la calidad ha ido pasando al pragmatismo de necesitar muchas subscripciones para mantener algo a nivel mundial, por tanto la calidad baja para hacer producciones más digeribles ya que importan los visionados.
Y es lo que hay las películas menos comerciales tendrán más problemas son más nicho, veremos cuanto aguantan con las nuevas hornadas de gente más interesada en cosas más insulsas.
flowerpower1
hahahaha, Mikel debe soñar con Netflix todas las noches. Su obsesión con esta plataforma pasó de ser molesto a ser gracioso.
Sí, Mikel. Ted Sarandos ya te leyó y está muy triste por lo que piensas de Netflix. Las acciones se desplomaron en Wall Street, hahahahaha
PD: ¿Por qué despidieron a Jorge Loser?