El anuncio de que Netflix había decidido cancelar '1899' nos ha pillado a todos por sorpresa. Yo no me encuentro entre los fans de la nueva serie de ciencia ficción de los creadores de 'Dark', pero eso no quita para que la plataforma nunca antes hubiese cancelado una serie que se había vendido como un éxito y con datos que avalaban esa impresión. Al menos siempre que nos fiemos de la forma que tiene Netflix de medir sus audiencias.
Como siempre, lo primero que muchos hemos pensado es que quizá '1899' era una serie demasiado cara y el final de la primera temporada apuntaba a pensar que la segunda lo habría sido aún más. Obviamente, eso es algo que la plataforma tiene en cuenta a la hora de renovar, de ahí que 'Heartstopper' se salvase de la cancelación pese a tener unos datos de audiencia francamente mejorables.
No es la primera vez
La cuestión es que Netflix se ha pegado varios tiros en el pie últimamente. Ya con la cancelación de 'Archivo 81' quedó claro que algo no encajaba y después hay más series que se han ido quedando por el camino pese a contar con un apoyo notable por parte de sus seguidores. Bien reciente está el caso de 'La monja guerrera', cuya segunda temporada la permitió convertirse en la serie de Netflix con mejores críticas hasta ahora. Y luego no fue nada mal en audiencia, sobre todo si tenemos en cuenta el nulo esfuerzo de marketing por promocionarla. Dio igual.
Lejos quedan ya los tiempos en los que Netflix era esa plataforma que caía tan bien y que incluso resucita algunas series que se habían cancelado antes de tiempo en otros sitios. No es que haya dejado de hacer eso completamente -ahí tenemos la cuarta temporada de 'Manifest'-, pero ahora su imagen ha cambiado y está empezando a perder el favor de un sector del público.
No son pocas las veces que he leído que no merece la pena empezar una serie de Netflix hasta que no esté acabada. Ahí dejo a criterio de cada cual decidir hasta qué punto les compensa el disfrute que han tenido viendo una serie frente a la decepción de que se quede sin final. Eso ha sucedido siempre y si el auge del streaming dio la sensación de que eso podía cambiar, ya está quedando claro que no es el caso.
Por mi parte, fue durante la pandemia cuando empecé a mirar con otros ojos a Netflix, pues no me olvido de que anunció una temporada final de 'GLOW' para luego cancelarla por el aumento de los costes fruto de las medidas contra el coronavirus, pasando algo similar en el caso de 'Esta mierda me supera'. Obviamente, la rentabilidad siempre ha pesado, pero estos ejemplos fueron especialmente iluminadores.
Los peligros de esta decisión

Ahora la cancelación de '1899', una serie que estaba diseñada para tener tres temporadas, siembra más dudas de cara a sus próximas series -y seguro que a la plataforma no le haría ninguna gracia que fracasara alguna de sus grandes apuestas para 2023-, porque a eso hay que añadir que últimamente la plataforma está tardando demasiado en anunciar sus renovaciones. Por ejemplo, ni siquiera la segunda temporada de 'Miércoles' es oficial aún pese a haber batidos récords de audiencia en Netflix. Y los fans de 'Sandman' seguro que se acuerdan de la tortura que fue la espera hasta que Netflix anunció que seguía adelante con ella.
De esta forma, Netflix está consiguiendo crear una incertidumbre que podría volverse perfectamente en su contra, porque esa pérdida de confianza puede llevar a que algunas series no tengan el éxito esperado porque cierta cantidad de espectadores prefiere no arriesgarse a que vuelva a suceder algo parecido a lo de '1899'.
No creo que sea justo actuar así, pero desde Netflix no pueden quejarse de injusticias cuando ellos mismos no dejan claro a qué se debe su cancelación. Sí que tenemos algunos referentes poco concretos -y, en algunos casos, un tanto ridículos-, pero esa opacidad que ha caracterizado siempre a la plataforma tiene que llegar a su fin.

Y es que hasta decisiones tan alarmantes como la de HBO Max cancelando la quinta temporada de 'Westworld' pese a que va a tener que pagar igualmente a sus actores al menos tiene una razón de ser bastante clara: la serie tenía un coste muy elevado y había llegado un punto en el que casi nadie la veía. Claro que molesta, pero al menos tiene un sentido que todos podemos entender.
En cambio, con '1899' se logró transmitir una sensación de éxito que contaba además con el respaldo de unos buenos datos de audiencia. No eran espectaculares, pero hasta ahora siempre habían sido suficientes para conseguir la renovación. Y luego les extrañará si Baran bo Odar y Jantje Friese, creadores de la serie, acaban marchándose de Netflix. Mike Flanagan ya lo hizo hace bien poco.
Nadie duda de que a todas las plataformas les encantaría que todas sus series tuvieran el éxito de 'El juego del calamar', 'Stranger Things' o 'Miércoles', pero las demás no pueden ser todas muy baratas. Y llega un punto en el que las exigencias empiezan a ser cuestionables.

Recordemos que oficialmente, '1899' sumó más de 257 millones de horas reproducidas durante sus primeros cinco semanas en Netflix, pero también de que en Amazon Prime Video hablaban de éxito sin precedentes porque 'El Señor de los Anillos: Los anillos de poder' había superado las 400 millones de horas reproducidas más de dos meses después del lanzamiento del último episodio de su primera temporada.
Eso deja claras dos cosas. La primera es que hay mucha más gente que ve series en Netflix, pero también que los requisitos para salir adelante son mucho mayores en esa plataforma. Porque claro que me puedes decir que '1899' quizá tuviese un presupuesto, pero luego tenemos en cuenta la comparación con la serie más cara de todos los tiempos valorando también su audiencia, y cuesta entenderlo.
Eso no quita para que vaya a seguir teniendo pelotazos inesperados como 'Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer' -hay casos en los que cualquier tipo de boicot no sirve para nada, tal y como ha vuelto a quedar claro con el caso de 'Avatar 2' hace bien poco- y aquellos que ya son seguidores de una serie no van a abandonarla por esto, pero si por el camino va teniendo cada vez más fracasos, que no se extrañen sus ejecutivos.
En Espinof:
Ver 47 comentarios
47 comentarios
Ladderman
Yo llevo meses repitiéndolo que cancelar series cuando la primera temporada no lo peta es una medida arriesgadamente cortoplacista: generas desconfianza entre los que tienen contratado tu servicio, porque saben que si ven algo que no ha arrasado durante los primeros días se exponen a que desaparezca cancelado; llenas tu catálogo de pesos muertos que muchos pasarán de ver por completo porque saben que están inacabados; y te arriesgas a dejar de producir internamente productos por los que hoy en día están pagando millones para tenerlos en su catálogo, como es el caso de The Office.
Además, cada año que pasa se le pone a Netflix más cara de canal generalista en el que solo caben las producciones para adolescentes o dirigidas a toda la familia.
cacuri70
Solo decir que no vuelvo a ver una serie de Netflix que no esté acabada y con el hilo argumental cerrado. Paso de ponerme de mala baba
Godfrey
No sé porque Netflix no tira de un sistema de producción híbrido, con miniseries cerradas para productos con cierto empaque y con series de largo recorrido para sus productos más mainstream. Incluso, si una miniserie tiene éxito, trabajar con derivados de la obra original. Pero cancelar obras con finales abiertos es una falta de respeto absoluto para el espectador y transmite una imagen de marca lamentable. Los creadores tendrían que asegurar bajo contrato el arco mínimo que exige su producción o al menos, dejar firmado lo que la plataforma está dispuesta a producir para cerrar bien sus historias y no dejar a los suscriptores en un limbo de series inacabadas.
Arambolo
Netflix no es mas que una actualizacion de la seccion de saldo de un Videoclub de VHS de los 80, pero un poco mas grande, con un monton de morralla, pero UN MONTONAZO, miles de mierdas, y cuando filman alguna cosa buena, como dicen, se pegan un tiro en la pierna...
Me habían dicho que era buena serie, y la tenia pendiente, pero vamos, que les den.
Me parece que se esta desinflando la burbuja de las plataformas....
John Connor
En este artículo se echa en falta una cancelación "histórica", la de SENSE8, que trajo tanta cola que obligó a Netflix a grabar un capítulo final-película para darle cierre a los personajes.
mickyvainilla
Y sí, la pobre Netflix tubo que mentir, perder credibilidad y ganarse la bronca de todos porque a "los creadores de dark" se les ocurrió hacer un truño carisimo y malo... Y había que promocionarla y disimularlo cómo se podía. Así es el mundo qué le vamos a hacer. Por lo menos en esta no hay 48 planos a la nada por capitulo ni escenas de 10 minutos bajo la lluvia dónde nadie dice ni hace nada. Pero aún así no alcanzó. "Los creadores de dark" la pegaron una vez, de alguna manera y ni ellos saben cómo, pero ya está sólo tuvieron suerte. Pasaron sus cinco minutos de fama. A otra cosa mariposa. El mundo sigue girando, y en dos días a nadie le va a importar en absoluto
edwardriker
Cristal Oscuro... Después de eso, ya Netflix es un mero contenedor, no una productora sería.
tinchoeb
Yo soy de esas personas que no ven una serie hasta que no este finalizada y disponible la temporada completa. Con Netflix tengo el ejercicio de no ver nada hasta no saber si se hace una nueva temporada o si la misma es cancelada porque ya me paso varias veces de ver algo y quedarme con las ganas de que continue (Sense8 fue un caso tipico que por presion de los suscriptores teminaron haciendo una 'pelicula' para darle un cierre a la misma). Esto ya me esta molestando y estoy seriamente evaluando dar de baja mi suscripcion. Y mas, teniendo en cuenta, que (por lo menos en argentina) es de las plataformas mas caras.
mlax
Yo ya no voy a ver ninguna serie de Netflix hasta que la terminen entera, ya cansa ver tanta cancelación. Es como ir al cine y que te corten la película a los 20 minutos. Un desastre, para mí ya es de tontos ver nada cuando no miran por los clientes.
sashimi
Leyendo varios comentarios no me queda muy clara una cosa.
Algunos hablan de final abierto y otros hablan como si la cancelación te dejara en medio de un cliffhanger, ¿en qué quedamos?
Otra cosa que me tiene mosca es que las críticas a la serie son más bien tibias, es decir, que empieza fuerte pero que se va deshinchando poco a poco, como ya sucedió en Dark en las temporadas 2 y 3 pero en una sola temporada.
heimndal
No se como seran los contratos de los productores/creadores con Netflix, pero que pelotazo seria que estas series que mata netflix y han sido relativos exitos, las tome otra plataforma y las permitan seguir desarrollando...
agentedelatia
Se la han dejado botando a HBO Max y Amazon Prime para asistirle un durísimo golpe de reputación y suscriptores...
tyler78
Curioso caso... Varios personas me habían hablado bien de 1899, y pensaba empezar a verla de aquí a un par de semanas. Pero claro, no voy a empezar a ver algo inacabado... Supongo que a muchos les pasará como a mí, para que perder el tiempo en algo que no va a tener final.
Tengo la impresión de que era una serie a la que le quedaba recorrido porque estaba funcionando bien el boca-oreja, pero la han capado demasiado pronto. Y sí, deja la sensación de que es mejor no ver nada de netflix hasta que esté garantizado que tendrá un final. A no ser que empiecen a hacer mini series con final, quizá vayan por ahí.
Chenis1980
Desde que empezaron con la estupidez de no compartir cuenta ya deben haber perdido varios miles de suscriptores. Netflix ya dejó de ser la mejor plataforma, porque si de calidad se trata, creo que HBO Max se la lleva de encuentro, y si por contenido mas familiar se trata, Disney (y Star+ aquí el Sudamerica) son lo más visto. Hace rato que si de Netflix se trata, solo veo miniseries como Vigilante o Dahmer, o películas, que francamente mejores y mas recientes estan en Disney, HBO o hasta en Amazon. Y lo peor, es que es el servicio mas caro ... si este 2023 no hacen nada para que sus suscriptores sigan (como bajarle el precio a quienes tienen contratado el servicio al menos 5 0 10 años), pues bye bye
josesim
La estaba viendo, y voy a dejar de verla, porque no va a resolver los misterios. De hecho, a partir de ahora sólo veré en netflix miniseries autoconclusivas, salvo alguna excepción muy anecdótica como the crown
nicolasz85
me parece que a Netflix no le interesa la diferencia entre miniserie y serial eposidico, no encuentr ala diferencia, no ve que una historia contada en muchos capitulso no deja de ser una unica historia. por otro lado ignoro como son los contraros de netflix. si las produuctoras/directores, saben el riesgo y se tiran a la pileta igual. como sea cada vez esta decadente su catalogo.
Nobita
Recuerdo cuando Netflix era la cuna o el nido para salvar series que las grandes cadenas de tv botaban a la basura como por ej: "Lucifer", ahora se han convertido en los mismos nefastos que están detrás de la cortina televisiva y que dijeron que nunca se convertirian.
Usuario desactivado
Por eso prefiero series cuya temporadas parecen miniseries, dónde cada temporada tenga una historia cerrada y así no te preocupas que la cancelen dejándola en medio de un cliffhanger.
Por eso The Wire y The Sopranos, y Sherlock son superiores.
Y miniseries como Band of Brothers y Chernobyl
nicolasz85
la estoy viendo en estos días, pero la verdad si queda abierto el final comopaso en otras cancelaciones, bien podrían darle una pelicula como cierre. por respeto a los que pagan la cuota mensual religiosamente
videtti
A mi esto solo me crea inseguridad como usuario, bueno esto y lo de compartir las cuentas, la serie me la vi entera y no esta mal, pero estoy a punto de abandonar el barco de Netflix y lanzarme a buscar otro con bandera pirata.
mund2
Pues sí, es un error cancelar esta serie. Ojalá la comprara otra plataforma y tuvieran un exitazo.
burmandaniel
Lo bien que han hecho. Una de las peores series de 2022.
La serie de los creadores de Dark es un drama náutico de ciencia ficción con una ambientación oscura y victoriana. Hay algo claustrofóbico y kafkiano en su desarrollo que a cada rato se desdibuja por el retaceo de información (en lugar de incrementarse por la reiteración).
Sus personajes son planos y sus historias previas, interacciones y su desenlace no logran interesar y están ahogados (ejem) por esa trama que va soltando información por goteo y por la repetición de situaciones que en lugar de obrar dramáticamente por acumulación sólo logran acumular fastidio en el espectador, agotar su paciencia por dilucidar la intriga y hacerle sentir que acaso están jugando con su buena fe.
rajador
Es que le sobraban dos episodios y el ultimo tendría que cerrar y descubrir todo. Miniserie de 6 eps y a triunfar…ahora quien la va a ver. Aun así a mi me pareció mediocre.
endrykandras1
Les cuento el desenlace de las siguientes temporadas para que no se queden así . Ojo spoiler de la primera. Segunda temporada en la nave espacial, descubren que es una simulación y cuando despiertan a Dorotea (no me acuerdo como se llama la condenada protagonista y ni ganas de perder el tiempo buscando el nombre, total Dorotea le queda perfecto)... Y cuando despiertan a Dorotea se da cuenta que está en pleno siglo 21, en los idiotas años 20s, su esposo no es su esposo, sino un colega y el hijo es su difunto hermano, su padre no es su padre sino el director del proyecto de simulación. En la tercera temporada se da cuenta de que igual esa década de los 20s es una simulación, lucha por despertar de esa, y resulta que al final está en 2030, en 2025 hubo una guerra nuclear y sólo sobrevivió Dorotea, que estaba en medio de un experimento de simulación asistida por una IA, y está la ha mantenido viva de simulación en simulación porque nadie le ha dicho que pare, porque ya no queda nadie en el mundo.
Ya, les ahorré 16 horas de aburrimiento que nunca van a existir porque los de Netflix son idiotas.
¿Que qué sucede con los otros personajes en las dos siguientes temporadas? Me dio flojera imaginarmelo. Igual tampoco importó que fue de ellos en la primera temporada.
maitegarro
No me terminó de gustar la primera temporada, pero el final de temporada te pide ver el capítulo siguiente. Una pena y un error de Netflix porque empezaremos a ser más los que no veamos los estrenos hasta que se confirme el cierre.
Como nos había pasado con alguna serie, no vemos series que estén inacabadas. Nos pongo con ellas cuando se cierran (The Witcher, Los anillos de poder, La rueda del tiempo,... están en la recámara). Sin embargo, con 1899 picamos como pardillas por pensar que los creadores de Dark tendrían crédito suficiente.
vespinozalanyi
Yo comencé a ver la serie ayer, y gracias a este artículo ya no la veré más! En unos años no existirá Netflix!
joseluisduranortiz
Pues la serie me pareció lenta, aburrida y predecible, y no me interesa perder tiempo viendo una segunda temporada. Netflix sabe distinguir entre "la veo porque me gusta" a "la veo porque ya la empecé a ver" o "la veo haber si se compone".