Fue la favorita sorpresa a arrasar en los Óscar, pero el fenómeno 'Parásitos' (Gisaengchung, 2019) le pasó por encima y tan solo recibió tres estatuillas técnicas: Fotografía, Sonido y Efectos Visuales. Algo que merecía pero que supo a premio de consolación para una de las grandes proezas del cine comercial de los últimos años. Ahora, '1917' llega a plataformas como Netflix o Amazon Prime Video España como joya parte de su catálogo para todos sus suscriptores.
Mucho se ha escrito ya sobre la gesta técnica de Sam Mendes, del inmenso trabajo de planificación y ensayo de las largas escenas coreografiadas que han acabado formando su inmenso plano secuencia con algunos trucos. Pero, más allá de estos atributos que, podrán tener más o menos mérito artístico, pero están impresos en el AND del film, las bondades de '1917' son difíciles de explicar sin pasar por ese armazón visual que va de la mano a la continuidad.

La tendencia general frente a los planos secuencia ha pasado de la admiración y la inmediata traducción en calidad cinematográfica a un gimmick que los correctores de la cinefilia han venido a desactivar como un mal que afecta al juicio de las valías de una película. Desde luego, hay cierta tendencia a resumir el montaje en tomas largas como forma de presentación pura y sin trucos de lo que vamos a ver y experimentar.
El plano secuencia como signo de los tiempos
Lejos de ser criticable o no, o si es digno de admiración o no, o si ya nos hemos aburrido como colectivo cada vez menos impresionable por las imágenes en movimiento, su uso puede ir de lo innecesario 'Birdman' (2014) a lo puramente inmersivo, pero lo único cierto es que cada vez es más habitual encontrar episodios como el 6 de 'La maldición de Hill House' (The Haunting of Hill House, 2018) en el que la continuidad ofrece nuevos usos del lenguaje en géneros como el terror.
Por ello, cada vez más, el plano secuencia se ha ido estableciendo como un arma del lenguaje cinematográfico de su era, un arma que puede tener su base inicial en cierto elitismo masturbatorio, correcto, pero a estas alturas ha pasado mucho tiempo y tantas películas que tan solo es una opción estética que se deriva del contrato de la inmersión del espectador y ha acabado resultando una figura que consigue cosas diferentes, por ejemplo, que el montaje acelerado tan de moda a finales de los 90.

¿Hace peor o mejor un cine con planos secuencias que otro? no, tan solo lleva a lugares diferentes por un camino más literal para el espectador. Y en el caso de '1917' se convierte en el acceso al descubrimiento de la trama sincronizados con el protagonista, como si fuera un diario visual en el que no solo se observa un faraónico logro técnico, sino que se implementa el rasgo de odisea mítica de un hombre frente a lo extraordinario, el horror de la guerra se convierte en una épica casi mitológica y en parte es por la ingenuidad que confiere el punto de vista, cuyas limitaciones son aquí fortalezas.
Una obra de arte atemporal
La secuencia de Écoust, por ejemplo, requiere de esa mirada casi subjetiva, para poder desplegar ese juego de luz y sombra irreal sin que resulte artifioso, el resultado, con la ya indeleble carrera al alba, es una de las fantasmagorías más hermosas proyectadas en una sala de cine. La capacidad de síntesis que confiere la puesta en escena lleva al film a conectar con el cine de aventura clásico hasta llegar a funcionar como blockbuster virtuoso, pero su capacidad última es llegar a plasmar lo terrible y lo sublime.
La continuidad deja atrás la mera exhibición para hacerse una parte activa de la narración, compartiendo los sinsabores del protagonista desde lo más puramente físico hasta las emociones más elementales, sensaciones que podemos no solo vivir, sino ir descubriendo de forma íntima, dentro de un gran espectáculo de cine absoluto que tiene una idea más allá del cine antibélico que se alinea más con lo sensorial de obras casi surrealistas como 'Masacre (Ven y mira)' (1985).

Todos los elementos de la producción de '1917' se mueven para captar la insignificancia del ser humano frente al horror, lo inevitable y el sinsentido. Desde el diseño de arte a la fotografía exquisita de Roger Deakins, capaz de convertir un bombardeo nocturno en una pieza experimental apabullante, propia de Val del Omar. Desde los cómics de guerra a la mirada humanista de Spielberg, Sam Mendes se adhiere a una tradición para crear una experiencia fílmica tan arriesgada como sencilla en sus elementos fundamentales, logrando una de las películas bélicas más bellas, atemporales y puras vistas nunca.
Ver 35 comentarios
35 comentarios
ElTamagochiAhoraEn3D
Pues a mí me pareció una catetada importante. Plomiza como ella sola. No es por provocar, es que si a estas alturas del siglo, en que hasta tu primo hace una parodia de Ant-man en el recibidor de su casa con su smartphone y un programa de edición de video, nos vamos a entusiasmar por lo del plano secuencia, es que seguimos viviendo en el siglo pasado.
Cuando hablamos de lo buena (o lo mala, que habrá quien no le guste) que es "Hill House" hablamos de muchísimas más cosas de que si el episodio 6 está rodado en un solo plano. Y lo mismo con True Detective o Mr. Robot (si es que esto ya lo hace cualquier director de fotografía, en serio). Cada vez que oigo o leo algo de esta película, solo oigo lo buena que es la fotografía o lo del plano secuencia (y luego, que si la guerra es un espanto y tal, que parezca que va de algo importante). Es que rascas y no hay más. Hasta el título de la película es de una desgana preocupante. La siguiente la pondremos en los altares por los efectos de sonido o por el servicio de catering.
Yo necesito algo más que un envoltorio bonito y muchas ínfulas.
La fotografía, eso sí, increíble. El responsable es el único que sabía a qué iba.
walkirya
Bueno, no siempre lo importante es la historia. Aquí el espectáculo es la forma de contarla: sin duda ese plano secuencia, con o sin trucos, es una pasada en sí mismo y merece sin duda ser visto.
Lo importante es haber pasado un buen rato y 1917 te lo da.
gabfv
Sinceramente yo la vi por la mera curiosidad que despierta la manera en la que está filmada.. Supongo que no he sido el único, de haber sido otra película bélica mas, no hubiera tenido el Bombo publicitario y de cartelera que tuvo..
Y la sensación que me deja tras verla es esa, técnicamente genial (y tramposa) pero que no hay mucho mas, una historia muy sencilla al fin y al cabo de ir del punto A al B y llagar vivo.. En el camino nos dejamos el ponernos en la piel del protagonista y empatizar con él, al final tanta inmersión y no eres ese soldado corriendo entre las explosiones..
arturobonaparte
Muy buena reseña, yo la vi en cine y salí con una sensación " he visto una gran película ". La verdad no estoy de acuerdo con las personas que dicen que es buena en lo visual y floja en lo narrativo.
tboanibal
Jope con Amazon Prime, últimamente está trayendo películas bastante recientes y con la suscripción más barata del mercado. Ya tengo peli para esta noche ;)
rubensintilde
Buen articulo!
Respecto a Birdman, a mi si me encaja que sea plano secuencia. Al fin y al cabo, todo sucede en un teatro. Y qué es una obra de teatro para el espectador si no un plano secuencia?
halleck
Una maravillosa puesta al día de la Odisea, es lo que me parece esta gran película. Una evocación de la guerra como viaje definitivo. No soy fan de Mendes, pero entre está y camino a la perdición, tiene todo el crédito que precise.
dante31
No ea de mis películas bélicas favoritas ni de lejos, pero esa escena que se ve en la foto del artículo casi me desencaja la mandíbula en el cine; es simplemente preciosa.
1182024
Muy buena película, se nota la mano de Roger Deakins. Me gustó más que Dunkerque, por poner un ejemplo de su misma quinta.
fidelio_78_2
A mi la película me pareció que está bien... pero hasta ahí. No me emocioné, en ningún momento sentí miedo/dolor con los personajes... y mira que Sam Mendes es un tipo muy, muy solvente y salvo "Revolutionary Road" que no he visto, el resto de su cine me flipa ("Skyfall" me parece la segunda mejor cinta de TODO Bond).
Pero creo que con "1917" se dejó llevar un poco por las formas. Está claro que la historia está a merced de la forma y para mí eso nunca debe pasar, porque básicamente, limita a personajes y situaciones, y creo que esto es un ejemplo.
El plano secuencia está muy bien como elemento narrativo, siempre y cuando se utilice con finalidad, sentido y coherencia. Aquí, la verdad no le encuentro el sentido a rodar una película en la que dos personas van de un sitio a otro (porque la historia no tiene más) en un falso plano secuencia. Muchos dicen que era para que el espectador se sintiera como en la guerra, para la inmersión en los personajes... meh! sufrí más, me sentí más junto a los personajes y empaticé más durante los primeros minutos de "Salvar al soldado Ryan" que en toda "1917".
Como dice alguien más abajo, a "Dunkirk" le pasa algo parecido, pero encima de saltarse el rigor histórico durante todo el rato, trata de dar los puntos de vista de muchos personajes pero no da tiempo a empatizar con ellos o a sufrir, por lo que los 15 minutos o poco más que dura la secuencia con ellos, al final terminas diciendo "bueno, a ver éstos cómo mueren" o "ah, que estos siguen aquí". Cuando empiezas así, es que te importan bastante poco. También hay que añadir que el ritmo de la película no ayuda a que te sumerjas, al menos a mi.
No me parece una película mala, pero tampoco demasiado destacable.
Un saludo.
thejosetree
Es un peliculón como la copa de un pino. Y no dejan de sorprenderme las críticas que dicen que la película solo se sostiene por lo visual, como si este no fuese precisamente el elemento más importante que compone la experiencia cinematográfica.
Por cierto, tiene mucha tela que digáis que el plano secuencia de Birdman es injustificado. Precisamente esa película hace lo mismo que 1917: introducirte en ese teatro, crear una experiencia de inmersión en la que sientas que estás allí, respirando junto a los actores. Esa es la gracia de Birdman, lo que la hace tan especial, con esa primera hora de metraje absolutamente magnético y fascinante.
Jonesjr.
Me pareció una película muy impersonal, como todas las de Mendes, que es buena, no lo niego, pero me dejó la sensación de predecible y de que ya lo había visto todo antes en otras películas. Lo de plantear toda la película en un plano secuencia no tiene sentido si a mitad de la película cortas, haces una elipsis y pasas a otro plano, es como hacer una película en blanco y negro a mitad del metraje pasar a color sin justificación, es ilógico. Hubo momentos, como en el que el protagonista se sube a un camión, que me parecía una secuencia de video de un videojuego. La carrera final a través del campo de batalla me resultó muy peliculera y hollywoodiense.
kimet
Para tanto Bombo que le dieron,para mi fue aburrida,no digo que sea mala,pero no lo buena que me espereba.
shadowchan
Para mi un increíble plano secuencia que no necesita estar en toda la película fue el de Hardboiled. Además no utilizaron ningún truco para hacerlo , ni ordenador ni infografia y cada vez que lo veo me pregunto como lo hicieron. Además increiblemente bien dirigido. Junto a este el de La Soga de Hitchcock Que demostró, vuelvo a decir sin trucos infograficos, que se podía realizar un plano secuencia al servicio de un guión y una narrativa.
cnelkurtz
Particularmente me gusto bastante la pelicula no solo por lo tecnico, pude ver un poco mas del plano secuencia, por ejemplo interpretaciones de algunas escenas en la travesia del protagonista, por ejemplo cuando empuja el camion se puede interpretar como el peso que recae sobre sus hombros, tambien las escena de los hojas de los cerezos, etc ... Me recordo algunas cosas de Belleza americana - pero obviamente no se puede comparar -.
rafaelhernandez
Para mí es una película que reúne todo para ser considerada una joya. tal vez ya tenemos experiencias previas de películas bélicas, para disfrutar 1917 vale la pena ponernos en el contexto de la primer Guerra mundial en el famoso sistema de trincheras y que no había tiempo para las emociones sino para las órdenes. La trama secuencial como bien dicen aunque tramposa deja un buen sabor de boca. Al menos en mi opinión fue mejor que Dunkerque, y tenía mejores posibilidades que "Parásitos", pero la academia siempre busca premiar no al mejor sino el que genere mejor polémica.
loismini
La vi ya hace tiempo en Prime y hacía mucho que no me costaba tanto acabar una película. Tuve que verla en 3 sesiones de lo plomiza y poco interesante qie se me hizo la historia.
Técnicamente es muy buena pero a día de hoy no todo son técnicas sino que también hay que trabajar en el "alma" de un producto o historia, y si este carece de ella algo básico falla.