La ambientación de 'La peste' en la Sevilla del siglo XVI tiene una motivación indiscutible: en ese siglo, la ciudad andaluza era la capital de Europa en términos comerciales. Como refleja la suntuosa producción de Movistar+, desde allí se controlaban las riquezas que entraban de América y llegó a ser un centro multicultural que favoreció el florecimiento de las artes, jugando un papel básico en el nacimiento del Siglo de Oro español.
Y derivada de esa ambientación inevitable, hay una cuestión asociada de forma directa que ha suscitado críticas y comentarios en redes sociales: el acento de los personajes, que algunos tuiteros han calificado de incomprensible, y algunos ya hacen apología de subtitulado en el propio idioma para poder abrirse paso por el característico acento sevillano. La reacción diametralmente opuesta a las acusaciones no se ha hecho esperar: ¿estamos ante un caso de clasismo disimulado, que aprovecha el acento del sur para calificar a los andaluces, una vez más, de incultos?
Pués me he terminado los seis capítulos de #lapeste Muy bien. Gran producción y vista con subtítulos para sordos se entiende.. sino ni una miajica... y no. No es porque hablen con acento andaluz. Es que no vocalizan.
— Amalia Blanco (@AmaliaBlanco2) 14 de enero de 2018
Confesión previa: soy de Murcia y toda mi familia es de allí, así que me las defiendo maniobrando con el a veces (lo reconozco) escarpado acento del sur. Y tuve mis dificultades para habituar el oído a los primeros diálogos de la serie. Pero creo que, y en eso coincido con muchos críticos de la serie, que no es tanto un problema de acentos como de deficiencias técnicas: el sonido grabado en directo es adecuadamente realista pero, en algunas ocasiones, ininteligible.
Sería maravilloso poder enterarme de lo que dice la gente en #LaPeste ¿Tanto les cuesta vocalizar? O en su defecto, bajar el ruido ambiente y subir las voces. Que no me estoy enterando de naíca.
— Ana (@anafdm) 12 de enero de 2018
Los problemas empezaron a llegar cuando las críticas subieron de tono, y se pasó de un "esta serie no se entiende" a un "malditos andaluces, qué les costará vocalizar como se manda en Castilla".
He empezado a ver la serie de la Peste. Voy a ver si la encuentro doblada al inglés porque en castellano no se les entiende un pijo.
— Laura Santos (@LaSantosAs) 13 de enero de 2018
¡Qué horror de dicción! Al menos, que den la opción de los subtítulos. #LaPeste
— Adriana Barceló (@AdrianaBarcel) 14 de enero de 2018
Guardianes de las esencias lingüísticas
Twitter no ha tardado en convertirse en una batalla campal entre exégetas del acento andaluz y espectadores que exigen actores con diplomas de acento cero y libro de familia radicado en Valladolid. Las protestas de los andaluces han virado rápidamente a criticar la hipocresía que supone consumir (e incluso enorgullecerse de cómo se pega el acento) series con un uso extremadamente retorcido del castellano, como 'Narcos', y luego quejarse del acento sevillano de 'La peste'. Lo ha resumido perfectamente este montaje de la página de Facebook Glorious Andalusian Emirate memes
Las quejas son lógicas, y además ponen otra cuestión sobre la mesa: en la ficción española se suele restringir a los andaluces a papeles de incultos y delincuentes. Cuando, como en 'La peste', aparecen personajes con un acento común, pero de extracciones sociales muy diversas, el choque es brutal.
Es normal, llevan años escuchando un "andaluz" forzado, llebado al maximo umbral solo para ridicularizar, ahora se encuentran el acento normal sevillano y no lo entienden .Al oido es dificil engañarlo
— ronylito (@ronylito76) 15 de enero de 2018
Toda la polémica transpira, ciertamente, un clasismo muy feo, que determina lo que es pronunciar "bien" y pronunciar "mal". Dejando aparte que también hay formas del acento sevillano más vinculadas a cultura más humilde y otras que son, simplemente, cuestión de la zona en la que se nació, lo que está claro es que una serie ambientada en Sevilla no puede exhibir personajes con acento de Burgos. Y que el acento sevillano no es tan incomprensible como se anda diciendo por Twitter: solo hay que hacer un pequeño esfuerzo.
Entre las nuevas formas de transitar el ridículo ahora toca protestar por actores y actrices con acento andaluz. Qué desgracia compartir oxígeno con ese clasismo tan especialmente grotesco y ceporro.
— Álex Portero (@VelvetMolotov) 16 de enero de 2018
Todo el debate se ha seguido enfangando, cómo no, con la llegada de los Carnavales de Cádiz, donde unos algo intransigentes tuiteros los han calificado, con aires un poco de señoritos, de cosa para clases bajas. Este hilo de LouLou también resume muy bien la lógica indignación de los gaditanos, entrando ya en un desprecio más amplio y tristemente muy habitual del norte por el sur, y que retoma temas que se han tratado en la polémica de 'La peste'
Yo, que soy de Cádiz y he vivido en Cataluña, no puedo por menos que quedarme estupefacta ante ciertos catalanes que, desde su pretendida sofisticación intelectual, tildan de inculta y muerta de hambre a toda una provincia, como si ellos fuesen todos Martín de Riquer.
— Loulou (@loulourevisited) 16 de enero de 2018
... o dicho de otro modo:
Nunca se subraya lo suficiente que cuando alguien habla despectivamente de tal o cual acento queda retratado como un perfecto PALETO, aunque se piense que es al revés. https://t.co/dyp9J2pHJq
— MOIRA HELL (@evcdmr) 16 de enero de 2018
Al final, como siempre, lo mejor es tomárselo con humor. Que se lo pregunten si no a Chococriskis, una de las personas con un acento murciano más aguerrido de la península ibérica.
Mis padres son andaluces los dos y ojalá no entenderlos el 75% del tiempo.
— La misteriosa C. Criskis (@chococriskis) 16 de enero de 2018
Ver 55 comentarios
55 comentarios
raulkobe
Yo lo siento, pero con estas cosas no puedo....
Cuando una serie está en inglés: Tío, tienes que verla en versión original, así notas mejor los acentos, las voces, la entonación....
Cuando una serie está en latino (Narcos): Tío, tienes que verla en versión original, así es como mejor se entiende el contexto.....
Cuando una serie está en español, con localizaciones en Sevilla: Vaya mierda, no vocalizan, hay que ponerla con subtítulos, para esto que no hubieran hecho nada....
El caso es echar mierda siempre a lo nuestro y, más aún, si se trata del sur.
La serie está inspirada en Sevilla, ¿cómo queréis que hablen? ¿Con acento de Oklahoma?
edgar.m.barrera
Pues soy colombiano y Narcos lo que menos tiene son acentos de Colombia o acento paisa o valluno para ser más exactos. Empezando por ese Pablo Escobar brasileño esforzándose por hablar español (hay partes casi imposibles de entender). Alguna vez lo dije en este blog, es importante que el contexto vocal de los personajes se respete. Sonaría muy feo que representaran al rey de España con acento cubano ¿no creen?
vaughn
Los actores españoles jóvenes, al igual que la juventud española en general, no tienen ni idea de vocalizar. De verdad que no se que cojones aprenden en las escuelas de actores. Para un actor es básico que se le entienda, independientemente de si habla con acento o sin él.
John Connor
Hay mucha paja en este debate que sólo trata de remover la arena y levantar polvo. Yo paso.
No es una cuestión de acento o de dicción, o de mayor o menor comprensión, ni de clasismo "por ser andaluces".
Lo realmente destacable, y no entiendo porqué no se habla de ello, es que en el siglo XVI no se hablaba con ese acento TODAVÍA. Eso es algo que los historiadores de la serie deberían haber cuidado con más profesionalidad, y lo que me sorprende es que los que vais de cultos por los blogs no lo sepáis. Los actores hablan con un acento que no se corresponde con la época, que se les entienda mejor o peor es otro debate en el que no voy a entrar.
Un ejemplo de cómo se hicieron bien las cosas en ese sentido lo tenéis en el Ministerio del Tiempo, con un personaje principal sevillano de esa época y ambientaciones en esa época en varios capítulos, con personajes secundarios o recurrentes, en las que nadie hablaba con acento andaluz.
Más rigor histórico, por favor.
pikeba
El problema radica en algo que viene de lejos. En este tipo de producciones resulta muy difícil entender lo que se está diciendo. Estamos más acostumbrados a ver series y películas que están dobladas en estudio y el sonido arreglado, cuando escuchamos el sonido grabado de ambiente es más complicado entender lo que dicen, sumado a que es cierto que muchas veces no se vocaliza bien y los susurros se quedan eso...
La serie de Narcos fue otra que a mi personalmente me resultaba bastante difícil de entender a veces, no porque no entendiera el término, si no porque apenas se entendía la vocalización.
A lo mejor deberían plantearse arreglos de sonido para los textos porque es bastante incómodo
pcalzadolopez
En las críticas del principio he entendido que la gente se queja de que los actores no vocalizan. Esto es aplicable casi a cualquier actor joven de cualquier sitio de España, ¿o nadie se acuerda ya de Juanjo Ballesta en "Hispania"? Pero no veo que nadie haya dicho nada contra el acento andaluz o sevillano, y además, el primero lo dice muy claramente.
Así que, ¿por qué os queréis sacar de la manga un racismo que nadie ha expresado? ¿El clickbait otra vez? Sería preferible que dijérais que la serie no es lo bastante feminista o algo...
Lindsay Lohan
Dicen que en los ensayos de "Un tranvía llamado deseo" el productor, David O. Selznick, le gritaba a Marlon Brando "Vocaliza, Marlon. Si esta obra pierde dinero quiero saber por qué"
Hay actores que vocalizan mejor y otros peor. En España es un mal conocido de los actores jóvenes, pero tampoco hay que generalizar. Ni todos los jóvenes vocalizan mal, ni todos los que vocalizan mal son jóvenes. ¿Habéis oído a Paco Rabal en "Dragonheart"? Porque la mitad del tiempo parece que esté haciendo gárgaras mientras habla.
Y sobre el acento, pues hay gente que lo tiene más cerrado, habla más deprisa y se pierden palabras, pero si los personajes son de Sevilla, son de Sevilla.
escayola
supongo que le echaré un vistazo a la serie, pero desde ya digo que soy de los tocados por la mano de dios y entendí todo narcos
eso si, he visto el trailer de youtube de minuto y pico y ya os digo que el unico que ha sonado a sevillano es paco leon y porque es de alli
y la verdad, viniendo del mismo publico que se quejaba de la voz original de sofia vergara en el anuncio de no se que para el pelo, me da a mi en la nariz que es otra pataleta mas de la gente acostumbrada al doblaje de los mismos 5 o 6 de siempre, porque si algo tiene ver las series en VOSE es que luego todas te suenan igual, entre otras cosas porque siempre son la misma panda de colegas
dwayne_hicks
En los colegios de la meseta tendrían que enseñarles que el español no es patrimonio de los mesetarios... ni en la meseta se hablar el mejor español...
De hecho hay acentos españoles mas bonitos en hispano-america que en la peninsula.
Eso del español "neutro" me parece de catetos
mefista
No he visto "La peste", así que, no puedo opinar sobre ella.
Creo que, a veces, es un más un problema de vocalización, que de acentos. Lo cierto es que más de una y dos veces he tenido que recurrir a los subtítulos para poder entender qué dicen algunos actores en algunas películas españolas. La misma "Isla mínima", película de Alberto Rodríguez, que me gustó mucho, me rendí y puse subtítulos porque algunos no vocalizan y no se entendía.
En ese sentido, se nota mucho los actores o actrices que se han curtido en el mundo del teatro, porque se les entiende de PM, mientras que con otros/otras no hay manera. La vocalización, creo, es algo esencial para el trabajo interpretativo.
Fuel
Llevo dos capítulos de la serie, y estoy de acuerdo en que si bien a la mayoría se le entiende perfectamente, a los más jóvenes o a los extras con frases a veces cuesta entenderlos. No me parece que sea un problema de acento, sino de vocalización.
Aprovecho para decir que Paco León me parece que tiene presencia -más de la que esperaba-, pero me saca mucho su interpretación vocal. Es algo que me pasa también a veces con Javier Gutiérrez.
markelmalvado
Narcos.
sylar
Vistos dos capítulos creo que el problema no es el acento. Es el sonido.
No obstante, si fuese por el acento, no veo tanto drama en subtitularlo. Anda que no se han subtitulado al inglés americano producciones británicas, australianas y sudafricanas. Lo de enrocarse en que es que el de madrid desprecia al Andaluz está un poco fuera de lugar.
rock_oso
Otra polémica absurda y ridícula de la que se hace eco este blog. La cuestión no es si tal o cual acento es mas o menos inteligible, sino como es posible que en una producción de este calibre, que se supone que es el principio del futuro de las series en España, y con un presupuesto como el que tiene, no se haya tenido en cuenta en post producción que a algunos de los actores no se les entiende. Señores, editen el sonido o vuelvan a rodar esas escenas. La polémica territorial me la bufa bastante, además de parecerme tremendamente aburrida.
doomer
Es como cuando Bardem hizo de gallego en la peli de Amenábar... parecía una parodia o que iba a contar un chiste.
jairetes
Para mi el mayor Problema Está en Paco León, yo soy sevillano y me cuesta entenderlo La verdad, ahora bien la serie es una obra de arte.
norbertofer
Si no los entienden ustedes que son españoles se imaginan a nosotros que somos latinoameridcanos. Como decimos por acá: No le entendemos un carajo
Gargorisi^^
Como si en España se hablase perfecto castellano. Yo, al menos, en mi día a día me cruzaré con una o dos personas que hablen y vocalicen el castellano a la perfección. Y, aun con esas, los entiendo a todos.
El problema de la serie es que el sonido es nefasto. Ni todos hablan con acento sevillano, ni el resto vocalizan mal. Es que los diálogos no se oyen correctamente.
hagane
No he visto ni Narcos ni La Peste, así que no puedo opinar sobre ambos casos. Lo que sí puedo decir es que no veo inconveniente alguno en poner subtítulos en español en películas o series españolas. En la parte flamenca de Bélgica todos los canales tienen subtítulos en holandés, tanto noticias como concursos, como series o películas belgas. Hay diferencias en el acento e incluso en las palabras entre el holandés de Holanda, el de algunas zonas de Amberes y el más neutro (que es el que se enseña). De hecho, a muchos belgas les cuesta entender a los holandeses.
marcbluetardis1
Que lo sepáis, todos los que visteis The Wire con subtítulos sois unos racistas y xenófobos del quince ¿Y me contáis que algunos yanquis también vieron las serie con subtítulos? Pues esos son mas racistas todavía.
aguvv
Todo esto parte de la percepción (o más bien adoctrinamiento) de que en Andalucía hablamos castellano. No es así: hablamos ANDALUZ; y si no es considerado otra lengua es porque (aún) no tiene norma escrita.
Ale, a aprender, que os haréis más ricos en idiomas.