'España en serie', interesante repaso a cómo las series reflejan la sociedad

'España en serie', interesante repaso a cómo las series reflejan la sociedad
2 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

De los cuatro capítulos de que se compone 'España en serie' (más un quinto especial que se verá en diciembre), quizás el más destacado sea el segundo, 'Luchadoras', dedicado al papel de las mujeres en las series. Empieza con 'Teresa de Jesús' y Concha Velasco y acaba con 'Isabel' y Michelle Jenner y, por el camino, cumple a la perfección el objetivo de esta serie documental de Canal+; mostrar cómo las series españolas han ido reflejando los cambios sociales que atravesaba el país, especialmente a partir de la década de 1980. En ese episodio, lo que vemos es la manera en la que la propia 'Teresa de Jesús', 'Fortunata y Jacinta' o 'Anillos de oro' tocaban temas que estaban en la calle en ese momento, como la mayor independiencia que iban ganando las mujeres (que empezaban a trabajar con más asiduidad fuera de casa, por ejemplo) o las aprobaciones de las leyes del divorcio y del aborto.

El hilo conductor de este capítulo (y de los otros tres) son las declaraciones de las personas implicadas en el rodaje de aquellas series, desde actores a guionistas y productores. No tener un narrador, una voz en off que nos lleve de un punto a otro, a veces funciona bien (como en 'Luchadoras') y a veces se echa en falta (el hilo conductor de 'Héroes', el capítulo dedicado a los personajes masculinos más tradicionales, queda un poco más confuso), y ahí se nota bastante la deuda que 'España en serie' tiene con 'America in primetime', reconocida por ellos mismos, y que también trazaba no sólo la evolución de la ficción televisiva de Estados Unidos, sino también cómo ésta había reflejado los cambios que iban produciéndose en la sociedad.

De los héroes a los adolescentes

mariocamus

Mario Camus, director de 'Curro Jiménez'.

Como decimos, la serie se divide en cuatro episodios, cada uno centrado en un tema concreto. 'Héroes' habla sobre los hombres más convencionales, como si dijéramos, sobre los protagonistas masculinos que entran más en el rol tradicional del héroe que centra la acción de la serie, que hace le bien y que tiene unos principios éticos por los que siempre se guía. Aunque este episodio arranca recordando 'Herederos' (con un personaje amnésico que funciona como una metáfora de que no hay que olvidar nuestro pasado), y hasta dedica unos minutos a una revolucionaria serie policial como 'Brigada Central' y su comisario Flores, quizás destaque más por el minisegmento dedicado a 'Curro Jiménez', una serie por la que pasó lo más granado de los directores de cine de la época y que conseguía colar unos claros mensajes de libertad e igualdad en 1976.

Porque la producción y emisión de las series no puede separarse del momento histórico en el que se producen, lo que queda claro en ese segundo capítulo del que hemos hablado antes, 'Luchadoras'. El tercero, titulado 'Cómicos', no toca tanto el tema de las comedias como ese significado que la palabra "cómico" tiene de aquellos actores de compañías ambulantes que se recorrían España representando todo tipo de obras de teatro, variedades y revista. Sí, se tocan series como 'Siete vidas' o 'Aquí no hay quien viva', pero donde queda más claro el tema de ese capítulo es al hablar de 'Los ladrones van a la Oficina' y la reunión allí de gente como Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez y Manuel Aleixandre.

El último episodio, 'Sucesores', se centra en las series de adolescentes, desde 'Segunda enzeñanza' y 'Verano azul' a 'Al salir de clase' y 'Física o química', o 'Pulseras rojas', y aunque quizás puede ser el más flojo de los cuatro junto con el de los 'Héroes', sí ofrece también apuntes mut interesantes sobre cómo ha cambiado el modo en el que se trata el tema de las drogas o del sexo entre los jóvenes. Y, como suele ocurrir, cada generación posterior ve esas series anteriores como más blancas e ingenuas, aunque en su momento fueran verdaderamente controvertidas.

Una llamada de atención

'España en serie', sin embargo, no es sólo un ejercicio de nostalgia y de recordatorio histórico, pues en cada episodio es habitual que los principales responsables de todos esos títulos aporten su visión sobre la situación de crisis actual que atraviesa el sector de la ficción televisiva, una crisis en la que se han reducido drásticamente los presupuestos para rodar las series, en la que se sacan adelante cada vez menos proyectos y donde unas cuantas productoras están empezando a mirar hacia fuera con mucha más frecuencia. Se recuerda que algunas series españolas han tenido bastante éxito en Europa, como 'El internado' o las versiones de 'Cuéntame cómo pasó' en Italia y Portugal, y es inevitable que surjan las reivindicaciones y la defensa de unas series que suelen tener bastante tirón entre el público.

Este lado industrial es el que centrará el episodio especial del documental, que se emitirá en diciembre, y aunque es un aspecto que tiene importancia, por lo que al final destaca 'España en serie' es por ofrecer esa panorámica de la evolución de la ficción española, de cómo, conforme la sociedad iba avanzando y cambiando, la temática que tocaban las series, y el modo en el que la tocaban, cambiaba con ella, ya fuera el divorcio, la independización de la mujer, la normalización de la muestra de relaciones homosexuales o hasta el ambiente entre profesores y alumnos en los colegios. Como ocurría también en 'America in primetime', lo mejor es ver y escuchar a todos aquellos pioneros en la ficción televisiva moderna española compartir sus vivencias y su experiencia, y recordar algunos de los títulos con los que, probablemente, todos hemos crecido.

Ah, antes de que se nos olvide, la serie está acompañada de un juego sobre series españolas que comienza con la emisión del primer capítulo, esta noche, en Canal+.

En ¡Vaya Tele! | 'España en serie', historia y nostalgia | FesTVal 2013

Comentarios cerrados
Inicio