Y muchos diréis, pero ¿no cerraron ya en Junio? Por aquél entonces se escuchó un lacónico mensaje de cese de emisiones por problemas técnicos. Ya comentamos por aquí que la nueva plataforma de televisión por satélite era una locura tal y cómo tenía planteado su modelo de negocio. Oferta muy pobre, costeando una recepción de satélite, un descodificador propietario y un prepago mensual de 10 euros.
Así mismo, los responsables de la plataforma han ordenado la liquidación del stock de descodificadores que quedaba pendiente en los distribuidores, abandonando la idea de volver a comercializar bajo el mismo modelo de negocio y desapareciendo del mercado español. Podríamos citar cómo fin de la plataforma el último día de Junio de este año, y fueron únicamente tres meses de prueba los que Starmax UK aguantó en España bajo ese desfasado modelo de negocio.
Si al dinosaurio Canal+ le cuesta mantenerse en pie, creo que estamos en el peor momento de lanzar una plataforma por satélite en el país. Las mentes de directivos (y lo que es peor, las mentes de las majors) siguen con la mirada puesta en los retromodelos de negocio, mientras que el futuro está en plataformas VoD.
Francamente, lo que me cuesta llegar a entender, es que con tanto profesional con gran experiencia al mando de ésta industria se pierda el sentido común a la hora del consumo televisivo y ese olfato empresarial que queda en ciernes cuando se pronuncian las palabras descarga o streaming. Ya estamos en 2012 y el tiempo también pasa por la industria audiovisual. No tiene sentido verlo pasar desde ese palco al que se le caen los pilares de arena. Ojalá les hubiese ido bien, pero esto se veía venir a kilómetros.
Vía | Satcesc En ¡Vaya Tele! | "Desde 10€ al mes se puede acceder a toda la programación", entrevista a Maciej Sojka sobre las claves de Starmax HD
Ver 4 comentarios
4 comentarios
s22
Era practicamente imposible que starmax tuviera éxito, aunque yo le daba un poco de fé por lo de no tener permanencia y esas cosas, pero hacer al cliente que se busque la vida para la instalación no tenía sentido, a la gente le gusta que le den todo hecho, por otro lado la tv de pago en España gira entorno al fútbol asi que era algo imposible.
Alexuny
Pues yo no creo que el futuro de la televisión de pago sea el Vídeo bajo Demanda. No así tan radical.
El futuro puede estar en una oferta de canales COMPLETA, sin tantos paquetes ni chorradas en una y mil fórmulas como volver a pagar por algo por lo que se supone que ya has pagado. Aunque claro, esto conllevaría que para triunfar no les valdría de nada que canales potentes y reconocidos como por ejemplo Historia, Discovery, etc., etc... abusen en exceso de repetir, repetir y repetir mismos contenidos en cortos espacios de tiempo como meses (en mi casa tuvimos estos canales en su día por Via Digital, luego Supercable -posteriormente Auna y hoy Ono- y en dos años no paraban de repetir una y otra vez mismos contenidos, frente a estrenos y novedades que resultaban ser poquísimos).
Todos los canales, una política de estos razonable, que poner de forma casi indefinida a repetir el hilo sin fin poniendo la mano extendida también es muy fácil y una tarifa que haga poco pensárselo a la gente (aunque claro, ahora estamos en la situación en la que estamos y a la que otros y tantos mandamases y ejecutivos nos han llevado ;-)) y acceso fácil a la plataforma (aprovechando la TDT, los televisores, las ranuras para tarjetas de canales de pago, que para eso la hemos pagado también)... y algo mejor que lo funcionan ahora lo harían.
Y lo dicho, si ofertan fútbol, pues FÚTBOL. No fútbol con su sobrecoste incluso, y luego partidos X a volver a pagar. Eso tiene nombre en el diccionario. Si no convencen a la gente con un paquete básico pírrico, no puede ser que el escalón superior y siguientes sean "más de lo mismo" (en mi caso por ejemplo, ¿por qué tengo que sobrepagar una política un tanto errónea de Eurosport con sus dos canales? -por ejemplo- y sólo acceder a él pasando por el aro de otros más? Señores, si paga el usuario a lo tonto ya 15 o 20 y pocos euros al mes más IVA, ya está más que bien cobrado... que cada uno pague sus errores con su audiencia y negocio ¿no?
Y luego, el vídeo bajo demanda como VALOR AÑADIDO. Ya que por supuesto, esto haría uso de Internet. Y que yo sepa, Internet y tener acceso a ella también nos cuesta un buen dinero al mes a los que lo tenemos.
Por eso mismo la fórmula de acceder sólo a los servicios de VoD y PPV no funcionará en España si no es verdaderamente barato para la gente: 10 euros al mes como mucho y listos. Sin permanencias ni historias, ni cambios de canales y programaciones "porque así interesan a los que los dirigen". Si también lo plantean como 10 euros, y luego X o XX euros más por esto o aquello una vez estás dentro... tampoco funcionará. Bastará un mes o dos en los que la gente se vea con una factura que no es la que ni por asomo se planteaban, o que los dejen a media serie, o que borren lo que les parezca para que los manden a tomar viento.
namiojo
Mucho han durado, el futuro esta en las plataformas tipo netflix.
jsol
El futuro de estas cadenas es su fín. La realidad es que en España nunca funcionan las televisiones de pago. La mayoría de gente no tiene medios para adquirirlos y seguro que nunca los tendran. La paga media en el país es de las mas bajas en toda Europa y traer una idea tipo Alemania, Reino Unido o USA es fallar a la primera. Además con la tecnología como esta y con la mejora en servicio internet, el futuro esta en cadenas con un margen mínimo de exposición de un producto. No se puede esperar a que alguien mire un programa unos 3 meses despues de su emisión original cuando la sinopsis se publica en la red justa al día despues. No se puede tener la gallina de los huevos de oro y esperar que la gente te pague por ver como tu los recojes.