Sabíamos que el avance de los medios sociales iba a terminar dando importancia a las opiniones de los espectadores y el fenómeno, que para los usuarios no es sorprendente, se ha dado en llamar "televisión social", un etiqueta que intenta reunir en sí misma no sólo los comentarios de los espectadores, algo que cada vez es más habitual, sino también el caso que desde las cadenas de televisión se hace a esos comentarios.
Hasta ahora el fenómeno se había demostrado de forma tímida. Todos conocemos historias de guionistas que han sacado chistes de Twitter, informativos que se nutren de los Trending Topics (temas del momento en Twitter), cadenas que vuelcan contenidos en Internet y estrenos vía Facebook, por poner algunos ejemplos. Pero como el movimiento se demuestra andando las cadenas han empezado a poner la oreja y están aprendiendo a recibir esas impresiones, a filtrarlas, y a devolverlas a los usuarios en forma de programas y series más ajustados a sus demandas.
'$#*! My Dad Says' pasó del Twitter a la tele, aunque su acogida no fue la esperada. La misma CBS prepara tres proyectos que han surgido de Twitter: 'Mother of All Something', 'Shh... Don't tell Steve' y 'Dear Girls above me'. Al Jazeera también prepara un programa de actualidad basado en la actividad en las redes sociales y aquí tuvimos el experimento en VEO7 de 'Twisión'. Lo interesante de esto es que no sólo las ficciones interactuan con la red, también lo hacen los programas informativos con lo que el periodismo social adquiere nuevas dimensiones.
La otra cara de todo este movimiento es el rejuveneciemiento del target en las redes sociales y la oportunidad de negocio que eso supone para la publicidad, que es al fin y al cabo el sector que mantiene y se retroalimenta del negocio de la televisión. De aquí surge el interés, nunca altruista, de las televisiones. Las quedadas para comentar programas y series son ya para las televisiones un punto clave a la hora de emitir anuncios pero saben que no lo pueden hacer de cualquier manera y ahí es donde tienen que aplicarse en la escucha activa.
Quizá peque de optimista pero me parece que estamos en un momento clave del desarrollo de la tele del futuro. Más allá de los audímetros, que son simples aparatos cuantitativo, las redes sociales incluyen el elemento cualitativo. La calidad, la opinión, la repercusión y la imagen de marca están en juego en un mercado, el de Internet, que se basa precisamente en eso. ¿Será de verdad éste el momento de la venganza de los ignorados? Siempre nos quejamos de que las audiencias tradicionales no nos representan. Veremos en qué posición nos dejan las redes sociales pero yo tengo esperanzas. Este mercado es menos manipulable, el espectador está más educado y sus criterios son más relevantes. ¿Estaremos en el inicio de una nueva era?
Vía | La Vanguardia, Marketing Directo En ¡Vaya Tele! | ¿Por qué la televisión continúa en Internet?
Ver 4 comentarios
4 comentarios
manueljesus.leomanja
Me parece muy interesante este nuevo modelo de televisión y creo que puede ser muy positivo a la hora de apostar por programas de mayor calidad. Las redes sociales nos permiten compartir opiniones con gente de cualquier parte y en tiempo real, si las cadenas comienzan a tenerlas en cuenta, a escuchar al espectador al fin y al cabo, puede dar pie a una nueva etapa televisiva en la que tanto los programas, como los televidentes saldrán ganando.
El ejemplo más claro lo vemos con el fallido Operación Triunfo, una de las pocas novedades que rescataría sería la de la gran presencia de las redes sociales.
Alexuny
Yo sólo sé que si un día tengo un televisor que tenga ciertas funciones relacionadas con Internet y las redes sociales y que se muestren así en pantalla... tendré la opción desactivada o de no ser posible, no tendré ese televisor.
¿Quién ve una película, evento deportivo o lo que sea con esos widgets ahí delante? Mínimo el tiempo de que te escriban un mensaje los que te notifique el widget, o el tiempo que tú respondas. Al final no ves lo importante. XD
Y menos aún si es viendo una peli V.O. con subtítulos.
uatuelvigilante
Quién nos iba a decir que ibamos a incluir en nuestro vocalubario cotidiano las palabras red y social cuando hace unos cuantos años hablar de Internet era cómo hablar de lo oculto o extraño.
abril.reyes
La Venganza de los Ignorados qué bueno!!! No sé si será Venganza pero ahora como espectadores podemos hacer críticas negativas y positivas de lo que se ve en TV de forma inmediata. Ojalá funcione para que dejen de poner excusas como que se hace la TV que la Audiencia demanda...