Este año se cumplen 100 años del nacimiento de Juan Antonio Bardem, uno de los grandes nombres de la historia del cine español. Como el año pasado con Luis García Berlanga, este centenario es una excusa perfecta para reconocer la importancia capital que ha tenido en la historia de nuestra cultura, además de su importancia en otros ámbitos.
Por eso mismo, es menester hacer uno de estos habituales repasos, donde rescatamos algunas joyas imprescindibles de esos grandes nombres propios del cine. En las diferentes plataformas de streaming podemos disfrutar de estas tres obras maestras con las que empaparse de su gran talento, ya sea directamente como director o como guionista.
'Bienvenido, Míster Marshall' (1953)

Director: Luis García Berlanga. Reparto: José Isbert, Lolita Sevilla, Manolo Morán, Alberto Romea, Elvira Quintilla.
Después de colaborar juntos como directores en la ópera prima de ambos, Bardem firmó el guion junto a Berlanga en la segunda película de este último, que se considera casi la obra maestra absoluta de su carrera. Todo lo que importa del berlanguismo ya está presente aquí, cargado de bilis para hacer una fabulosa sátira de la promesa de la inversión extranjera.
Ver en HBO Max | La crítica en Espinof
'Muerte de un ciclista' (1955)

Director: Juan Antonio Bardem. Reparto: Lucía Bosé, Alberto Closas, Bruna Corrà, Carlos Casaravilla, Otello Toso.
Una de las mayores proezas de nuestro cine, articulada en forma de cine negro de poco más de una hora y veinte minutos. Bardem logra conjugar el thriller y el drama psicológico de Alfred Hitchcock con su discurso crítico contra la sociedad franquista y la burguesía, tirando de neorrealismo para anclar la propuesta. Un excelente ejercicio de suspense que no tiene miedo en disparar hacia arriba.
Ver en RTVE Play, en FlixOlé y en Movistar+
'Calle mayor' (1956)

Director: Juan Antonio Bardem. Reparto: Betsy Blair, José Suárez, Yves Massard, Luis Peña, Dora Doll, Alfonso Godá.
Duro retrato social de la España de mediados del siglo XX -aunque parte de los problemas que señala todavía persisten en cierto modo-, configurado en un drama exquisito y mordaz. Amarga a la par que comprometida, jugando con detalles de neorrealismo para hacer una crítica potente, casi hasta el punto de ser censurada por completo por la dictadura franquista. Por suerte, ha perdurado para seguir maravillándonos.
Ver 3 comentarios
3 comentarios
cAGE23
Qué grandísima que es Muerte de un ciclista.
Jonesjr.
Fue uno de los más destacados del, para mí, mejor periodo del cine español, los 50 y 60.
Estilicon
Ya en otras ocasiones he destacado 'Muerte de un ciclista' como una de mis pelis favoritas y por no repetirme ahora me gustaría destacar 'Calle Mayor' donde seguimos viendo el gran dominio que Bardem poseía en la elaboración de sus personajes. Siempre consiguiendo que te identifiques con ellos, una narretiva exquisita y una fotografía preciosista pero no excesiva, que jamás fue un director de los que se quedó dormido enfocando.
Felicidades por el artículo por cierto.