¡Menudo año! Creo que no me equivocaré si digo que ha sido el peor año de la historia para el cine. Con los cines cerrados durante meses, los aforos reducidos, los estrenos aplazados y el miedo generalizado al maldito virus, la gente no ha ido al cine, a pesar de tratarse de uno de los lugares más seguros.
Sin embargo, gracias a los valientes que se han atrevido a estrenar en salas, a las novedades en diferentes plataformas y a los festivales online, el cine español del 2020 no ha estado nada mal e incluso ha habido 3 películas que han hecho buena taquilla a pesar de todo. Un año en el que cine documental ha sido la gran estrella y es que creo que os sorprenderá ver hasta 5 documentales en esta lista de las 21 películas españolas más destacables del 2020.
'My Mexican Bretzel' de Nuria Giménez
'My Mexican Bretzel' es, sin duda, una de las la joyas de la corona del cine español del 2020. Pudimos verla en el marco del Festival Cinema D'Autor de Barcelona, en su edición especial en Filmin el pasado mes de mayo, donde se alzó con el Premio del Público. Y por fin llegó a las salas a principios de diciembre para que pudiéramos disfrutarla en pantalla grande.
La ópera prima de Nuria Giménez es un documental de "found footage", en el que se combinan fragmentos de diarios de la misteriosa escritora Vivian Barrett con antiguas películas filmadas en 16 mm entre 1949 y 1968. ¿Tienen relación ese diario de Barrett con las imágenes de un matrimonio de vacaciones a lo largo de casi dos décadas? Sí y no. Y la respuesta es tan mágica, que mejor lo descubráis vosotros en el cine. Ficción y realidad se confunden en un bellísimo relato sobre la narrativa del cine y básicamente, sobre la vida. Fascinante y misteriosa.
‘Las niñas' de Pilar Palomero
Otra de las grandes sorpresas del año es otra ópera prima: la de la zaragozana Pilar Palomero. Basada libremente en su propia infancia, 'Las niñas' sorprende por muchísimos motivos. En primer lugar, por su acertado retrato de la España de provincias en 1992 y mucho más concretamente por cómo era la educación de las niñas en colegios religiosos de provincias a principios de los 90.
Una época en la que convivían el conservadurismo y los atisbos de modernidad de esa primera generación nacida en democracia. Con sensibilidad y sencillez, Palomero plasma la complejidad de lo que supone dejar atrás la niñez para convertirse en adolescente en una época llena de contradicciones. Soberbias interpretaciones de la joven Andrea Fandos, Natalia de Molina y el resto de niñas de la película.
‘El año del descubrimiento’ de Luis López Carrasco
Curiosamente, la que es considerada para muchos como la mejor película española del año, es un documental que coge unos eventos ocurridos en Cartagena en 1992 como excusa para hablarnos de España, así en general. Sí, 'El año del descubrimiento' suena y es tan ambiciosa como parece. Y López Carrasco firma una obra magna.
Descrita como “una de las grandes obras del cine español de este siglo” o “cine en mayúsculas”, la película utiliza la pantalla partida para darnos dos puntos de vista, a veces relacionados y otros no, de lo que se nos está contando. Un inteligentísimo retrato de las fisuras y heridas sin cerrar que han llevado a nuestro país, ya en democracia, a dos profundas crisis económicas, en 1992 y 2008 y que López Carrasco narra en paralelo y con una ambigüedad maravillosa.
‘Uno para todos’ de David Ilundain
La figura del maestro o profesor siempre ha sido muy tratada en el cine. Es más, en el cine francés es casi un género que, además, se les da muy bien. En ‘Uno para todos’, David Ilundain consigue captar el espíritu de ese cine francés para contarnos la historia de un maestro sustituto en un pueblo de Aragón y su relación con los chavales.
Os podéis imaginar como sigue sí, aprenderán tanto los alumnos como el maestro, pero no importa demasiado su previsibilidad, pero sí la ternura con la que se nos cuenta la historia y la corroboración de que David Verdaguer es uno de los mejores actores de su generación.
'Akelarre' de Pablo Agüero
Cuando vi 'Akelarre', el sexto largometraje del argentino Pablo Agüero, me sorprendió que su paso por la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián fuera tan tibio. Y es que la cinta, ambientada en el País Vasco del siglo XVI es un cuento feminista muy notable sobre la caza de brujas.
Inspirada en hechos reales y con una factura impecable -y sí, llena de brujería- la cinta de Agüero puede parecer un intenso drama sobre como la mujer siempre ha sido castigada y denigrada, pero lo cierto es que la película tiene un humor muy particular y termina siendo un pequeño acto de venganza. Su protagonista, Amaia Aberasturi, nos regala una de las interpretaciones del año.
‘Transoceánicas’ de Meritxell Colell y Lucía Vasallo
Una de las películas que más me ha emocionado este año ha sido este otro documental, ‘Transoceánicas’, dirigido para la directora catalana Meritxell Colell y la argentina Lucía Vasallo. Perteneciente al género de correspondencias, las dos directoras dialogan a través de vídeo-cartas que se envían durante 4 años.
‘Transoceánicas’ es el retrato de una amistad. Una amistad entre dos mujeres que aman filmar y viven para filmar. Un trabajo honesto y generoso, en el que nos dejan entrar en su intimidad y nos cuentan sus inquietudes, los eventos importantes de sus vidas, sus inspiraciones, sus películas… Una delicia.
‘Los europeos’ de Víctor García León
Sesenta años después de la publicación de la novela de Rafael Azcona y de intentos fallidos por parte de Berlanga de llevarla al cine, Víctor García León ha conseguido llevar al cine esta historia desencantada sobre la España de los 50, 'Los europeos'.
Protagonizada por unos siempre a tono Raúl Arévalo y Juan Diego Botto, la película se camufla con fiestas, resacas en la playa ibicenca (la fotografía de Eva Díaz es deliciosa) y enamoramientos, el triste deseo de los españoles de ser algo que nunca podrán ser mientras vivan en una dictadura como la española: modernos, libres y sí, europeos.
'El arte de volver' de Pedro Collantes
En 'El arte de volver', la ópera prima de Pedro Collantes, una estupenda Macarena García da vida a una actriz afincada en Estados Unidos que vuelve a pasar unos días con su familia. La trama avanza a través de los encuentros de la joven con amigos y miembros de su familia, conoceremos sus inquietudes y miedos y lo que supone querer volver a un lugar al que ya no pertenece del todo.
De apariencia sencilla y con un carácter muy rohmeriano, el debut de Collantes -que ya había firmado notables cortometrajes-, tiene un guión finísimo que transcurre con naturalidad pasmosas y en la que sus personajes pasean, hablan de cosas banales que ocultan otras muy importantes. Uno de los mejores debuts del año.
‘Ane’ de David Pérez Sañudo
Y otro debut remarcable es el de David Pérez Sañudo con 'Ane', donde por fin, Patricia López Arnaiz tiene un papel a la altura de su talento. Una película que viene pisando fuerte tras su paso por el Festival de San Sebastián, donde se alzó con los Premios Irizar al Cine Vasco y el Premio al Mejor Guión Vasco.
Rodada íntegramente en euskera, 'Ane' sigue de cerca a una madre que espera desesperada el regreso de su hija. Una historia sobre la maternidad, sobre ser madre de una joven radicalizada en el País Vasco de la primera década de los 2000. Sin florituras ni sentimentalismos. Una estupenda película pequeña sobre una
‘Dear Werner’ de Pablo Maqueda
Como os he dicho en la introducción, el documental ha sido la gran estrella del cine español del 2020. Otra prueba de ello es la estupenda 'Dear Werner' de Pablo Maqueda, un viaje introspectivo que el propio director emprende para redescubrirse a sí mismo, su pasión por el cine y sobre todo, homenajear a uno de sus cineastas de cabecera, Werner Herzog.
Y es que en la película, Maqueda sigue el camino trazado por Herzog en 1974 -y plasmado en el libro "Of Walking in Ice"-, cuando viajó a pie en pleno invierno desde Munich a París para visitar a su amiga Lotte Eisner, gravemente enferma. Un viaje que, según Herzog, serviría para mantener a su amiga con vida. Una película intimista, con paisajes espectaculares y un precioso homenaje al cine.
‘Sentimental’ de Cesc Gay
Cuatro años ha tardado Cesc Gay en traernos una nueva película, y lo hace con 'Sentimental', una adaptación de la obra de teatro 'Los vecinos de arriba', que el propio director estrenó como autor y director en el 2016 con gran éxito de público en Barcelona.
Se nota mucho que la película parte de una obra teatral: un sólo espacio, una cena y cuatro actores, pero el trabajo de adaptación es efectivo y junto al buen hacer de su cuarteto protagonistas (Javier Cámara, Griselda Siciliani, Alberto San Juan y Belén Cuesta), 'Sentimental' termina siendo una agradable, elegante y algo gamberra comedia sobre las relaciones de pareja.
‘La boda de Rosa’ de Icíar Bollaín
Sin duda, 'La boda de Rosa' de Icíar Bollaín es la 'feel-good movie' del año. Tierna, simpática, con el toque justo de drama y con un potente mensaje de empoderamiento feminista. Y bueno, ni que decir lo que se agradece ver la tierra de una servidora, Valencia, en el cine sin estar plagada de estereotipos (lo hay, pero muy bien tratados).
En la película, Candela Peña da vida a Rosa, un mujer de la que dependen todos en su familia, que decide casarse con ella misma para reafirmarse como mujer libre e independiente y coger las riendas de su vida y no estar al servicio de los demás. Un cast con mucha química -ojo a Nathalie Poza que ganará el Goya a Mejor Actriz Secundaria por su trabajo-, ponen la guinda del pastel.
'La reina de los lagartos' de Burnin Percebes
Estrenada en Filmin en el marco del D’A en mayo y en salas a mediados de diciembre, puede que 'La reina de los lagartos' sea las películas más especiales y marcianas -literalmente- del año. Protagonizada por Bruna Cusí y Javier Botet, quienes tienen una extraña y atractiva química, cuenta el momento en el que Berta y Javi tienen que finalizar su bonita historia veraniega porque ha llegado el momento de que él regrese a su planeta.Y si así suena marciana, en realidad, lo es mucho más.
Rodada en Súper 8 en tan sólo una semana y con tomas únicas, música de folclórica española, lagartos gigantes conquistando Barcelona...lo cierto es que 'La reina de los lagartos' es díficil de clasificar y explicar. Humor absurdo, momentos incómodos y momentos geniales. Costumbrismo y ciencia-ficción para una de las apuestas más atrevidas del año, de esas que sólo son posibles en el ámbito underground del cine español.
'Madrid, Interior' de Juan Cavestany
Era de esperar que en estos tiempos de coronavirus, nuestros cineastas necesitaran explorar su creatividad confinada. Mientras TVE emitió 'Diarios de cuarentena', una serie en tono de humor sobre el confinamiento, y HBO estrenó 'En casa', el siempre inquieto Juan Cavestany no se ha quedó atrás, y ha estrenó en la web de El País, 'Madrid, Interior'.
La película, que dura poco menos de una hora y cuarto, recopila momentos en mp4 de las rutinas de diferentes personajes reconocidos por el público o no, durante estos días de cuarentena y distanciamiento social. Cavestany ordena la rutina confinada de sus amigos y el resultado, en su costumbrismo casero y simplicidad, es un sobrecogedor retrato sobre lo que estamos viviendo en todo el mundo. Más que recomendable.
'Violeta no coge el ascensor' de Mamen Díaz
En el verano de 2018, Mamen Díaz y Violeta Rodríguez decidieron que les apetecía hacer una película y no se lo pensaron demasiado. Cogieron 'Hanna Takes The Stairs' de Joe Swanberg (2007) y principal exponente del cine mumblecore, adaptaron el guión a sus circunstancias y generación, reuniron a varios amigos y se pusieron a rodar.
El resultado es 'Violeta no coge el ascensor', que ya ha pasado por el Festival de Cine Europeo de Sevilla y se estrenó en Filmin en el marco del pasado Festival D'A. La película desprende frescura, libertad y buen rollo, para contarnos la historia de una chica que se ve obligada a quedarse en Madrid en verano para hacer prácticas en una editorial, y la seguiremos en su trabajo, sus romances y lo díficil que es la vida adulta. Cine indie con encanto y buenrrollero.
'Asamblea' de Álex Montoya
Álex Montoya llevaba años siendo uno de los mejores cortometrajistas de este país, por lo que era tremendamente sorprendente que no hubiera podido debutar en el largometraje todavía. Por suerte, en 2019 no rodó uno, sino dos largometrajes. El primero de ellos, y que nos llega ahora de la mano de Filmin -obviamente- es 'Asamblea', una película coral que adapta la exitosa obra teatral 'La Gente' de Pérez&Disla.
Con un elenco poco habitual pero no por ello menos glorioso, encabezado por Francesc Garrido, Cristina Plazas, Marta Belenguer, Greta Fernández y Sergio Caballero, entre otros, 'Asamblea' relata una divertidísima asamblea entre un grupo variopinto de personas y sus intentos de ponerse de acuerdo en sobre un tema en concreto, sobre la capacidad humana de hablar, hablar y hablar y no decir nada.
'La inocencia' de Lucía Alemany
Estrenada a principios de enero y nominada al Goya a la Mejor Actriz Revelación (la luminosa Carmen Arrufat) y a la Mejor Canción Original, la ópera prima de la valenciana Lucía Alemany está un poco en el limbo entre pertenecer al cine español del 2019 o al del 2020. Pero como su estreno en enero nos hace decantarnos por la segunda opción, tampoco nos importa decir, que es uno de los mejores debuts en lo que va de año.
Siguiendo la estela de películas como 'Verano 1993' ('Estiu 1993'), de historias íntimas y personales e incluso muy autobiográficas, en 'La inocencia', Alemany nos cuenta el verano de una chica que se queda emabarazada antes de empezar su último curso en el instituto. Alemany lo narra con tanta naturalidad y de una forma tan luminosa, que entramos de lleno en la sensibilidad y el conflicto de su personaje protagonista. Una joyita.
'Padre no hay más que uno 2’ de Santiago Segura
La secuela de la taquillera ‘Padre no hay más que uno’ de Santiago Segura, se convirtió en el gran respiro de la taquilla para el cine español. Sin duda, estrenar en pleno verano y tras un largo confinamiento era arriesgado, por el equipo de Segura arriesgó y acertó. Las salas se llenaron (en lo medida de los posible) y demostraron que la gente tenía ganas de cine.
La película ha llegado a recaudar casi 13 millones de euros y más de dos millones de espectadores disfrutaron de ella. Una película para el gran público que corrobora que Segura es uno de los directores y autores más populares de este país. ¿Qué habría pasado si se hubiera estrenado sin pandemia?
'Malasaña 32' de Albert Pintó
A 'Adú' le sigue en la lista de las películas españolas más taquilleras 'Malasaña 32', de Albert Pintó. El segundo largometraje del catalán, tras 'Matar a Dios' (2017), es una atractiva cinta de terror que llegó a los cines españoles el 17 de enero y se convirtió en un pequeño fenómeno de público: ha conseguido una recaudación de casi 4 millones de euros.
Producida por la televisiva Bambú Producciones, 'Malasaña 32' cuenta la mudanza de Manolo y Candela con sus tres hijos y el abuelo, a una vieja casa del barrio de Malasaña, en Madrid, en plena transición política. El problema es que cuando lleguen a la cada que han comprado se darán cuenta de que no están solos... Un film que busca a una audiencia más amplia que los apasionados del género.
'Adú' de Salvador Calvo
'Adú', la nueva película de Salvador Calvo tras el éxito de crítica y público que supuso '1898: Los últimos de Filipinas’, fue la gran líder de la taquilla española hasta el estreno de ‘Padre no hay más que uno 2’ de Santiago Segura.
Estrenada el pasado 31 de enero, 'Adú' es hasta el fecha -y a este paso lo será también a final de año-, la película española más taquillera del 2020, habiendo recaudado más de 6 millones de euros. La cinta, protagonizada por Anna Castillo, Luis Tosar y Álvaro Cervantes, entre otros, la película cuenta tres historias con un denominador común: la pobreza de Áfriva y la extrema forma de vida de sus habitantes.
'La voz humana' de Pedro Almovódar
No hay nada, absolutamente nada que Pedro Almodóvar no pueda conseguir. Su gran hazaña de 2020, en un año imposible para el cine, él y su equipo no sólo han conseguido estrenar en cines, sino que han estrenado en cines... un cortometraje. Y es más: un cortometraje soberbio.
‘La voz humana’ es la primera incursión de Almodóvar en inglés y lo hace con una protagonista de excepción, Tilda Swinton. El corto es una adaptación de la obra homónima de Jean Cocteau, que el director manchego lleva a su terreno con su especialísimo estilo visual almodovariano. Imprescindible.
Ver 6 comentarios