'The revolution was televised', las series que cambiaron la televisión

Desde el otoño de 2004, estamos ya cansados de leer por todas partes artículos, estudios, posts y comentarios de todo tipo sobre la nueva edad de oro de las series de televisión, cómo están tocando los temas que los estudios de Hollywood han decido abandonar en el cine comercial y cómo atraen a buena parte del talento más brillante del sector audiovisual. Una persona que asistió en primera fila a esa transformación del sector de la ficción televisiva fue Alan Sepinwall, crítico de televisión primero del diario The Star Ledger de Nueva Jersey y, ahora, de HitFix, que dio sus primeros pasos en este mundillo escribiendo sobre 'Los Soprano', la serie de HBO que, para muchos, inició la revolución que el medio ha vivido después.

Sepinwall ha continuado escribiendo críticas y entrevistando a los responsables de los títulos que llegaron después de los mafiosos de Nueva Jersey, viviendo de cerca esa revolución según se iba produciendo, razón por la que decidió recoger todas esas experiencias en un libro, 'The revolution was televised' (o "la revolución fue televisada"), que narra cómo han cambiado las series a través de doce de ellas, las más influyentes e instrumentales para que el panorama sea el que disfrutamos en la actualidad. El propio Sepinwall explica en su web que el libro "es sobre los últimos quince años o así de series de drama, y cómo una ola de grandes y nuevas series creó una nueva edad dorada que hizo que la gente se tomara a la televisión mucho más en serio". Los títulos tratados en el volumen son 'Oz', 'Los Soprano', 'The Wire', 'Deadwood', 'The Shield', 'Perdidos', 'Buffy, la cazavampiros', '24', 'Battlestar Galactica', 'Friday Night Lights', 'Mad Men' y 'Breaking Bad'.

Las doce series

Un fotograma de la serie 'Oz', de HBO.

'The revolution was televised' abarca el periodo de tiempo entre 1997, año en el que se estrenaron 'Buffy' y 'Oz', y 2012, fecha de publicación del libro, aunque la serie estrenada en fecha más reciente es 'Breaking Bad', de 2008. No se hace un análisis crítico de los programas (cada uno de los cuales tiene un capítulo para él solo), sino que se cuenta el ambiente reinante en la cadena y en la industria cuando cada serie en concreto se puso en marcha. Para ello, Sepinwall habla con los creadores de las series y con los ejecutivos que les dieron luz verde, contando de paso las circunstancias en las que se producían los episodios y por qué acabaron siendo tan influyentes. Hay muchos spoilers para quienes no las hayan visto, es inevitable.

Pero antes de entrar en materia, Sepinwall incluye un prólogo en el que resume la historia de la ficción televisiva en las décadas anteriores, poniendo de relieve que estas series no podrían haber existido de no haber sido que por otras que llegaron antes y que abrieron el camino, o pusieron las reglas para que luego pudieran saltárselas ('The Shield' no existiría sin 'Canción triste de Hill Street', por ejemplo). Es la idea que se muestra en la serie documental 'America in primetime', por ejemplo. Este prólogo, además, vale también para que nos hagamos una idea del estado de la industria y las cadenas y de cómo toda esta revolución se inició en canales que querían construirse una imagen de marca diferenciada, que querían llegar a un público determinado a través de unas series que los pusieran en el mapa, que es lo que 'Buffy' hizo para The WB y 'Oz' para HBO.

En el Salvaje Oeste

Imagen promocional de 'Perdidos', de ABC.

Sepinwall va contando las historias de todas esas series de un modo sumamente entretenido y ameno, acordándose de networks y cable y salpicándolo todo de anécdotas simpáticas y, muchas veces, muy ilustrativas de cómo funciona la industria televisiva. En ese aspecto, el capítulo dedicado a 'Perdidos' es muy interesante porque nos cuenta desde dentro el desesperado intento de conseguir un éxito de los ejecutivos de la ABC, conscientes de que podían despedirlos antes incluso de que la serie se estrenara (como ocurrió), y nos acerca al modo en el que se crean y se escriben las series, al método de trabajo de sus guionistas (el apartado de 'Battlestar Galactica' también es muy interesante en ese particular).

Sin embargo, probablemente el mayor logro del libro es transmitirnos la sensación de que esos años en los que HBO se forjó la identidad de que disfruta ahora estaban dominados por la sensación de que aquello era, como lo describe creo que David Milch, el Salvaje Oeste. No había normas, las iban creando ellos sobre la marcha, y resulta muy interesante esa cuestión que se hace Sepinwall sobre qué habría pasado si, en vez de quedarse con 'Los Soprano', la cadena hubiera optado por una serie de Winnie Holzman ('Es mi vida') sobre una ejecutiva de una empresa de juguetes que les presentaron al mismo tiempo. La sensación se repite al llegar al capítulo dedicado a 'Mad Men' y a lo que AMC buscaba en ese momento, y también está presente la idea de que, una vez esa estrategia ha tenido éxito, la cadena se vuelve más conservadora porque ahora tiene mucho qué perder.

Todo está conectado

'The revolution was televised' está muy recomendado para los fans de las series y, sobre todo, quienes estén interesados en el proceso creativo y de toma de decisiones detrás de ellas. Se aprende mucho no sólo en los capítulos dedicados a series de HBO, sino incluso en el de '24', cuando los productores reconocen que era un monstruo que comía trama a mayor velocidad de la que ellos podían generarla. Y otra idea que permea todo el libro, y que curiosamente era uno de los temas de 'The Wire', es que todo está conectado. Los guionistas que crean estas series se formaron bajo el ala de otros guionistas en otras series de éxito, y esas conexiones quedan claras según Sepinwall va entrevistando a las diferentes personas del libro. Está sólo en inglés, y disponible a través de Amazon, pero realmente es una lectura muy entretenida, muy divulgativa y muy interesante sobre ese periodo de algo más de una década en el que la ficción televisiva estadounidense cambió por completo.

Sepinwall va contando las historias de todas esas series de un modo sumamente entretenido y ameno, acordándose de networks y cable y salpicándolo todo de anécdotas simpáticas y, muchas veces, muy ilustrativas de cómo funciona la industria televisiva. En ese aspecto, el capítulo dedicado a 'Perdidos' es muy interesante porque nos cuenta desde dentro el desesperado intento de conseguir un éxito de los ejecutivos de la ABC, conscientes de que podían despedirlos antes incluso de que la serie se estrenara (como ocurrió), y nos acerca al modo en el que se crean y se escriben las series, al método de trabajo de sus guionistas (el apartado de 'Battlestar Galactica' también es muy interesante en ese particular).

Sin embargo, probablemente el mayor logro del libro es transmitirnos la sensación de que esos años en los que HBO se forjó la identidad de que disfruta ahora estaban dominados por la sensación de que aquello era, como lo describe creo que David Milch, el Salvaje Oeste. No había normas, las iban creando ellos sobre la marcha, y resulta muy interesante esa cuestión que se hace Sepinwall sobre qué habría pasado si, en vez de quedarse con 'Los Soprano', la cadena hubiera optado por una serie de Winnie Holzman ('Es mi vida') sobre una ejecutiva de una empresa de juguetes que les presentaron al mismo tiempo. La sensación se repite al llegar al capítulo dedicado a 'Mad Men' y a lo que AMC buscaba en ese momento, y también está presente la idea de que, una vez esa estrategia ha tenido éxito, la cadena se vuelve más conservadora porque ahora tiene mucho qué perder.

Todo está conectado

'The revolution was televised' está muy recomendado para los fans de las series y, sobre todo, quienes estén interesados en el proceso creativo y de toma de decisiones detrás de ellas. Se aprende mucho no sólo en los capítulos dedicados a series de HBO, sino incluso en el de '24', cuando los productores reconocen que era un monstruo que comía trama a mayor velocidad de la que ellos podían generarla. Y otra idea que permea todo el libro, y que curiosamente era uno de los temas de 'The Wire', es que todo está conectado. Los guionistas que crean estas series se formaron bajo el ala de otros guionistas en otras series de éxito, y esas conexiones quedan claras según Sepinwall va entrevistando a las diferentes personas del libro. Está sólo en inglés, y disponible a través de Amazon, pero realmente es una lectura muy entretenida, muy divulgativa y muy interesante sobre ese periodo de algo más de una década en el que la ficción televisiva estadounidense cambió por completo.

Ficha Técnica: The revolution was televised

Las doce series

  • Título original: The revolution was televised. The cops, crooks, slingers and slayers who changed television forever

  • Autor: Alan Sepinwall

  • Editorial: Autopublicación (en eBook), Touchstone (en papel)

  • ISBN: 978-0615718293

  • Páginas: 306

  • Precio: 11,98 $ (en papel)

En ¡Vaya Tele! | Ideas para regalar esta Navidad 2012: Libros (I)

Ver todos los comentarios en https://www.espinof.com

VER 23 Comentarios

Portada de Espinof