"Desarrollo del sistema de pictogramas o imágenes identificativos que acompañen a las obras audiovisuales y que permitan al público identificar a priori contenidos específicos de las obras audiovisuales". ¿Volver a los dos rombos? En principio, no se habla de ellos, aunque, en general, parece haber cundido el pánico y medios y blogs alertan sobre el retorno de los dos rombos (y ya de paso, ironizan con la vuelta de la carta de ajuste o del Nodo). El proyecto, en el que trabaja en colaboración con el Gobierno el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ya cuenta con el apoyo de la Asociación de Usuarios de la Comunicación. Para el resto, la iniciativa es una involución. ¿Por qué cambiar el actual sistema?
El objetivo principal es unificar criterios. Que todas las obras audiovisuales se califiquen del mismo modo, ya sea en televisión, en la red o en el cine. Pero, además, se trata de ofrecer una información más completa a los padres para proteger a los niños de ciertos contenidos, siendo explícitos con el tipo de imágenes que aparecen (sexo, violencia) o si el lenguaje no es el adecuado para un menor. Tal vez el actual sistema sea demasiado confuso, porque lo que se busca es que los ciudadanos no tengan ninguna duda sobre lo que van a ver y si es apto o no para según qué edades. Y para que el criterio no sea ininteligible ha de ser universal.
Actualmente, ese din-don al comienzo del programa en televisión (película/serie/contenido) y en el retorno de los bloques de publi, avisa de que existe una limitación por edad, que se establece con un rótulo con los años a partir de los cuales el contenido es adecuado. En el cine, el criterio lo marca el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que establece que toda película debe pasar por la comisión de calificación y exponer ésta de forma visible (en las taquillas de los cines y en las carátulas y otros soportes). En Internet, el referente es el Consejo Británico de Clasificación de Películas, que ha creado, en colaboración con el proveeedor de Internet, Tibboh, un criterio para los contenidos online pero también para las páginas en general (así, Facebook no es apta para menores de doce años).
Llegados a este punto, me planteo ¿no podrían empezar por no programar este tipo de contenidos en el horario de protección infantil? Creo que esa sí es una asignatura pendiente. Y de hecho, España es el país que menos respeta esta normativa establecida por la Unión Europea, según el Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales. Algo que debería supervisar un Consejo Estatal de Medios Audovisuales, como establece la Ley General de la Comunicación Audiovisual y que el Gobierno ha decidido no crear, siguiendo con su política de recortes y de reforma de organismos reguladores. De acuerdo en que es necesario marcar, calificar, advertir y proteger. Pero la protección empieza por adecuar la parrilla a los espectadores y no al revés.
En ¡Vaya Tele! | El sentido de la calificación por edades en pantalla
Ver 13 comentarios
13 comentarios
vic.blaz.94
Que digo yo... el sistema actual que pone +7, +13 y +18 es demasiado complejo ¿no? y por eso se propone un sistema de pictogramas y colores para que sea todo más claro... Ajam...
daniduran10
Yo uno de los problemas que veo en el sistema actual son las series: se evalúan solo una vez.
No digo que se hagan evaluaciones por capítulo como en USA, pero es que las series pueden evolucionar mucho, y un caso claro lo veo en La Que Se Avecina: desde que se estrenó tiene un +7 que puede ser apropiado para la primera temporada, pero temporada tras temporada ha ido adquiriendo un vocabulario más soez y unas situaciones más reprobables que creo que no cuadran con esa calificación (me refiero a la calificación, no si a alguien le parece más o menos reprobable).
DexterMorgan
Espero que la clasificación no dependa nada del gobierno. Estoy seguro de que es poner la venda antes que la herida, pero no me extrañaría que calificaran ciertos contenidos con un doble rasero maravilloso, según quien los protagonice.
Ahora me viene a la mente por ejemplo, el doble rasero que hay entre los contenidos con muestras afectivas (sin necesidad de sexo) de personas LGTB y los contenidos con muestras afectivas heterosexuales.
De momento ya vimos algo en ese sentido, con aquel beso gay de herederos, que luego afirmaron que no era por eso sino por violenta o no se que
Luke Skywalker
Una cosa no quita la otra. Está claro que no deben emitir en horario infantil esos contenidos, pero también es necesaria una unificación de las calificaciones por los motivos que tú misma has puesto en el segundo y tercer párrafo. Más claro el agua.
marta_t
Cosas chorras que hace el gobierno para desviar la atención de lo realmente importante.
eric.sambolabadia
no entiendo la mayoría de simbolitos
herois
Sinceramente, esto no sirve para nada. Qué caso le va a hacer la gente de la calificación por edades en casa cuando fuera de ella ni funciona (véase cines).