La huelga de guionistas en Estados Unidos está teniendo unas consecuencias que van más allá del parón en la producción de series o de las disputas económicas. Ha generado diálogos, conversaciones y pensamientos acerca del futuro de un sector que está en crisis y la huelga empieza a mostrarse como la punta del iceberg.
Una de las reflexiones más lúcidas a este respecto la aporta Damon Lindelof, uno de los creadores de Lost (Perdidos), en un artículo titulado "La televisión está muriendo". La demanda del colectivo de guionistas sobre la porción económica de los beneficios de la descarga de programas en Internet le lleva a hablar de la revolución que está suponiendo TIVo para el sector por lo que supone de televisión gratuita y sin publicidad.
Esta guerra que nos puede parecer lejana no es más que el futuro que nos espera. No hay que olvidar que el motivo de que la industria americana sea mejor que la española es simplemente que tiene más años que la nuestra. En España, en lugar de aprender de lo que está sucediendo en Estados Unidos y de poner medidas para remediar una situación tan extrema, prefieren intentar obtener ingresos a través de la TDT, un invento novedoso para nosotros pero que tecnológicamente ya nace anticuado.
Se habla del próximo lanzamiento de Dahlia TV, la primera plataforma de TDT de pago basada en las cadenas generalistas. Con el fútbol como bandera, ya se han hecho pruebas de TDT previo pago de su importe en Alcázar de San Juan, una iniciativa de Mediapro, Siemens, Techfoundries y Sidsa, que pretenden lanzar una oferta comercial para la temporada 2008-2009, y en Extremadura. Maurizio Carlotti (Antena 3), y Carlos Abad (Sogecable), se muestran favorables a los contenidos de pago a través de la TDT, argumentando una supuesta propensión al pago. El Gobierno, por su parte, se muestra dispuesto a estudiar el sistema de la TDT de pago si la industria lo solicita.
Un sinsentido anacrónico. La solución, sin lugar a dudas, pasa por estudiar alternativas para una industria que está sufriendo profundos cambios gracias a la universalización de los contenidos a través de Internet. No nos quedaremos sin televisión, eso seguro, pero el sector debería de ponerse las pilas y empezar a pensar alternativas económicamente rentables para todos, empezando por las cadenas, pasando por los guionistas y terminando en los espectadores, que algo tendremos que decir al respecto.
Vía | Lost - Perdidos Blog En ¡Vaya Tele! | ¿Qué es el PVR?, Una TDT con PPV Más información | Dahlia TV, SatCesc, Fórmula TV, Televisión Digital Terrestre
Ver 4 comentarios
4 comentarios
vieho
Y te quedas tan pancha despues de decir que el motivo porque la TV americana es mejor que la Española es porque tiene mas años…..
buuu
¿Porqué no empiezas analizando que la situación de los guionistas en EEUU que es totalmente diferente de la de aqui, en todos los sentidos?
Igual luego puedes llegar a la conclusión que la calidad del producto no tiene nada que ver con el tiempo de existencia de una industria en una zona geografica que en otra, es lo mismo que decir que tal pais hace mejores coches porque tiene mas años de experiencia.
Para luego intentar enlazarlo con la TDT de pago que para empezar se diferencia de la de EEUU entre otras cosas por que alli el cable funciona de una manera muy diferente aqui.
gOzz
De hecho alli el cable debe funcionar bien, aqui lo dudo. xD
El caso es que la culpa es siempre de los que usamos internet para ver las series no? quiza porque nos hartamos de que nos corten la serie, como hace CUATRO con kyle, cada 10min o menos para poner 1:40 de anuncios??
Vale que pongan publicidad. Pero no pueden ponerla de golpe? Pon 15min de anuncios y luego dejame ver la serie del tiron, yo no me quejaria. Tampoco te aseguro ver los anuncios, pero la tele cobra por ponerlos igualmente, no?
En fin… el caso es que "si tengo quiero mas, y si no tengo es que no tengo". Si por pedir…
Wkr
Pero para la TDT de pago echaran algo decente, no? Porque si me van a echar la misma mierda que las cadenas en abierto, acabose.