La 2 ha estrenado el documental 'Google y el cerebro mundial' dentro de su espacio divulgativo 'El documental de la 2', en el que, cada viernes, ofrece las obras del género más significativas y valoradas por la crítica. Estará disponible, además, en su sección a la carta durante los próximos quince días. Se trata de la versión de 54 minutos, acortada para su emisión en televisión.
El documental 'Google y el cerebro mundial', dirigido por Ben Lewis y co-producido por TVE (en colaboración con Polar Star Films), ha participado en numerosos festivales del circuito internacional, incluida la última edición del Sundance. Pero más que un documental, bien podría ser el escenario de un nuevo capítulo de 'Black Mirror': Internet y sus peligros, el precio por la democratización de la cultura, la exposición de nuestros datos y el posible uso que de ellos pueda hacer Google.
En busca de una inteligencia superior
La idea de un "cerebro mundial" suena futurista. También inquietante. Pero no es un concepto nuevo: el escritor de ciencia ficción, H.G. Wells auguraba en 1937 que ese sería el futuro del conocimiento y el saber humanos y que su creación era necesaria para determinar qué camino debía seguir nuestra evolución. Google materializó las ideas de Wells cuando, en 2002, comenzó a escanear libros para crear una gran biblioteca digital mundial, accesible a través de su servicio Google Books, en la que todo el saber humano quedara unificado, dando paso así a la creación de una inteligencia superior.

El relato del desarrollo del proyecto Google Books, sus orígenes, sus obstáculos y sus consecuencias, es el eje central de este documental. Pero, al mismo tiempo, es sólo la punta del iceberg. 'Google y el cerebro mundial' ofrece una mirada crítica sobre el poder de Google y siembra la duda sobre sus verdaderas intenciones. Y aunque nos ofrece una narración lineal de los acontecimientos desde 2002 hasta su paralización por sentencia judicial, Ben Lewis trata de ir más allá, ahondando en la naturaleza de las intenciones de Google lanzando la señal de alarma: ¿supone Internet el fin de nuestra privacidad? ¿Qué poder podría llegar a acumular Google si se hiciera con la exclusividad de la venta digital de todas las obras? ¿Qué hace la corporación con los datos que rastrea sobre los usuarios de Google Books? Y, sobre todo, ¿en qué manos podría acabar esta información?
¿Distopía o realidad?
Estéticamente, lo más interesante de esta coproducción española son los maravillosos planos a base de grúa y travelling de las bibliotecas más impresionantes (e importantes, por sus fondos bibliográficos) del mundo, como la biblioteca de Harvard o la Biblioteca Nacional Francesa. Son precisamente estos lugares los que inspiraron al director, que siempre los ha considerado un paraíso. Google Books era el pretexto perfecto para colarse en ellas y, de paso convertirlas en el escenario de "una película que alertara a la audiencia tanto de los peligros como del paraiso que es Internet".

Narrativamente, si bien ofrece opiniones diversas y encontradas de los agentes implicados (autores, bibliotecas, gobiernos, expertos en Internet) se posiciona especialmente en la idea de que existe una cara oculta y oscura de Google en su intento de "democratizar la cultura". Tampoco ayuda que Google no haya querido ofrecer su versión para la realización del documental, ni es tranquilizador descubrir todo el secretismo con el que la empresa ha tratado este proyecto (acuerdos secretos con las bibliotecas, exigencia de confidencialidad a los implicados).
La historia destila cierto aire conspiranoico para enfrentar al espectador a una realidad de la que, por otra parte, cada vez empezamos a ser más conscientes. 'Google y el cerebro mundial' utiliza la historia del proyecto fallido de Google Books para demostranos que el progreso tecnológico tiene un precio y tal vez debamos plantearnos si no es ya demasiado alto y si estamos dispuestos a asumirlo.
En ¡Vaya Tele! | 'España en serie', una completa serie documental sobre nuestra ficción
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Miquel Alfonso
Tanto el documental como el articuloo eón muy interesantes.
Hasta que punto la inteligencia artificial avanzará? es una duda sobre la que los autores no se acaban de poner muy de acuerdo. Dejando de lado a google yo te recomendaría, en caso de que no lo hayas leído, que leas, Automate this, de Christopher Steiner, en el se explica hasta que punto no nos damos chante de como influye la inteligencia artificial, ahora mismo en nuestro día a día y hace un análisis de hacia dónde se mueve el tema.
Por otro lado, yo creo que Google Books, sirvió para que mucha gente despertase y se diese cuenta que al final google es una corporación más, con fines lucrativos, no es un medias venido para solucionarlo todo. Con esto me refiero a que no es diferente de Apple o Samsung, quieren generar productos que produzcan dinero, y ese es el objetivo final.
Yo creo que como muestra, en éste momento aquí en USA, a parte del NSA hay una gran polémica montada alrededor de lo que ha hecho la compañía estos últimos años.
Tiene algoritmos que leen tu e-mail y generan anuncios basándose en palabras claves, es decir para google tu e-mail es un servido para obtener información y ganar dinero aunque eso signifique registrar tus conversaciones personales, o el tema de Google Play que de momento, ya veremos que pasa, hay rumores que apuntan a que dejarán de hacerlo, venden no sólo tus datos estadísticos sino tu nombre o apartado de correos a los creadores de Aplicaciones.
No es una cuestión de que sea una compañía maligna o una compañía que viene a salvar el mundo, sino que es una corporación más y que hay que tenerla vigilada xq al final sólo tiene que rendir cuenta a sus accionistas.
Morthylla
Sin haber visto el documental, la premisa me parece un poco inocente, siendo generosos. Hemos visto en las noticias que nuestro enemigo principal no es Google, que por mucho dinero que tenga, jamás va a ser capaz de hacer las cosas que nuestros gobiernos combinados están haciendo ahora mismo.
Además hay mucha inocencia en la idea de que o "eres altruista y haces las cosas de la pura bondad de tu corazón" o "eres un malvado que solo buscas dinero". De algo tenemos que vivir los desarrolladores, con algo hay que pagar los servidores y el ancho de banda. Quienes tenemos una idea, queremos lo mismo que Google: crear buenos productos que generen dinero.
Claro, está bien poner en evidencia a quienes no se guían por la ética, pero ¿quién puede creer que Google es el único que usa algoritmos de aprendizaje para poner publicidad, por poner un ejemplo? A lo sumo, son los mejores en ello, como son los mejores ofreciendo Gmail con gran cantidad de espacio gratis. Pero los únicos, jamás. Y todos los otros están calladitos, escondiendo la piedra en la mano, mientras nosotros sentados en el sofá decimos "oh, malo Google malo".
jaxiel
Muy interesante el articulo. Hay alguna manera a traves de la cual pueda ver el documental? No vivo en España
uke26
Esta es la página
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-google-cerebro-como-controlar-mundo/2100107/
pero no me funciona. Supongo que tiene bloqueo geografico. Yo estoy fuera de España tambien.
sexshopvibralia
Pues detrás de cualquier producto aparentemente gratuito de Google sólo se esconde una cosa. Recopilar la máxima información de sus usuarios.
misterchoc
The near is end.
jorgegarrido
Fue John Connor que viajó al pasado y desmanteló Google Books.
Sus razones tendría.