e: {"alt":"poopsnagglenostalgiatv.jpg","src":"22a43d\/poopsnagglenostalgiatv","extension":"jpg","layout":"small","height":298,"width":430}]] Hace unos días Blas nos preguntó si recordábamos una serie en la que un autobús rojo surcaba los cielos cargado de niños australianos. ¿Cómo olvidarla? Era 'El profesor Poopsnaggle y el secreto de las salamandras de oro', una coproducción entre Australia, Francia, Holanda y España de 1986, heredera directa de otra serie mítica que merece una entrada, 'El valle secreto', de la que hoy diríamos que es un spin-off, aunque por aquel entonces no se usaban estos palabros. Aventuras y ecología con ese toque inocente de los benditos Ochenta que pasó a mejor vida en los Noventa.
Emitida por Televisión Española en 1989 (entonces no había otra opción), la serie cuenta en treinta y nueve episodios de treinta minutos las aventuras de un grupo de niños que se unen a la causa del doctor García (en castellano en el original, cosa que me hacía mucha gracia), que llega a Australia en globo a la búsqueda del profesor Poopsnaggle. El infame conde Sator y su esbirro Murk le pinchan el globo y el doctor García cae en el campamento de 'El valle secreto', donde recluta a su tropa para buscar a Poopsnaggle, secuestrado por Sator, y para encontrar los minerales que harían funcionar el "mega-vapor", un súper-carburante del futuro que acabaría con la contaminación del aire ideado por el desaparecido Poopsnaggle y que Sator ambicionaba con esas ansias de poder y dinero de los malos de toda la vida. Pero empecemos, cómo no, con la intro que tenía una canción tan pegadiza que aún hoy recuerdo.
Una sintonía inolvidable
¿Qué os ha parecido la canción? ¿Os acordabais? Que en aquel entonces nos hablasen de canguros y de ornitorrincos era como mencionar los lugares más salvajes del mundo. Las antípodas siempre han causado una extraña fascinación por aquí. Luchaban contra la polución en un chisme a vapor, muy utópico, sobre todo viendo cómo está ahora el panorama, pero aquel entonces la canción, el estribillo y el bailecito fueron un auténtico hit. Es más, estoy segura de que, de no haber sido por este tema tan bien escogido, la serie no habría durado tanto en nuestras memorias.Los protagonistas
[[image: {"alt":"poopsnagglevarios.jpg","src":"8f3378\/poopsnagglevarios","extension":"jpg","layout":"small","height":301,"width":500}]]Los verdaderos protagonistas de la historia eran los niños que son guiados en la aventura por unos mapas enigmáticos que van resolviendo y le daban a la serie el toque de misterio necesario. Ayudados por el doctor García, los niños destacan por sus habilidades intelectuales y Pedro, el nieto del profesor Poopsnaggle y toda la pandilla construyen un híbrido con un zeppelin y un autobús, que es el que les sirve para transportarse en su aventura en busca de las salamandras de oro, (los minerales). Los niños, más allá de lo que se supone en una serie infantil al uso, tenían conciencia de sus capacidades y todos eran pequeños héroes que defendían valores como el trabajo en equipo, la amistad y la justicia. En general, todas las coproducciones que llegaron a nuestras pantallas en aquellos años se centraban en universales como estos de una forma muy específica, quizá para superar las diferencias entre países.[[image: {"alt":"poopsnagglemalos.jpg","src":"9dda1a\/poopsnagglemalos","extension":"jpg","layout":"small","height":170,"width":500}]]
En la parte negativa estaba el conde Sator, que les persigue y les vigila gracias a su superordenador Bruto que, viéndolo ahora, da más bien risa, y soborna a uno de los niños para que le haga de espía. Pero pese a todo no consigue jamás salirse con la suya, como todo malo que se precie. Tenía un esbirro, Murk, un militar retirado que le hacía de guardia de seguridad, atesoraban un perro en una jaula al que le hacían pasar calamidades para que fuese más violento. Y el encargado de la mansión era Willie Dingle, una especie de mayordomo que también ejercía labores de vigilancia. Este trío simbolizaba toda la maldad posible y eran los antagonistas perfectos para los niños, que consiguieron derrotarlos. Al final, el conde Sator cayó en una de sus propias trampas.
El doctor García y el profesor Poopsnaggle eran la parte buena de la edad adulta, con objetivos buenos y pintas de chiflados. Eran como adultos que no habían querido crecer, que conservaban sus sueños y que luchaban por un mundo mejor para todos, no dejándose llevar por las ambiciones personales. Sus objetivos les llevan, junto a los niños, a firmar una tregua con Sator que, como no podía ser de otra manera, rompe el conde impulsado por su extrema avaricia. Dos modelos bien distintos que nos hacían ver cuál era el buen camino.
Los actores
[[image: {"alt":"poopsnaggleactores.jpg","src":"3a0ad0\/poopsnaggleactores","extension":"jpg","layout":"small","height":214,"width":500}]]Como siempre ocurre en series de estas características, los actores han corrido una suerte desigual y la mayoría de los niños no hicieron gran cosa después de la serie, pero algunos han conseguido seguir trabajando en el medio. Justine Clark, que interpretaba a Carmen (en castellano en el original), sigue siendo una actriz de éxito en su país. Marc Aden (después apellidado Gray), que interpretaba a Mike, ha hecho carrera en Estados Unidos y ha participado en 'Medium', 'The Matrix' o 'Ley y Orden', por citar algunos ejemplos. Y a Tanya Wright, que interpretaba a Joanne, la hemos podido ver en 'True Blood' o en '24'. Lo de los actores adultos es otra historia. Al tratarse de una producción de corte infantil buscaron actores adultos con trayectorias consolidadas para que respaldasen el reparto: Gerry Duggan, el profesor Poopsnaggle; Ron Blanchard, Murk; Ric Hutton, el conde Sator; y Bill Conn, Willie Dingle, ya trabajaban antes de la serie y siguieron haciéndolo después. De hecho hay un culebrón australiano, 'A country practice', por el que han pasado casi todos los adultos de la serie y hasta algunos niños.José María Caffarel, la cara española de la serie
[[image: {"alt":"poopsnagglegarcia.jpg","src":"cd44c4\/poopsnagglegarcia","extension":"jpg","layout":"small","height":170,"width":500}]]José María Caffarel, el doctor García, fue la aportación visible española a la serie y a los niños de entonces nos sonaba su cara porque era un habitual de Televisión Española tanto en 'Estudio 1' como en 'Historias para no dormir', por ejemplo. Fue un prolífico actor de doblaje y sus últimos trabajos en televisión (murió en 1999), mantuvieron su nivel de popularidad gracias a sus papeles en 'Farmacia de guardia' o en 'Hermanas'. Su hija, Carmen Caffarel, dirigió Televisión Española entre 2004 y 2007.La serie en Internet
Os dejo con la primera parte de un episodio que he encontrado en YouTube. Está en inglés pero sirve para recordar la serie. La serie completa no está en DVD pero se pueden encontrar bastantes capítulos para descarga, por si os aparece ejercitar la nostalgia.Ficha Técnica: El profesor Poopsnaggle y el secreto de las salamandras de oro
Hace unos días Blas nos preguntó si recordábamos una serie en la que un autobús rojo surcaba los cielos cargado de niños australianos. ¿Cómo olvidarla? Era 'El profesor Poopsnaggle y el secreto de las salamandras de oro', una coproducción entre Australia, Francia, Holanda y España de 1986, heredera directa de otra serie mítica que merece una entrada, 'El valle secreto', de la que hoy diríamos que es un spin-off, aunque por aquel entonces no se usaban estos palabros. Aventuras y ecología con ese toque inocente de los benditos Ochenta que pasó a mejor vida en los Noventa.
Emitida por Televisión Española en 1989 (entonces no había otra opción), la serie cuenta en treinta y nueve episodios de treinta minutos las aventuras de un grupo de niños que se unen a la causa del doctor García (en castellano en el original, cosa que me hacía mucha gracia), que llega a Australia en globo a la búsqueda del profesor Poopsnaggle. El infame conde Sator y su esbirro Murk le pinchan el globo y el doctor García cae en el campamento de 'El valle secreto', donde recluta a su tropa para buscar a Poopsnaggle, secuestrado por Sator, y para encontrar los minerales que harían funcionar el "mega-vapor", un súper-carburante del futuro que acabaría con la contaminación del aire ideado por el desaparecido Poopsnaggle y que Sator ambicionaba con esas ansias de poder y dinero de los malos de toda la vida. Pero empecemos, cómo no, con la intro que tenía una canción tan pegadiza que aún hoy recuerdo.
Una sintonía inolvidable
¿Qué os ha parecido la canción? ¿Os acordabais? Que en aquel entonces nos hablasen de canguros y de ornitorrincos era como mencionar los lugares más salvajes del mundo. Las antípodas siempre han causado una extraña fascinación por aquí. Luchaban contra la polución en un chisme a vapor, muy utópico, sobre todo viendo cómo está ahora el panorama, pero aquel entonces la canción, el estribillo y el bailecito fueron un auténtico hit. Es más, estoy segura de que, de no haber sido por este tema tan bien escogido, la serie no habría durado tanto en nuestras memorias.
Los protagonistas

Los verdaderos protagonistas de la historia eran los niños que son guiados en la aventura por unos mapas enigmáticos que van resolviendo y le daban a la serie el toque de misterio necesario. Ayudados por el doctor García, los niños destacan por sus habilidades intelectuales y Pedro, el nieto del profesor Poopsnaggle y toda la pandilla construyen un híbrido con un zeppelin y un autobús, que es el que les sirve para transportarse en su aventura en busca de las salamandras de oro, (los minerales). Los niños, más allá de lo que se supone en una serie infantil al uso, tenían conciencia de sus capacidades y todos eran pequeños héroes que defendían valores como el trabajo en equipo, la amistad y la justicia. En general, todas las coproducciones que llegaron a nuestras pantallas en aquellos años se centraban en universales como estos de una forma muy específica, quizá para superar las diferencias entre países.

En la parte negativa estaba el conde Sator, que les persigue y les vigila gracias a su superordenador Bruto que, viéndolo ahora, da más bien risa, y soborna a uno de los niños para que le haga de espía. Pero pese a todo no consigue jamás salirse con la suya, como todo malo que se precie. Tenía un esbirro, Murk, un militar retirado que le hacía de guardia de seguridad, atesoraban un perro en una jaula al que le hacían pasar calamidades para que fuese más violento. Y el encargado de la mansión era Willie Dingle, una especie de mayordomo que también ejercía labores de vigilancia. Este trío simbolizaba toda la maldad posible y eran los antagonistas perfectos para los niños, que consiguieron derrotarlos. Al final, el conde Sator cayó en una de sus propias trampas.
El doctor García y el profesor Poopsnaggle eran la parte buena de la edad adulta, con objetivos buenos y pintas de chiflados. Eran como adultos que no habían querido crecer, que conservaban sus sueños y que luchaban por un mundo mejor para todos, no dejándose llevar por las ambiciones personales. Sus objetivos les llevan, junto a los niños, a firmar una tregua con Sator que, como no podía ser de otra manera, rompe el conde impulsado por su extrema avaricia. Dos modelos bien distintos que nos hacían ver cuál era el buen camino.
Los actores

Como siempre ocurre en series de estas características, los actores han corrido una suerte desigual y la mayoría de los niños no hicieron gran cosa después de la serie, pero algunos han conseguido seguir trabajando en el medio. Justine Clark, que interpretaba a Carmen (en castellano en el original), sigue siendo una actriz de éxito en su país. Marc Aden (después apellidado Gray), que interpretaba a Mike, ha hecho carrera en Estados Unidos y ha participado en 'Medium', 'The Matrix' o 'Ley y Orden', por citar algunos ejemplos. Y a Tanya Wright, que interpretaba a Joanne, la hemos podido ver en 'True Blood' o en '24'. Lo de los actores adultos es otra historia. Al tratarse de una producción de corte infantil buscaron actores adultos con trayectorias consolidadas para que respaldasen el reparto: Gerry Duggan, el profesor Poopsnaggle; Ron Blanchard, Murk; Ric Hutton, el conde Sator; y Bill Conn, Willie Dingle, ya trabajaban antes de la serie y siguieron haciéndolo después. De hecho hay un culebrón australiano, 'A country practice', por el que han pasado casi todos los adultos de la serie y hasta algunos niños.
José María Caffarel, la cara española de la serie

José María Caffarel, el doctor García, fue la aportación visible española a la serie y a los niños de entonces nos sonaba su cara porque era un habitual de Televisión Española tanto en 'Estudio 1' como en 'Historias para no dormir', por ejemplo. Fue un prolífico actor de doblaje y sus últimos trabajos en televisión (murió en 1999), mantuvieron su nivel de popularidad gracias a sus papeles en 'Farmacia de guardia' o en 'Hermanas'. Su hija, Carmen Caffarel, dirigió Televisión Española entre 2004 y 2007.
La serie en Internet
Os dejo con la primera parte de un episodio que he encontrado en YouTube. Está en inglés pero sirve para recordar la serie. La serie completa no está en DVD pero se pueden encontrar bastantes capítulos para descarga, por si os aparece ejercitar la nostalgia.
Una sintonía inolvidable

- Título Original: 'Professor Poopsnagle's Steam Zeppelin'
- Género: Aventuras
- Cadena: Coproducción entre Australia, Francia, Holanda y España (1986)
- Emitida en España: Televisión Española
- Disponibilidad DVD: Sin editar

-
Título Original: 'Professor Poopsnagle's Steam Zeppelin'
-
Género: Aventuras
-
Cadena: Coproducción entre Australia, Francia, Holanda y España (1986)
-
Emitida en España: Televisión Española
-
Disponibilidad DVD: Sin editar
En ¡Vaya Tele! | 'El rescate del talismán', Nostalgia TV
Ver 8 comentarios
8 comentarios
El Señor Lechero
Una pequeña corrección, a ser posible: la serie no se emitió por primera vez en 1989, sino en 1987, justo después de la reposición (de enero a junio-julio de ese mismo año) de su predecesora. La banda sonora utilizada durante la serie (quitando las cortinillas) era la misma para identificar a los malos, a sus secuaces tontos, etcétera.
krollian
Me encantaba el Valle Secreto y el personaje Araña Mac Glor o algo así. Con el malo maloso y su mano ortopédica chirriante a la que daba aceite con una perilla que llevaba consigo para tal fin.
Y su ayudante con el somrero de bombín prometiendo chucherías para llevar a cabo sus maléficos palnes ¡jié jié!
Nahum
El otro día hablaba con mi hermano sobre esa serie. Y pensábamos que era "El valle secreto". Ahora entiendo nuestra confusión. La memoria difumina todo.
Gracias por el post de recuerdo.
brendawalsh
Madre mia, que pedazo de flashback!! Recuerdo aquella tonadilla con mucho cariño. Era una serie de lo más singular y muy imaginativa… o al menos a mí se me dispara la imaginación cuando pienso en ella.
Pedazo de post, que habrá llevado lo suyo para afinar datos y fechas. Una duda, ¿por qué ya no se llevan estas co-producciones entre varios países? Como mucho se reúnen para una tv-movie. Pero no estaría mal una serie en condiciones a varias bandas entre países de Europa. ¡Lancemos un “Perdidos” a la europea? Sólo por la diversión del hecho en sí…
placeres
Me gustaba la serie un poco tonta pero divertida con los acertijos, lo unico que no tragaba era que las salamandras tenian el secreto para evitar la contaminacion mundial..vaya niño era, no tenia problemas en imaginar un autobus volador pero incapaz de pensar que hubiera una solucion con la contaminacion.
roberalonso
jo que recuerdos... que mayor hace esto sentir a uno. Lo mucho que puede hacer una melodia en una serie
ereide
MAdre mia!!!!! no sabes cuantas veces aun ahora me ha venido esa canción a la memoria, y miles de veces he intentado recordar como se llamaba la serie. Gracias por recordarnoslo! Tenia en mente esa pegadiza melodia del bum bum chaca chaca bum y recordaba algo parecido a un zeppelin rojo, asi que ya ves.
macu
José María Caffarel, un gran actor de reparto, bordó su papel en "Los gozos y las sombras". (Glub, que mayor soy)