Shoot, Olicity, SwanQueen… Quizás te has encontrado con estos nombres alguna vez si has visto discusiones de fans de ‘Person of interest’, ‘Arrow’ o ‘Once upon a time’ en Twitter o Tumblr. Tal vez hasta has leído a gente emocionándose porque algo en concreto es “canon”, o porque están convencidos de que dos personajes de determinada serie son OTP. ¿Confuso? No pasa nada, has entrado en una zona de shippers, o lo que es lo mismo, fans de una serie (o de una película, o un libro) que creen que entre dos de sus personajes hay posibilidad de una relación romántica, aunque la serie no los lleve por ese camino.
Especialmente si la serie no los lleva por ese camino. Como apunta una fan como Liliana Fuchs, “al shipper en el fondo le gusta sufrir”. Como si fueran los protagonistas de las novelas de las hermanas Brontë, los shippers siguen religiosamente las series esperando que esa pareja a la que apoyan por completo simplemente comparta una escena. Y esa esperanza puede convertirlos en los mejores fans que una serie podría pedir.
¿Qué es un shipper?
Antes de ver cómo se traduce ese fandom en internet, recapitulemos. ¿Qué es un shipper? Según Urban Dictionary, es un término que proviene de “apoyar un ship. Shippear algo quiere decir que una persona quiere que dos personajes se junten (románticamente) y/o muestra apoyo por dos personajes que ya están juntos”. Mar Guerrero, que es seriéfila bajo el alias @Jaina_S, e investigadora especializada en transmedia y cultura fan que actualmente está realizando una tesis sobre fan fiction y narrativa transmedia en la Universitat Pompeu Fabra, explica en mayor detalle el término:
"Los shippers son aquellos fans que apoyan o promocionan a una determinada pareja (o parejas) de la cultura de masas, ya sean personajes de ficción o celebridades, independientemente de si están juntos o no. A esta pareja se le llama ship, que a su vez es una abreviatura de relationship (relación). Cuando shippeamos (de to ship/shipping) un par de personajes o celebridades significa que nos gusta ese ship o la idea del mismo. A los ship, normalmente se los distingue por nombres compuestos de los miembros de la pareja como ’Skate’ (Sawyer y Kate), ’Clexa’ (Clarke y Lexa) o ‘Sweeran’ (Taylor Swift y Ed Sheeran) o ‘Larry’ (Harry Styles y Louis Tomlinson de One Direction)".

La primera pareja que motivó esta definición fueron Fox Mulder y Dana Scully en ‘Expediente X’, aunque hay quien apunta que también se utilizó “shipper” y el verbo “to ship” en grupos de discusión de ‘Lois y Clark, las nuevas aventuras de Superman’. Pero, como apunta Mar Guerrero, "lo que no haya dado que hablar ese ship (sobre Mulder y Scully), ni la cantidad de fan fiction que haya inspirado no lo sabe nadie..."
Añade que "era tal la sensación que provocaba la tensión sexual no resuelta de Mulder y Scully que los fans, obsesionados en que consumaran la relación, empezaron a llamarse a sí mismo relationshippers, lo cual acabó derivando en shippers y todo el campo semántico y expresiones que existen para referrise a un ship. Por ejemplo, I’m going down with this ship (porque en inglés ship también significa barco), o the captain of the ship, quien guía el barco, que suele ser el guionista que escribe el episodio clave para la pareja, o el actor que le da vida y está encantado con el apoyo de los fans".

Los shippers son, por tanto, fans nacidos al calor de internet. "Las comunidades de fans, en general, y los shippers, en particular, se trasladaron a Internet a la mínima de cambio, y sin apenas esfuerzo porque el fandom, a pesar de su falta de reglas aparentes, siempre ha sido un fenómeno organizado", señala Mar Guerrero, y Liliana Fuchs abunda en la importancia de internet explicando que "Internet es fundamental para que se desarrolle el shipper; yo me pasaba el día en foros, grupos de chat, páginas de fan art y fan fiction... Llegué a traducir fics en inglés al español e incluso escribí algunos (para uso personal, eso sí)".
Y aunque podría decirse que el primer shipping, técnicamente hablando fue el de Kirk y Spock en 'Star Trek', a finales de los 60, es a partir de la expansión de la red de redes cuando el fenómeno se desata por completo.
Los shippers e internet

La gran facilidad de conexión entre fans desperdigados por todo el mundo que da internet ha propiciado que las comunidades para compartir impresiones y obsesiones sean cada vez mayores y mejor organizadas. Las redes sociales, además, han sido el siguiente gran paso para ofrecer un lugar de reunión no sólo de los shippers, sino del fandom, en general. En tu entorno en el Mundo Real puede ser que no comprendan tu obsesión con 'Bella y Bestia', pero en internet encuentras a un grupo de beasties que comparten esa obsesión contigo.

Mar Guerrero señala, en este aspecto, que "actualmente, el epicentro del shipping se reparte entre Tumblr y otras plataformas sociales como Twitter y, en menor medida, Instagram. Los foros están en retroceso". Además, están las webs de fans de determinada serie, como 12th Precinct, página española de seguidores de 'Castle'. Una de sus administradoras, Verónica Morte, explica que, entre sus usuarios, "la inmensa mayoría son mujeres y me atrevería a decir que el 100% son shippers. Esta gente que entra en la web son los que más obsesionados están con la serie, y lo hacen precisamente por el shipperío, no hay otra razón a estas alturas para ver 'Castle'".
Añade que, en el caso de series muy longevas, estos fans son realmente los más valiosos: "según mi punto de vista, una serie como 'Castle', y más en su octava temporada, se sostiene por los fans extremos; en nuestro caso los Nathan-fans, Stana-fans y los shippers. Si tuviera que dar porcentaje, diría 15%, 15% y 70%". Y, además, esos fans no dejan de apoyar la serie aunque su pareja protagonista consume su TSNR (tensión sexual no resuelta).

De hecho, en series en las que sus protagonistas están juntos casi desde el principio, como 'Outlander', los shippers no dejan de obsesionarse con ellos. Miriam Lagoa, creadora del blog Seriéfilos en El diario.es, señala que:
"Como Claire y Jaime están casi juntos desde el principio, lo que hacen es imaginar nuevos capítulos de sus vidas juntos. Este tipo de fans es fundamental para series como 'Outlander'; dan a conocer la materia prima (que, como 'Juego de Tronos', lleva publicada muchos años) y acogen a los fans que se incorporan a la serie y siguen manteniendo viva una historia (en este caso literaria) que todavía sigue desarrollándose. Los fans son los guardianes y creadores de la mitología de la serie".
Liliana Fuchs tampoco cree que juntar a una pareja adorada por los fans "mate" el shipping, y explica que "en mi caso, no recuerdo ningún ejemplo de una pareja que llegara a consumarse y que eso me llevara a abandonar la serie, aunque viendo ejemplos de hoy en día, sí que creo que puede ocurrir. Al juntarlos, se puede volver muy aburrido o cansino, como ocurrió con 'Bones' o Bates y Anna en 'Downton Abbey'".
El fan art

Este fandom, esta afición o esta obsesión, como queráis llamarlo, se traslada a internet de diferentes maneras. No sólo están los comentarios de los momentos más OMG de los capítulos, o las especulaciones de por dónde puede ir la trama a través de las redes sociales, sino que el shipping se acaba traduciendo en diferentes expresiones artísticas que continúan la historia más allá de donde la lleva la serie.
Se hace fan art (el dibujo de arriba es un fan art de 'La leyenda de Korra' de juluia) y fan fiction, y hay enormes bibliotecas virtuales de estos trabajos. Mar Guerrero explica que "en cuanto a los archivos de fan fiction, desde hace unos tres años, estamos observando una fuerte irrupción de Wattpad a un escenario donde dominan el mítico FanFiction.net, fundado a finales de los 90, y Archive of Our Own, que destaca por el orden y limpieza de la plataforma; y eso sin contar las miles de comunidades de fanfic alojadas en LiveJournal".

Curiosamente, esta expresión del amor desatado por una obra de ficción, sin embargo, puede acarrear consecuencias legales indeseadas. En las convenciones tipo Comic-Con no es raro ver a fans exhibiendo o vendiendo sus obras (o haciéndolo a través de DeviantArt), y la propia Mar Guerrero apunta que "seguramente, si Harry Potter se hubiera publicado en los años 80, JK (Rowling) y compañía se habrían ahorrado bastantes cartas de cese y desistimiento que llegaron a enviar a chiquillas de 15 años que ampliaban el mundo de Hogwarts entre libro y libro, además de hacer bueno a Draco Malfoy, o de liarlo con Hermione o Harry…"
Las consideraciones legales del fan art a veces no están muy claras, lo que no deja de ser curioso cuando, después, gente como E.L. James se ha hecho mundialmente famosa gracias a un fanfic de 'Crepúsculo' como es '50 sombras de Grey' (con los nombres de los personajes y lugares cambiados, y algunas otras modificaciones, claro). Pero lo que sí suele apreciarse en esas obras de ficción, es que casi la totalidad de los shippers son mujeres. Mar Guerrero lo explica apuntando que:
"Está comprobado que las fangirls, por lo general, se fijan más en aspectos internos, psicológicos y emocionales de los personajes a la hora de cultivar nuestro fandom, mientras que los fanboys se centran más en atar cabos y en descifrar los enigmas que plantea la ficción y en hacer parodias. Son formas totalmente complementarias de aproximarse a una ficción, ni mejores ni peores, aunque sí es cierto que las fangirls, por esa misma fijación en el interior de los personajes, suelen hacer lecturas más críticas y subversivas de la ficción que a veces chocan frontalmente con lo que los guionistas muestran en pantalla".
Y ese apunte a la subversión nos lleva al shipping que más ha crecido en los últimos tiempos, y uno de los más activos en internet: el slash. Y no tiene nada que ver con el ex guitarrista de Guns N' Roses.
La subversión de los slashers
En 2004, una fan (suponemos) llamada T'Mar escribió un ensayo titulado "Slashing contra shipping, o por qué es más fácil ser un slasher". En él explicaba lo que era el slash (el shipping de una pareja del mismo sexo) y apuntaba que ser un slasher era mucho más fácil porque esos fans podían apreciar el subtexto entre dos personajes sin estar constantemente preocupándose por cuándo acabarían juntos; sabían que eso no iba a pasar, y podían dedicarse a sus fanfics sin mayor problema.

Once años más tarde, las cosas han cambiado bastante en las series. Para empezar, el término shipping ya no se refiere sólo a parejas heterosexuales, sino que ha pasado a ser más general y a englobar todos los fandoms románticos, y después, los guionistas ya no tienen miedo a hacer que personajes del mismo sexo acaben juntos. Además, el slash fue el primer shipping reconocido. Mar Guerrero señala que "la relación de Kirk y Spock también sería la primera protagonista de uno de los grandes géneros de fan fiction: el slash. Justamente, las fans se referían a esta relación como K/S. Slash es la barra de en medio, lo que con los años sirvió para denominar al conjunto de fanfics que relatan historias homorrománticas".
Probablemente sea mucho más divertido ser slasher, porque encontrar el subtexto de una posible atracción entre dos personajes del mismo sexo, que la serie no tiene pensado llevar por ese camino, da bastante más libertad a los fans para imaginar lo que quieran con ellos. Aunque, todo sea dicho, algunos de esos ships pueden ser bastante perturbadores, como los de los hermanos Sam y Dean de 'Sobrenatural'. Ese ship se conoce con el nombre de Wincest (no confundir con el de Dean y Castiel de la misma serie).

La reina en esto, de todos modos, bien puede ser 'Xena, la princesa guerrera'. Estrenada en 1995, los fans casi enseguida empezaron a fijarse en que la relacion entre Xena y su compañera de viajes, Gabrielle, podía interpretarse como mucho más estrecha de lo esperado, y sin que hubiera ningún plan por parte de los guionistas. Pero los shippers fueron captando cierto subtexto en sus interacciones, algo que resulta fundamental para los slashers. La comunidad de fans de Xena y Gabrielle llegó a ser tan ruidosa, que la serie empezó a jugar más y más con ese subtexto, sin convertirlo del todo en canon nunca.
La popularidad de estos ships de personajes del mismo sexo se apreció en la March Madness que Zimbio organizó el pasado mes de marzo para que los fans votaran cuál era la mejor pareja de la televisión. Acabó ganando Shoot, o lo que es lo mismo, el shipping de Root y Shaw en 'Person of interest', y también puede decirse que algunas series, como 'Sherlock', tienen en los shippers de sus dos protagonistas a sus fans más ruidosos.
¿Son los fans más valiosos?

Porque, con toda esta actividad en internet y esta entrega total a su serie, ¿son los shippers los mejores fans que se podrían pedir? Pilar Toro, Community Manager de Syfy y Calle 13 en España, señala que "probablemente, la mayor diferencia entre un fan shipper y un fan no-shipper es el entusiasmo y la pasión desmedidas. Un fan shipper va a seguir la serie a muerte y va a promover todo lo que tenga que ver con ella, pero también se te puede volver en contra, porque si la serie no va en la dirección que quieren, nunca la dejarán, pero la hatearán hasta el final de los tiempos, porque ven la serie esperando que ocurra lo que quieren, y si no es así, se frustrarán".
Esa pasión puede aprovecharse para promocionar las series. Pilar Toro (que se confiesa fan de las fans de 'Bella y Bestia') añade que "bien usado, (el shipping) puede ser un arma muy poderosa. Por ejemplo, usar los hashtags te suele servir como un altavoz bastante potente. Pero, sobre todo, la clave es que los shippers de aquellas parejas que no son canon desean más que nada en el mundo el reconocimiento de su ship, y eso es algo que rara vez las cadenas originales de las series les pueden dar, ya que no suelen poder posicionarse a favor de algo que en la propia serie no se ha oficializado".
Esta promo de la tercera temporada de 'Arrow' reconocía la existencia de una parte importante del fandom de la serie y, al mismo tiempo, se la terminaron apropiando de vuelta los shippers de Oliver y Felicity para sus actividades. La relación entre guionistas, fans y cadenas ya no está tan separada como antes, y los departamentos de promoción de estas últimas responden a veces a dudas o temas que preocupan a los fans. El de FOX en Estados Unidos es uno de los más activos en ese sentido, como hizo con los shippers de Booth y Brennan en la segunda temporada de 'Bones' o con los seguidores de 'Fringe' que temían por su existencia cuando se mudó al viernes.
"A veces, los ships son lo que mantienen el interés por una serie a flote después de que los guionistas hayan advertido un potencial en el desarrollo de la relación que, pese a ser un componente importante de la narrativa, en un principio no ocupaba un lugar tan determinante, o ni siquiera era parte inicial del canon, sino que la relación se vio alentada por los shippers que detectaban un subtexto romántico en los guiones, y así lo propagaban en la Red", explica Mar Guerrero, que añade que:
"Sea cual sea el tipo de shipper, los guionistas tienen que saber jugar bien con los pesos de la narración porque una serie puede acabar fagocitada por un ship, en detrimento de otras cualidades o personajes. Hay siempre un peligro de fan service, o de postrarse a los deseos de los fans, sin que esto sea algo necesariamente positivo para la calidad de la producción".

La relación entre fans (sobre todo si son shippers) y creadores de las series puede ser complicada. Hay unos límites que hay que respetar (y no sólo en interacciones a través de Twitter), ya que tan perjudicial para la serie puede ser tener guionistas que crean artificialmente ships como otros que se los van cargando a diestro y siniestro. Mar Guerrero explica que "un shipper curtido en mil batallas tiene que estar preparado para ‘sufrir’ porque las plumas son caprichosas (creadores que acaban odiando ships y los aniquilan…), los actores lo son más (me voy a hacer películas…) pero, por encima de todo, la televisión es entretenimiento con sus idas y venidas".

Y si os preguntáis si todo este movimiento fan tiene una "canción oficial", la tiene. Es 'White flag', de Dido, en cuyo videoclip sale David "Angel" Boreanaz y que incluye unos versos que representan la resistencia, o tozudez, de los shippers, al decir: "I will go down with this ship, I won't put my hands up and surrender". Como decían en 'El secreto de sus ojos': "Hay una cosa que (el tipo) no puede cambiar. No puede cambiar de pasión".
Diccionario shipper urgente
- Het: Ship heterosexual
- Slash: Ship homosexual.
- Femslash: Ship lésbico.
- OTP: One True Pairing. La única pareja verdadera.
- TPTB: The Powers That Be (literalmente, los que tienen el poder, es decir, los productores de la serie).
- Gen: Fanfics sin contenido romántico o sexual, dirigidos a la audiencia general.
- Enemyslash: Ship de dos personajes que son enemigos irreconciliables.
- Subtexto: Para un shipper, diálogos y acciones entre dos personajes que insinúan una posible atracción sexual.
- Ship war: Enfrentamiento entre grupos “rivales” de shippers.
- Endgame: Literalmente, el final del juego. Se dice de una pareja que es la que la serie elegirá al final.
- Canon: Tramas e historias oficiales de una serie. El fanon, por su parte, serían las inventadas por los fans.
En ¡Vaya Tele! | Diez parejas de series adoradas por internet
Ver 51 comentarios
51 comentarios
Usuario desactivado
En my opinion, están un poquito mal del tarring.
telemotiv
Y para mi que son lo peor en cuestión de fans por la presión que muchas veces ejercen hasta determinar los rumbos que los guionistas deciden tomar por satisfacerles... Esta gente que vive las ficciones como si fueran algo vital no están muy bien de la cabeza. Se puede ser un seriéfilo y disfrutar con lo que preparen sus creadores sin fantasear sobre relaciones entre personajes. Y ya el que tenga un término y lo convierta en algo digno de estudio lo veo innecesario, salvo si es para describir una enfermedad mental xDDD
sherlocked
Seguro mucha gente se toma estas cosas a mal o cree que todas las shippers son niñas de 15 que no tienen nada mejor que hacer.
En mi caso, me considero shipper pero eso no significa que no sepa reconocer la calidad de una serie por encima de la relación que pueda o no imaginar entre los personajes. Siempre pongo el ejemplo de Hannibal. Para mí, que empecé a verla desde el principio, comenzó como una serie que demostraba belleza en todos los aspectos y mucha calidad en sus libretos. Un poco más adelante, pude empezar a notar la tensión sexual entre Hannibal y Will y pude shipearlos. Esto no hizo que dejara de lado el resto de la serie. Algo parecido me pasó con Sherlock (aunque se sabe que Johnlock es una ship que podría calificarse como 'legendaria').
Para mí, una ship es algo extra, no algo que define mi gusto por lo que veo. Para los que vayan a tirarle odio a otros shippers porque dicen que sólo son fans de la pareja, podría decirles que conozco gente que mira X serie sólo porque le gusta cierto actor o actriz. Y no me parece mal tampoco.
El aspecto negativo para mí es que a veces las fans presionan demasiado a los que participan de ciertos proyectos televisivos o películas. Hacen que los actores se sientan incómodos o que no quieran ir a convenciones o eventos, por ejemplo. Aunque también está el opuesto de los involucrados en series que que lo toman a mal, como es el caso de Bryan Fuller y su amor desmedido por los fannibals.
Ya, escribí demasiado. Un saludo.
sirenito
Yo creo que pueden bien ser el peor de los fans de una serie. Si bien es cierto que una serie se puede sostener casi enteramente por su base de fans donde en su mayoría son shipper, pueden dañarla bastante. El mejor caso que se me viene a la mente es Supernatural, es cosa de meterse a algunos tags en tumblr y asombrase con la fascinación con la que discuten si Dean debería cogerse a su hermana o al ángel, bastante creepy.
Solo me queda con que Hannigram es canon y es hermoso :)
Genial artículo Marina.
terrorinworld
El SwanQueen debe producirse ya.
i-chan
Genial artículo, Marina. En la universidaf tuve que estudiar el fenómeno fanfic y, en consecuencia, el shipper, pero a pesar de esto, he aprendido muchas cosas nuevas con el artículo.
La verdad es que yo nunca he sido demasiado shipper, nunca me ha importado demasiado el si dos personajes acaban juntos. Por ejemplo, en 'Person of Interest' me gusta mucho la TSNR entre Shaw y Root, pero si los dos personajes acaban juntos al final o no me resulta un tanto indiferente. Quizás las dos únicas parejas de ficción que haya shippeado a conciencia hayan sido las de Jim y Pam en 'The Office' (es imposible ver a esos personajes y no desear que acaben juntos) y los Lois & Clark de Teri Hatcher y Dean Cain (claro que esta serie me pilló en plena adolescencia).
Hollister
¿Hay un termino para los anti shippers? Porque entonces yo soy uno de ellos.
Me revienta lo de hacer parejitas sin venir a cuento y lo de la TSNR.
Recuerdo cuando no tenía internet que iba al ciber a buscar cosas de alias y nikita, dos series que me gustaban mucho, y todo lo que había eran paginas llenas de corazoncitos y de gente suspirando por las parejas protagonistas :S
Me revienta que POR FUERZA, PORQUE SÍ, los protagonistas tengan que acabar juntos, SÍ O SÍ, aunque no peguen para nada, como en bones: él, un persona creyente y muy sociable y ella, una asperger atea.
Y parejas sacadas de la manga (Grissom y Sarah en CSI? really?)
Una serie que me ha gustado en este sentido es Ley y Orden: UVE. La pareja protagonista después de 10 temporadas se ve que tienen una gran amistad PERO NADA MÁS como debe ser. De esta misma serie he leído quejas en IMDB porque él se marchó de la serie y nunca se liaron ni nada (no se si reir o llorar).
Malditos shippers!!!
blacklynx
Un gran artícula Marina, enhorabuena. Sabía que existían estos fans, pero no sabía como se llamaba. La serie Supernatural ha sabido explotar muy bien este fenómeno, y con ellos nos ha regalado varios de los mejores "chorrisodios".
missvega44
Muy buen articulo Marina.
Cada uno tiene derecho a disfrutar de lo que le gusta a su manera. ¿Que eres shipper? Estupendo. ¿Que no? Pues tambien.
Pero lo que nos soporto es esta actitud de desprecio paternalista y condescendiente que intereses como este suelen generar. Siempre que tenemos un fenomeno con intereses predominantemente femeninos, basados fundamentalmente en las ideas de amor romantico femeninas, encontramos desprecio sin fin, superioridad moral mal entendida y grandes dosis de misoginia mal disfrazada.
Por poner un ejemplo ya citado arriba: las fans de Crepusculo. ¿Cual es el problema? Es literatura enfocada a chicas adolescentes. No pretende ser el Nobel de Literatura. No lo entenderas ni te gustara si no eres una chica de 14 años. ¿Hay por ello que despreciarlas? No veo ese desprecio a los productos destinados a chicos de 14 años. Todo lo contrario, ahi tenemos Transformers y demas productos plagados de buenorras para el regocijo del publico masculino. Al parecer es mucho mas válido que el chaval se mate a pajas con Megan Fox que que una chica suspire por el Pattison. A el hay que aplaudirle y a ella ridiculizarla.
En fin, siento el tocho, pero me toca la moral estas cosas.
Un saludo.
DexterMorgan
Ahora que mencionáis Supernatural, tengo que decir que yo mismo la dejé, además de por ser ya cansina, por el tema del queerbaiting casi continuo con lo de Destiel, y que luego encima intentasen negarlo y tachar a los fans de histéricos
xpayne
En castellano: carpeteros.
Jason Stackhouse
Yo shippeo Hannigram forever!
En todas las series tengo que shippear a alguien, la verdad.
djpopez
Que interesante.
InakiO
Gran artículo Marina :)
roedecker
"no hay otra razón a estas alturas para ver 'Castle'"
Pues no, titania, el raro de roe sigue viéndola porque le divierte, sin más. (un saludo, si es que me llegas a leer)
"probablemente, la mayor diferencia entre un fan shipper y un fan no-shipper es el entusiasmo y la pasión desmedidas."
Faaaaaaaaaaaaaaaaalso. Yo, xfilo hasta la médula (y fan apasionado de tal vez demasiadas cosas), rarísima vez he sido shipper, y nunca obseso; de hecho, una vez me forcé a ver un episodio de Expediente X (Kitsunegari) buscando esas insinuaciones a las que se aferran los shippers y..... entre Mulder y Scully no encontré nada, en cambio vi que Scully le tiraba los trastos a Skinner, pero este estaba más interesado en Mulder xDD
captain_holt
Una cosa está clara: en general, los 'shippers', son los espectadores con menos nivel cultural de las series. Los 'hombre-masa' nietzscheanos, o los 'casual/average viewers' en los que se cagaba David Simon.
Porque eso es así, cualquier serie que amasa una gran cantidad de 'shippers', empieza un declive como producto cultural más que notable. ¿Desde cuándo un creador debe atender y redefinir SU historia en base a lo que digan los fans? ¿Estamos locos o qué? ¿Os imagináis a David Chase fortaleciendo una relación de Tony con cualquiera de sus 'gumar' solo porque unos fans con claros problemas de tipo psicológico se lo piden? Pues eso.
O un ejemplo más dantesco, pensad en cualquier director de cine, pintor o escritor de más o menos prestigio que cediera ante estas barrabasadas. Impensable, ¿verdad? Nos pasamos el día reivindicando que las series deben ser reconocidas com una más de las 'bellas artes', ¿pero entonces caemos en una conducta que lo que hace es desvirtuarlas como producto cultural?
Porque ésa es otra, ¿por qué el 90% de las series que siguen los 'shippers' son productos con poco o nulo interés artístico (sí, excluyo de la selección a The X Files y parte de Hannibal)? ¿Por qué no hay un movimiento shipper fuerte en las grandes series de nuestro tiempo como The Wire, Breaking Bad, Mad Men, The Sopranos o Six Feet Under? ¿Por qué todo se reduce a las Castle, Grey's Anatomy, Arrow, Supernatural de turno?
Y esto me remite a mi primer punto: el interés que puede tener una serie por estos fans a nivel de prestigio es totalmente nulo. Sí, claro, son fieles y generan publicidad para algunos productos y esto puede llegar a ser hasta beneficioso, incluso estoy de acuerdo en que ayudan a que algunas series no hayan sido canceladas. Pero este tipo de fans es también el que agota las novelas de Twilight en las librerías, hace un mes de cola por un concierto de One Direction o no duerme la semana antes del estreno de la última de Divergent. Un fan, a todas luces, irrelevante para los creadores que buscan mucho más que una serie que se defina por la relación amorosa entre dos personajes. Para un 'showrunner' que busca de verdad crear arte; y no un producto que bien podría venderse en un McDonald's junto a un Happy Meal.
En resumen, ¿el 'shipper' es un tipo de fan que puede ser beneficioso a nivel económico para un tipo de serie que acostumbra a ser mediocre? Sí.
¿Los shippers son "los mejores fans para una serie" como titula el artículo? No, para nada. Es una de las burradas más grandes que he leído nunca en un medio digital dedicado a la televisión. Citando de nuevo al gran David Simon, "don't want them, throwing them back".
PD: ¿Quién en su sano juicio hace una tesis sobre los 'fan fiction? Después que porqué ninguna de nuestras universidades está entre las mejores del mundo. Yo creía que eras una universidad seria, Pompeu Fabra.
urynet77
el gif de las vikingas de que serie/peli es?
captain_holt
Escribo este mensaje respondiendo a @Jaina_S y su batería de tweets a la vez contestando a mi anterior comentario (que ya ves tú lo que cuesta responderlo por aquí en lugar de hacerlo en Twitter rodeado de followers que siempre te darán la razón).
En ningún momento he dicho anteriormente que los fans ('shippers' en este caso) sean totalmente irrelevantes para la televisión como medio, y, al fin al cabo, como empresa que es. Está claro que son las series como Grey's Anatomy, Castle o Bones las que sostienen a la industria. Al igual que está claro que la industria cinematográfica no sería rentable sin sus The Hunger Games o sus Transformers. Decir lo contrario es, como bien dices tú, tener un total desconocimiento del medio.
Lo que yo pongo en discusión es que el 'shipper' que se trata en el artículo sea relevante o beneficioso para el enriquecimiento de nivel cultural de una serie de televisión. No ayudan a mejorar el nivel artístico de un producto, incluso opino que lacran el nivel de éste. En todo caso pueden ayudar a que el producto saque más beneficios a nivel económico gracias a su fidelidad o la publicidad que le dan, que insisto no es en lo que se centra mi crítica.
Supongo que el debate aquí sería el eterno 'apocalípticos vs integrados' que planteaba ya Umberto Eco en los 60 (sí, aunque no lo creas, también leo). Sobre si la cultura de masas es inferior a la llamada 'alta cultura'. Por supuesto que en buena parte el cine y la televisión enfocan sus productos a una audiencia masiva, pero son los productos arriesgados, los que se alejan de esos cánones los que los hacen crecer. Los productos masivos no dejan de ser una evolución de los contenidos ya previamente planteados por otras propuestas.
Ejemplifico en diversos campos:
¿Quién hacía música electrónica antes de Kraftwerk? La New Wave la popularizaría posteriormente.
¿Quién trabajaba con 'found footage' en cine antes de Cannibal Holocaust? Llegaría a las masas ya con The Blair Witch Project.
¿Quién trataba con tanto rigor la homosexualidad en la televisión antes de Six Feet Under? Sí, antes de Shonda ya era un tema que se abordaba con mucha honestidad.
¿O qué antihéroe era el máximo representante de una serie antes de The Sopranos? Unos años después la audiencia caería rendida al personaje del Dr. House.
¿Que decir todo esto es un planteamiento bastante capacitista? Pues seguramente. Pero, ¿acaso no es clasista el lema de la HBO "It's not TV, it's HBO? ¿O a acaso tampoco es clasista el mundo de la alta cultura en general? Insisto de nuevo con ello en mi defensa a los productos que intentan alejarse del fenómeno fan y no estar condicionados por él. Que, ojo, no niego la existencia de este espectador (que además es el mayoritario), ni que no sea relevante a otros niveles, que quede claro. Lo que me cabreó ayer y me sigue cabreando ahora es el título de "los mejores fans para una serie", que es lo que me ha llevado a estos comentarios.
Resumiendo esta parte, lo que "demuestra tan poco conocimiento del medio" es asegurar que son este tipo de series dirigidas a un consumo masivo las que hacen que cada vez disfrutemos de mejores series. Sí, mantienen la industria, incluso la hacen crecer a nivel de infraestructura, pero no provocan una evolución en los contenidos (al menos no significativa).
Un par de rectificaciones que quería hacer para terminar.
Sí, es cierto, me he quedado corto con mis ejemplos de fans. Error mío y desde aquí pido perdón. No era mi intención el demonizar a un sector mayormente femenino ni entrar en algo claramente misógino. Quería dejar claro que rechazo a nivel cultural cualquier tipo de fanatismo. Por ejemplo, opino que hasta que las Comic Con y los fans que allí se reúnen no dejen de tener tanta influencia, no tendremos una película/serie de superhéroes definitiva a nivel de creatividad artística. O me parece una animalada todo lo que tiene que ver con el fanatismo en el deporte profesional, el llamado 'opio del pueblo'.
Y por último decir que, preso de la fogosidad del momento, no he estado acertado en el comentario sobre tu tesis doctoral. Rectifico, sí que opino que el fenómeno fan es digno de estudio. Pero de estudio a nivel sociológico, económico e incluso psicológico, relacionado con los medios, claro. Pero sigo creyendo que analizarlo desde un punto de vista cultural es bastante irrelevante.
PD: Yo disfruto a tope con Scream Queens, Arrow o lo último de Shondaland, no soy tan 'snob' como expones en tus tuits; al igual que también disfruto con un bocadillo de Subway o el pollo frito de KFC. Y es que ése es el baremo de esos productos: gran interés económico/de consumo, nulo interés cultural.
PD2: Hice en su momento una tesis doctoral relacionada con los medios desde un punto de vista económico y sociológico. Y casi desde entonces (tras un paso de 5 años por la industria privada) doy clases tanto de gestión de producción como de narrativa audiovisual en una universidad cuyo nombre prefiero no revelar por razones obvias. Con esto me refiero, de nuevo, a que conocimientos sobre el medio sí creo que tengo, que atentaras contra ello me ha parecido un ataque muy gratuito. Al igual que me parecería gratuito esgrimir argumentos en contra de tu formación en el tema (e insisto en mis disculpas en relación a tu doctorado, que todos sabemos que en esos 4-5 años nos dejamos media vida). Que en realidad mi opinión tiene la misma validez que la de la persona que no sabe quién es el multicitado David Simon o no ha leído nunca a Bourdieu, entrar en esos debates me parece absurdo.
jush 🍑
El título casi me hace vomitar. Mejor dejamos las cosas de tumblr en tumblr.