Cualquiera que esté un poco al tanto de la actualidad de la televisión estdaounidense sabe cómo funciona el proceso de desarrollo de nuevas series. Los guionistas proponen sus ideas a las cadenas a finales del verano, de ellas se producen unos cuantos episodios piloto entre enero y abril y, después, los canales deciden a partir de ellos cuáles se convertirán en serie y pasarán a formar parte de su programación durante la siguiente temporada. El año pasado, cada una de las cuatro networks produjo entre 20 y 25 pilotos, elevando la cantidad total de ellos hasta algo más de 80, aproximadamente, de los que la mitad forman el grupo de series nuevas estrenadas esta temporada (o que llegarán en midseason). Es el modelo habitual de funcionamiento de la industria, pero cada vez surgen más voces que piden que cambie, y es posible que esté a punto de hacerlo para siempre.
Hace algunos años, de hecho, NBC intentó saltarse la temporada de pilotos y pedir directamente temporadas completas (que es el modelo que se sigue en Europa, por ejemplo), pero la estrategia no le salió bien. Sin embargo, con la pujanza de Netflix y la enorme competencia por atraer talento que se ha desatado con todas las cadenas de cable que quieren tener sus propias series, parece que esta campaña sí que se va a producir un giro en el modelo de negocio de las networks. En verano ya se vio uno de los primeros síntomas con 'Under the dome', que CBS desarrolló directamente como serie, y no a partir de un piloto, y cuya inversión amortizó antes de su estreno gracias a un acuerdo pionero con Amazon para la reemisión de capítulos, y a las ventas en el mercado internacional.
La influencia de Netflix

Como decimos, la irrupción de Netflix con sus series de producción propia ha hecho saltar la banca finalmente en Hollywood. La plataforma online desarrolló, por ejemplo, 'Orange is the new black', que ha sido una de las revelaciones del año, concediéndole directamente trece episodios, y hasta la renovó por una segunda temporada antes de su estreno. Ted Sarandos, jefe de programación de la plataforma online, explicaba a Vulture que "creo que hay mucho menos riesgo en pedir a los productores que pongan un poco más de su propio desarrollo en un proyecto, y nosotros les concederemos directamente una temporada, en lugar de echarlo a suertes haciendo veinte pilotos, hacer luego dos y que uno aguante. ¿Es eso un buen negocio? No creo que lo sea".
La web de la revista New York recoge también unas declaraciones de Kevin Reilly, jefe de FOX, que abundan en lo mismo expresado por Sarandos al señalar que "no quiero el negocio de un modelo para todo, punto. Está pasado de moda y ya no funciona en televisión. Las peticiones de series completas son una manera de crear un ritmo diferente en nuestro negocio". Su cadena está siendo de las más activas en desarrollar series nuevas para el año que viene comprando de entrada una temporada completa, y Reilly añade que "los pilotos han dado siempre una falsa sensación de seguridad. Creemos que es cubrir nuestra apuesta, porque es la menor cantidad de dinero que puedes comprometer en un proyecto. Y, sin embargo, ha sido enormemente ineficaz, con una media de éxitos realmente mala".
Los guionistas, además, prefieren vender sus proyectos allí donde les aseguran que van a tener un mínimo de episodios, en lugar de producir un piloto que no saben si se va a convertir en serie o no hasta meses después de su rodaje. Con tantas plataformas, tradicionales y nuevas, buscando contenido, la competencia por conseguir grandes nombres y proyectos atractivos se ha vuelto mucho más acusada, así que no es extraño que las networks no quieran quedarse atrás en ese cambiante panorama.
Los proyectos en marcha

FOX, NBC y CBS ya tienen varias series en desarrollo, de las que han pedido directamente una temporada completa. La lógica detrás del movimiento no sólo es financiera, sino que además, creativamente, da más espacio y tiempo a los guionistas para trabajar la serie y ver lo que funciona y lo que no bastante antes de que empiece a emitirse. El remake de 'Broadchurch' que FOX tiene en marcha, bajo el título de 'Gracepoint', es una de ellas, del mismo modo que 'Bordertown', serie de animación de Seth McFarlane. También NBC ha comprado una temporada entera de dos comedias producidas, respectivamente, por Tina Fey y Amy Poehler, y CBS está desarrollando así 'Extant', la serie que protagonizará Halle Berry.
Las networks pretenden mezclar la producción de pilotos con la petición de temporadas completas, y también observan la estrategia de Amazon Premium Video de rodar varios pilotos y luego dejar que sean sus usuarios los que decidan cuáles de ellos se convierten en series. De momento, es un experimento a mayor escala que hace un par de años, cuando FOX desarrolló así 'Terra Nova', que fracasó, y dependerá de cómo funcionen esas series que el modelo de producción televisiva de Hollywood cambie o no. 'The Michael J. Fox Show' fue comprada por NBC con una petición directa de 22 capítulos, y no puede decirse que haya sido un éxito. Pero el ejemplo de Netflix y de CBS con 'Under the dome' bien pueden animar a que otras cadenas se muevan también por ahí.
Vía | Vulture En ¡Vaya Tele! | Cómo funciona la televisión americana: pilotos y el nacimiento de las series
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Pedro Jurado
Yo creo que esta estrategia sólo funcionaría si se limitaran a un máximo de 13 episodios.
No es sólo que las pérdidas serían menores en caso de fracaso, es que además la calidad se vería incrementada al disminuir los episodios de relleno a los que nos tiene acostumbrados las networks.
je.re.94064
Pero no se supone que ese es el modelo que se usa aqui en España? ¿Y cómo nos va? A mi lo de programar temporadas completas tampoco me parece buena eleccion, lo que deberian hacer es apostar por contratar 6 o 7 capitulos iniciales, si la cosa funciona, renuevan, sino, pues cortan.
kleiser
El problema es que las cadenas miran más al público que a su propio producto. Por un lado se puede entender, al fin y al cabo tienen que venderlo, pero por otro generan esa sensación de que da igual la calidad del producto, que sí no vende está sentenciado (y si vende pues mejor).
Si se deciden a seguir el modelo de temporadas completas, no solo daría mas estabilidad a los productores que, como dices, se animarían, sino que además se miraría más la calidad del producto y se sería un poco más crítico a la hora de emitir series. Con el modelo actual, básicamente lo que se hace es sacar un piloto, y lanzarlo "a los leones". Sí sobrevive genial, y si no al pozo.
Y Netflix está dejando claro que si la calidad de la serie es buena, suele tener buena acogida, por ejemplo con House of Cards o la mencionada Orange is the New Black. Ahora mismo parece que se hace todo lo contrario. Se hacen series de dudosa calidad y si tiene la suerte de gustar a la gente pues win win.
blacklynx
Claro, porque le ha funcionado tan bien a la FOX. Entre la cancelación de Police Murder y la (casi) cancelada Us&Them, el realizar una serie completa para cancelarla sin dar una oportunidad puede salir muy rentable. Pero es que a NBC le está pasando similar, pues The Michael J. Fox Show va mal, y las cancelaciones de sus comedias en años anteriores como Friends With Benefits o Next Caller.
Mr.Floppy
No se dan cuenta de que no se trata de copiar estrategias, sino de dar libertad a los responsables de las series, y a lo mejor sí, hacer menos capítulos por temporada y menos series a la semana (en eso sí deberían copiar al cable).
Las cadenas de cable se pueden permitir hacer temporadas enteras, y por eso tal vez les salen mejor. Por eso, y porque no se ponen nerviosas con la audiencia porque no les hace falta. A lo mejor el problema es ese, que no es que las networks se tengan que adaptar, sino que están muriendo, hagan lo que hagan.
Jm
Desde el punto de vista del negocio no sé, pero desde el punto de vista del espectador cada vez veo más pilotos que flojean porque se ven obligados a meter desde el principio muchos elementos de la serie completa y adelantar tramas (aunque por guión no serían necesarios), sólo para intentar convencer.
donnie_darko_
Tengo que reconocer que a mí no me gusta mucho que se adelanten y hagan este tipo de cosas. Llamadme clásico, pero disfruto mucho con los Upfronts y que el próximo Mayo ya esté todo el pescado vendido...
bernita
Lo de producir directamente 22 episodios es algo que solo se pueden permitir proyectos que cuentan con un reclamo del calibre de Michael J. Fox, parece más bien una excepción.
Por lo demás, me gusta esta nueva forma de producción, puede convertirse en un filtro de calidad y de "high-concept" originales, sin contar que puede ser más fácil fidelizar al público si sabe que no van a cancelar la serie después de 3 episodios.