Meses después de su llegada a cines, y a pesar de que en Estados Unidos sí fue estrenada en streaming de manera simultánea, llega al fin a HBO Max España una de las mayores producciones de WarnerMedia del año pasado. Quizá del último lustro. O década. Hablamos del regreso, más de quince año después, de una de las sagas de ciencia ficción más influyentes de este siglo.
Hablamos, claro, de 'Matrix Resurrections', la divisiva secuela de la trilogía original de 'Matrix' que tuvo el retorno no sólo de los protagonistas Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss, sino también de una de las mentes que concibió todo el universo como es Lana Wachowski. Ahora está dentro del catálogo de HBO Max y es la ocasión perfecta para entrar finalmente en ella o, quizá, darle otra oportunidad si eres de los que salió desencantado de la sala de cine.
Es inevitable
Ya se ha dicho hasta el agotamiento en su momento, pero vale la pena repetirlo: Hacer una secuela de 'Matrix' es casi imposible. No por lo artístico, sino por cómo se va a recibir, que difícilmente será del gusto de todos. Ya pasó en su momento, tanto con 'Matrix Reloaded' y 'Matrix Revolutions', dos partes de un mismo artefacto que, al mismo tiempo, afrontaban de manera diferente cómo hacer una secuela de uno de los fenómenos más potentes de la historia.
Dichas secuelas ya han ido recibiendo cierta reevaluación, pero era muy difícil seguir desde ahí. No será por falta de intentos de Warner Bros, que ha intentando convencer a las Wachoswki por activa y por pasiva durante años, y hasta barajó ideas de otros autores para intentar reiniciar esta máquina. No fue hasta el fallecimiento de su padres que Lana Wachoswki empezó a mirar con otros ojos la posibilidad de volver a la franquicia que la puso en el mapa, sino también tratar de devolver a la vida a dos de los personajes más importantes de su carrera.
Pero no quería hacerlo de la manera convencional, como tampoco lo hizo con las otras secuelas. Con los guionistas Aleksandar Hemon y David Mitchell ayudando a replantear cómo traer de vuelta a los personajes y a la amenaza de las máquinas, 'Matrix Resurrections' opta por una interesante ambigüedad en sus primeros compases, realizando además un fabuloso guiño metanarrativo para hacer sátira con la propia existencia de la película y su génesis.
Las referencias no son especialmente sutiles, haciendo mención específica de la empresa madre Warner Brothers como supuesta catalizadora de una "nueva Matrix". Una extensión que debe ser "original" y "fresca" y más cosas que se van lanzando en hilarantes sesiones de brainstorming que evidencian, además, que Matrix no tiene por qué significar sólo una cosa.
Wachowski se vale también de las imágenes y los símbolos de sus películas anteriores, no sólo por el guiño nostálgico sino para establecer diálogo de manera que consolide algunas de sus ideas. La resignificación de las píldoras, las redefinición de las máquinas como enemigas y también la importancia que tanto Neo como Trinity tienen dentro del universo. Con estos últimos toma algunas de las decisiones más arriesgadas, pero ayudan a hacer su parte el verdadero corazón de una historia que parece muy cínica, pero no renuncia a ser emotiva.
'Matrix Resurrections': nuevas reglas, mismo corazón
La película actualiza también muy bien varias de las ideas de la trilogía original sobre la figura mesiánica de Neo, así como de los mecanismos de control realizados por el sistema para mantenernos subyugados. Los cambios realizados resultan más apropiados para la manera en la que nos relacionamos ahora con la tecnología y el mundo que nos rodea, sin caer en absoluto en la turra neoludita que caen algunas otras obras de ciencia ficción -hola, Charlie Brooker-.
Wachowski se arriesga también actualizando también el acabado visual de la película, cambiando algunas de las tonalidades clásicas para dejar espacio a influencias de Caravaggio y el claroscuro hasta en las secuencias de acción. Pero el replanteamiento resulta interesante, logrando un trabajo más íntimo y emocional en estas secuencias para darles más fuerza aparte del espectáculo de rigor. Incluso aunque no revolucione la acción como hace 20 años, tiene más ideas y mejor ejecución que la mayoría de cintas de género que vemos actualmente.
No tienes que comprar necesariamente todas estas decisiones, al fin y al cabo lo artístico tiene su valor intrínseco y luego el que el espectador quiera darle. Lo que no se puede negar es que su valentía resulta desafiante en un panorama cada vez más dominado por las franquicias y por películas cortadas por el mismo patrón, carentes de todo riesgo y de ideas que no sean recicladas. Unido a su carácter decididamente sentimental por esta historia y estos personajes, este es uno de los actos de autosabotaje más bellos realizados por una película de Hollywood.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
spinete
Mira que el primer tercio de la peli me estaba pareciendo original y bien llevada. Pero de ahí al final, salvo un par de escenas es que es un despropósito. Es muy fina la línea entre arriesgado-original y autoparodia-despropósito. Y al final es que te vas con la sensación de que claramente traspasan esa línea. Y conforme han pasado los meses más aún. El regusto que me quedó va empeorando con el tiempo.
Una pena, porque me ponía mucho volver a ver a Keanu y a Carrie juntos de nuevo en sus icónicos papeles. Pero es que está muy mal llevada la peli y con muy malas decisiones. Y la escena de Merovingio ya es la gota que colma el vaso. Ridiculo hasta el extremo. Lo dicho, una pena.
Usuario desactivado
mala, mala con avaricia.
pos_soy_yo
De unos días para aquí la mayoría de artículos son clickbait de "qué peliculas de tal actor...".
ratchet2431
Aún desde antes de que saliera el primer trailer ya sabía que el argumento más usado para defenderla iba a ser el ya manido "es que no la entendiste", que curiosamente siempre se repite al hablar de las películas de estas directoras.
Usuario desactivado
Yo tanto The Batman como esta me resultan casi imposible de ver debido a que no se escucha una mierda los diálogos.
Para ello tengo que subir el volúmen a tope, y cuando hay disparos, bajarlo de todo porque revientan los altavoces.
Está bien eso de que suban las pelis en 5.1 pero coño, que activen algo para que se puedan ajustar o desviar a altavoces estéreo porque así no hay manera.
thejosetree
La vi ayer.
Es una cosa verdaderamente horrenda. Es un despropósito, un remake encubierto, una autoparodia que no aguanta el más mínimo análisis serio y riguroso. De las peores secuelas que he visto en mi vida.
Yasinator
Mira que soy fan de los Wachowski, pero aquí Lana erró el tiro. Algunas ideas suenan bien, pero todo está fatalmente ejecutado quitando algunos planos con muy buena fotografía. Habría funcionado mejor la película de haberse alejado más de la saga original, pero es que luego ni en la acción resulta memorable.
degoxx
Viendo la película uno no puede dejar de tener la sensación de que te están tomando el pelo las señoras Wachowski.¿Que han querido hacer aqui,una parodia de la primera trilogía o un intento de cargarsela?.Cada vez que dirigen en el último lustro es para poner en evidencia que lo suyo fue un golpe de suerte aleatoria y de que ya no hay más.
Nexus6replicant
Aceptable secuela que tal vez funciona más por su planteamiento e intenciones que por su resultado, lo mejor es que está muy bien inspirada, es satírica hasta consigo misma, es como si renegara de las anteriores, e incluso de la primera, de sus errores de ser secuelas continuistas y excesivas algo que está secuela intenta evitar, y con la primera en vez de tratarla de manera nostálgica, como hacen otras para vender eso mismo, la parodia.
Al menos esta secuela fue un buen intento de hacer algo nuevo y no seguir repitiendo lo que ya funcionaba.
vastak
¿Audaz secuela? Venga ya.
gustavo.mercado.522
Que película vio el autor de este artículo? Me gustaría mucho que esta película de la que habla hubiese sido la vista y no ese despropósito que fue lo que mire en el cine?
jush 🍑
Me encanta leer a la gente hablando de la película exactamente como en la escena de brainstorming de la propia película.
vasilia1
Personalmente creo que podria haber sido peor.
De hecho, ya fue peor con la tercera de Matrix que no tenia ni pies ni cabeza
Esta secuela no es ni remotamente una buena pelicula, pero, sorprendentemente, se deja ver. Tiene su punto interesante, pero se extraña, y mucho, un gran villano como el Agente Smith original, y tambien hay un debe en las actuaciones. Keanu me encanta, siempre me ha caido bien, pero necesitaba a Laurence Fishburne como contrapunto, porque Fishburne sí es un gra actor, de gran presencia. Aqui, se nota tambien esa falta.
No merece los palos que se llevo la tercera parte, que fue un pesimo cierre de historia, esta cuarta parte entretiene pero nada mas que eso, es olvidable y pasemos a otra cosa.
Usuario desactivado
De acuerdo con toda la crítica.
Usuario desactivado
De los mejores blockbusters del 2021 ( que tampoco era dificil).
celsiuss
horrible y olvidable...
nost_1
La vi anoche en HBO y me gustó el principio y la idea que tiene (spoilers a partir de aquí) del videojuego, el psiquiatra y tal. Se ven bien los decorados, el diseño de producción, pero todo el final con los sintéticos y la Sati con forma de pez volador y ese plan sin pies ni cabeza, ah y me da mucho asco el personaje de Jaida Smith y todo su diálogo, luego es todo una especie de huida hacia adelante sin saber a dónde van y el final de chulería te rompo la boca de una patada es ya de parodia total. Patrick lo hace muy bien de psiquiatra pero cuando hay que hacer de malo ya no convence tanto.
Me prometía mucho el inicio pero...
Aintzane
El problema es el miedo.
DiSney comienza con Star Wars a sacar los pies de la misma línea temporal condensada en 100 años de los miles y miles que hay (esa película de Caballeros de la antigua república que se preparaba, por ejemplo).
Aquí, nuevamente se enlaza a Neo, Trinity y… no me sorprendería que Smith y Morpheo se intentaron igualmente. Se siguen usando los mismos recursos.
Personalmente, habiendo 5 elegidos anteriores a Neo, habría tirado por esa línea. Matrix para bien o para mal, está muy bien considerada no solo a nivel tecnológico y lo que supuso sino al filosófico y/o en relación al debate que pudiera plantear (fuera este más barato o no).
Matrix necesita como el comer, no ser Matrix, valga la ironía. Y es que si alguien ha visto “Renacimiento”, las dos partes, creo que estaría de acuerdo con el hecho de que se llevara a cabo ambos cortometrajes en modo largometraje.
Películas como Distrito 9, por poner un mero ejemplo, demuestra que no necesitarías grandes ingentes cantidades de dinero, para llevar a cabo el proyecto. Presentas una primera e inicial película de cómo se rompe la relación entre máquinas y humanos y con una segunda llegas al cenit de la batalla final, una suerte de “salvad al Soldado Ryan” futurista.
Dando lugar a buena ciencia ficción, acción y un par de pelis de presupuesto medio que darían una rentabilidad si se hace con ganas, más, más que decente.
Y serían un par de pelis que 15 años después seguirían usándose como recurso para una plataforma u otra (se sigue haciendo con series como Friends….).