Antena 3 emitió anoche el último capítulo de ‘El barco’ y ya conocemos lo que ha supuesto su primera temporada dentro de la ficción española. La nueva serie de Globomedia ha conseguido ser uno de los mejores estrenos del año en cuanto a audiencia se refiere. Ha sabido ofrecer los elementos necesarios para reunir a cuatro millones de espectadores cada semana. Pero tenemos que ser honestos y una vez más afirmar que la cantidad de seguidores que posea una serie no está ligada a la calidad que ofrece.
Teniendo como antecedente a ‘El internado’, ‘El barco‘ debería haber corregido los errores que vimos en temporadas pasadas. Es lo mínimo que un espectador puede esperar al descubrir que se va a realizar una serie de corte similar a otra que hemos visto antes. Pero, en vez de eso, la historia que nos ha comenzado a ofrecer ‘El barco’ está plagada de fallos. Pequeños y grandes errores que tratan al espectador como un idiota. Mi relación con la serie ha sido como si accediera a jugar una partida de cartas con alguien y en el transcurso de la misma me diera cuenta de que tiene cartas escondidas por todos sitios. Aún así he seguido jugando, pero siempre con la mentalidad de que lo estaba haciendo con un tramposo.
Porque si ‘El barco’ pretendía jugar a ser una serie apocalíptica tenía que haberlo asumido con todas sus consecuencias. Pero tras la primera temporada hemos visto que ‘El barco’ de apocalíptica no tiene nada. El mundo se ha acabado. Eso dicen. Pero lo que no se han acabado son las escenas rebuscadas para que los personajes vayan lo más desnudos posible, ni los líos amorosos sin pies ni cabeza. Porque hay veces que ‘El barco’ no parece un buque a la deriva en mitad de un mundo ya desaparecido, sino un instituto en el que los personajes sólo piensan en practicar sexo.
Muchas trampas para una sola serie
‘El barco’ ha conseguido indignarme con cada nuevo episodio. En todos ellos he visto algún elemento metido con algo más que un calzador y he sentido que me la estaban jugando una vez más. Son esos pequeños errores los que se han ido acumulando y los que hacen que la historia principal pierda la atención que se supone que merece. No quiero ser de los que dicen que algo no les gusta sin manifestar el por qué. Por ello me dispongo a resumir las trampas que ‘El barco’ ha ido acumulando en tan sólo trece capítulos.
Hemos visto, semana tras semana, como el Estrella Polar superaba con éxito todo tipo de peligros (una ola gigante, un volcán en erupción, el ataque de una bandada de cuervos, los envites de un gigante y desconocido animal acuático…) sin que sufriera un arañazo. Ni siquiera las velas han perdido el blanco original después de la mencionada llegada de los pájaros. Todo se ha solucionado mostrando un barco impoluto, como si lo acabaran de sacar de un embalaje.

Pero el Estrella Polar no se lleva la palma en esto de las trampas. La trama también ha tenido momentos de apaga y vámonos, como el día en el que una niebla misteriosa apareció haciendo peligrar la supervivencia de los tripulantes del Estrella Polar. Pero al final del episodio todo se solucionó con una elipsis que nos dejó el ceño muy fruncido. O el momento en el que nos hicieron creer que Gamboa era capaz de retrasar todos los relojes del barco para engañar a toda la tripulación sin que se diera la posibilidad de que uno de ellos tuviera un solo reloj con la hora diferente.
Y también hemos asistido a la desaparición fulminante de un personaje, aquel que se tiró al agua cuando todos estaban encima del volcán en erupción. Aún así sobrevivió, fue rescatado (el cómo le rescataron sin que nadie resultara herido sigue siendo un misterio) y llevado a la clínica, pero en el siguiente capítulo no supimos nada más de él ni de sus quemaduras. Pero por si todo esto fuera poco, nos tenemos que creer que en el barco están emparedados el antiguo capitán y algunos pasajeros del Estrella Polar tras sufrir una epidemia de gripe española. Todo esto sin que nadie, ninguna persona, lo supiera durante todos estos años.
Todos estos elementos los encontramos en una ficción en la que en ocasiones parece que se parodia a sí misma y en la que cualquier tema que aborda le queda grande. ¿De verdad todos han asimilado de forma tan normal que el mundo se ha acabado y que son los últimos supervivientes del planeta? Los alumnos van a clase (¿alguien me puede explicar por qué?), el capitán y el suboficial hacen de las suyas y una legión de subalternos (de los que no sabemos nada de su existencia) corren por la cubierta cuando hay que desplegar las velas o encender las máquinas.
La mayoría de los personajes están en una serie diferente de la que deberían estar y en algunos casos también algunos actores. Y es una pena, porque ‘El barco’ tenía todos los requisitos para convertirse en una buena serie. Pero quiere ser tantas cosas (una serie de misterio, comedia, ciencia ficción, para toda la familia, para los más jóvenes…) que no llega a ser ninguna de ellas. A medio camino de todo pero sin llegar a ninguna parte.
Un problema en la manera de avanzar en el tiempo
Y si ‘El barco’ quiere ser una serie apocalíptica, al menos eso fue lo que nos vendieron, debe replantearse cómo debe pasar el tiempo en sus capítulos. Uno de los puntos fuertes que tenía ‘Perdidos’ era que en cada capítulo transcurrían unas pocas horas y cuando un episodio terminaba el siguiente comenzaba justo en ese instante. Unas veces lo hacía mejor y otras peor. Pero era esa forma de contar la historia la que permitía que entrásemos en la forma que tenía cada personaje de adaptarse a su nueva forma de vida. En ‘El barco’ he visto ocasiones en las que ha pasado más de un par de días entre capítulo y capítulo, dejando que se esfumaran las mejores oportunidades para mostrar cómo de vulnerable puede ser un personaje o cómo le cuesta adaptarse a su nueva vida.

No ayuda a este hecho la hipotética falta de alimentos. No sabemos muy bien qué se va acabando, pero hay veces que los personajes están todo un episodio con un hambre tremendo y otras en las que están como en el recreo de un instituto. Eso sí, determinados productos no se acaban nunca, deben ser promocionados hasta el fin de los días. En el Estrella Polar ya no hay fruta ni dulces, pero si Vilma aparece comiéndose una lata de atún nadie tiene deseos de quitársela para saciar su apetito.
Es todo muy artificial. Hasta hay ocasiones en las que he pensado que la serie sólo era una excusa para hacer una bonita promoción de Coca-Cola y sólo hay que observar por internet para saber que no he sido el único en pensarlo. Pero si yo fuera el anunciante de uno de los productos que se anuncian en ‘El barco’ me replantearía que el espectador pudiera pensar que si aún no se han acabado sea porque ese producto realmente no sabe tan bien.
Y tampoco es bueno para la serie que aparezcan tramas episódicas que se olvidan con cada nuevo capítulo. No podemos dejar de lado lo anterior para seguir adelante y en ocasiones parece que antes no ha pasado nada. Todo comienza con la mañana de un día más y con una nueva e ingeniosa reflexión de una niña repelente que nunca debió embarcar en el Estrella Polar.
Los líos amorosos que desvirtúan la historia principal
Esta temporada he terminado asimilando lo que me negaba a creer cuando anunciaron la ficción: que la historia sólo conducía al beso final entre Ainhoa (Blanca Suárez) y Ulises (Mario Casas) y que todo lo demás había sido puro relleno. Pero debemos ser conscientes de que esto no es una historia de amor. Es una historia alargada hasta el extremo más insoportable por unos guionistas que quieren terminar la temporada con un momento romántico.
¿Por qué no se besaron antes? ¿Por qué no se besaron el primer día? Son jóvenes, demostraron que se gustaban desde que se conocieron, y no tenían ningún impedimento. En vez de eso se apostó por lo menos creíble, emparejar a cada oveja con otra pareja para dejar al espectador con la miel en los labios. Entiendo el recurso pero no comparto las motivaciones que tenía ninguno de los dos personajes para hacerlo, sólo, como he dicho antes, para así poder rellenar minutos.
‘El barco’ ha tenido más líos amorosos que minutos de reflexión sobre los momentos que los personajes están viviendo. Siento si soy un pesado, pero es que ¡se ha acabado el mundo!, no se han ido de vacaciones ni están de erasmus. Se supone que no van a volver a ver más a sus seres queridos por lo que esa mentalidad grupal debería cambiar, sobre todo si se quiere ganar puntos en credibilidad.

¿Merecerá la pena la segunda temporada?
En el fondo tengo que reconocer que ‘El barco’ me atrae. Es uno de mis guilty pleasure de esta temporada. Quizá sea porque en el panorama español actual no hay ninguna ficción que tenga esos toques de misterio que se esconden dentro de toda la morralla que no me interesa. Y quizá sea gracias a ese aspecto por el que han conseguido que me vuelva fan de la serie, aun sin gustarme. Pienso que quien vea ‘El barco’ lo hará por una razón que será diferente en cada caso. Y puede que ahí resida su mérito.

Pero tras la primera temporada tengo que decir que ‘El barco’ no es la serie que imaginamos que podía ser (tendremos que seguir esperando). Es una serie más, que mezcla varios elementos sin llegar a destacar en ninguno. Puede no se trate de trampas, sino que la serie juega la misma partida con varios tipos de barajas de cartas y a mí sólo me interesa jugar con una de ellas. Eso sí, hay algo que deberían saber los cuatro millones de personas que siguen la serie, y es que si la vida se acabase mañana y a alguno de nosotros le tocara sobrevivir, nuestra experiencia no se parecería en nada al mundo apocalíptico que ‘El barco’ se ha sacado de la manga.
En ¡Vaya tele! | “Habrá nuevos personajes en ‘El Barco’ y quizá algunos vendrán de fuera” entrevista exclusiva a Iván Escobar”
Ver 49 comentarios
49 comentarios
VaRyAmO
¿En serio alguien se esperaba algo distinto a esto?
cimianop
¿Qué esperabais de una serie española plagada de adolescentes? Desde que no veo series españolas no me llevo estos disgustos.
droping
Con la cantidad de series buenas americanas y británicas que hay, no sé para que te torturas con la televisión española...desde hace varios años, la única serie que he visto, y que merece la pena es "La que se avecina", sobretodo después de que Aida se haya convertido en una orgía ridícula de chascarrillos imbéciles...bueno, chascarrillos más imbéciles que antes.
Y lo peor es que cuando sale algo mínimamente original y divertido como "Que vida más triste", lo cancelan. En España si una serie no tiene una tropa estereotipada de personajes (el tio bueno malote, el tio bueno buenote, el feucho gracioso, el madurito tio bueno, la lolita hipersexual, la madurita sexy malvada, etc, etc, etc) que fornican aleatoriamente entre empalagoso (y falso)romanticismo y tramas improvisadas, no tiene éxito.
Y todos sabemos quien es el culpable...Crepúsculo, los Jonas Brother, Juntin Bieber, Hanna Montana y Disney channel en general........XDDD
djnardo
Yo sigo creyendo que el principal problema de las series españolas son la duración. Demasiado largos.
Cuando se darán cuenta, que series de capítulos de 80 minutos se hacen tediosas y demasiado largas. Lo único que provoca, es que se alargue cualquier tema de un capítulo demasiado.
Si hicieran series de 40 minutos, por lo menos no habría 50 minutos para tirar a la basura, sino solo 10. Tiempo en el que ya hay muchas series americanas que también lo tienen.
Para mi algo que dura 80 minutos ya no lo incluyo ni como capítulo, sinó, como película.
A ver si se dan cuenta, y lo solucionan en un futuro por el bien de todos.
orkito
Estoy al 100% de acuerdo contigo. Cuando presentaron la serie creía que iba a ser un Lost con un argumento, a priori, interesantisimo, con unas posibilidades infinitas en manos de unos guionistas competentes. Yo esperaba que, por fin, una serie española no fuera una replica de Medico de familia con otro escenario. Esperaba que lo de los Serrano, de verdad, hubiera sido un mal sueño. Esperaba que se hubieran acabado los médicos de urgencias que operan un cerebro... Mi gozo en un pozo. Al final me siento como tu, me sobra el 70% del capitulo y eso es mucho. La verdad es que viendo la serie si que parece que se hubiera acabado el mundo y con el...los buenos guionistas...
inisensei
Muy de acuerdo con todo, yo la veo, me atrae, me tiene enganchado... pero no tiene nada ni pies ni cabeza. ¿Por qué estoy enganchado pues? Ni idea, estoy confuso ajjaja
mauvaissang
'El Barco' se encuentra más próxima a 'Los hombres de Paco' que a 'El Internado', no es el relevo en el que confíamos para esa ficción alternativa que se estaba gestando en nuestro país gracias al equipo de la "Laguna Negra". Si bien es cierto que 'El Internado' era una serie imperfecta, se notaba un esfuerzo por equilibrar los distintos tonos y conceder una coherencia narrativa de la que este 'El Barco' carece absolutamente. El problema no radica en detalles como que las velas no se encuentren desgastadas, toda ficción exige un mínimo de suspensión de credibilidad y esto es algo que podríamos aceptar; el problema se encuentra en el desarrollo de los personajes respecto a su entorno y las circunstancias que se suceden. No són creíbles. Las relaciones que se establecen y como se desenvuelven resultan absurdas. Esto no sucedía en 'El Internado', porque a pesar de sus pesares y de esa frivolidad inherente en cualquier ficción nacional, conjugaban adecuadamente la narración de la historia con la evolución de los personajes; así cada acción conllevaba una reacción consecuente y nada sucedía arbitrariamente o por nece(si)dad de los guionistas. Ayer Gamboa amenazó a la hija del Capitán con matar a su amado y su familia si no dejaba a Ulises. Frente a esta amenaza, en un entorno cerrado como se supone es el barco, y en el "fin del mundo", ella optó por satisfacer la voluntad de su agresor y dejar al "amor de su vida" en vez de comunicarlo inmediatamente a su padre y compañeros, que a fin de cuentas son mayoría (a fin de cuentas...¡Gamboa está solo!), y el chico malo está convaleciente, así que muy amenazador no debería resultar. Pero, claro, necesitamos recurrir al tira y afloja en la relación principal y por esta razón se buscan excusas disparatadas como esta. En fin.
Decía que 'El Barco' se encuentra más próxima a 'Los hombres de Paco' que a cualquier serie precedente, y no lo digo porque entre su plantel de actores se encuentren algunos rostros de esta serie. Los guionistas maman cosa mala de los panfletos (me abstengo a referirme a ellos como libros) edulcorados de Moccia y la acción se encuentra supeditada a la trama romántica de los diferentes personajes; es aquello del equilibrio que comentaba antes, si bien en 'El Internado' también contábamos con esas tramas románticas estas se conjugaban adecuadamente con las otras tramas. 'El Barco' no lo consigue y quiere engañarnos, presentándose como una serie de misterio cuando no deja de ser la patochada adolescente de la temporada
Xan
Totalmente de acuerdo en todo excepto en una cosa: no pienso ver la segunda temporada . Lo que me atraía de esta serie era la trama principal del fin del mundo. Ahora ha resultado que la trama principal son los lios amorosos de sus protagonistas y el fin del mundo un mero decorado. 90% lios amorosos y 10% trama principal (ademas, con miles de lagunas)
Esta es la razon por la que dejé de ver "Los hombres de Paco" y por la que dejo "El Barco"
Saludos.
carlsongt
Si es que...el que mucho aBARCA poco aprieta...xD A mi me parece una serie bastante basurilla, no por los actores sino porque da risa, no tiene credibilidad ninguna.
enteryourname
No creo que deba salir saliendo una Coca-Cola para que puedan hablar de ella... Quedaría mucho mejor si algún personaje dijera "mataría por una Coca-Cola" o algo por el estilo.
Respecto a lo de que las tramas románticas le quitan el protagonismo al fin del mundo, estoy totalmente de acuerdo. El Barco es una serie con muchísimo potencial, cuando empezaba la serie pensaba que sería una especie de Battlestar Galáctica pero por mar, con barcos que se irían añadiendo conforme avanzaran los capítulos; pero veo que han ido a lo sencillo, a liar a lo evidente con lo evidente sin conseguir ni siquiera engañar un poquitín a un espectador que ya sabía por donde iban a ir los derroteros.
Pero es el problema de la ficción nacional, capítulos interminables (¿alguien me puede explicar porqué en lugar de hacer un capítulo de 80 minutos no hacen dos de cuarenta?) y la necesidad de coger a todo el target que pueda sentarse enfrente de un televisor hacen que no se acaben de definir. Por eso no tenemos ciencia ficción, acción o romanticismo puro. Porque quieren mezclarlo todo de una manera burda y que carece de sentido alguno. Una serie con las premisas de "El Barco" debería ser un dramón sci-fi como la copa de un pino, con algunas escenas de acción y sí, alguna también romántica. Pero no al revés.
Recomiendo a los guionistas que se miren la remozada Galáctica para entender un poco lo que deben hacer con su navío y su tripulación después de un desastre como es la desaparición de la tierra (o la destrucción de las doce colonias...)
S3rCh
Otra cosa que me hace gracia de la serie, bueno concretamente de Mario Casas. Nadie le ha dicho a este tío que para hacerse el fuerte y el interesante no es necesario inclinar la cabeza hacia delante y sacar chepa... ??? jajjaja
211503
El Barco es una mierda y sólo la escena en la que cae el avion me llamó la atención, después vi como se resovía la trama durante ese mismo capítulo y deje de ver la serie hasta el último episodio. No me había perdido nada, todo seguía igual y entonces me die: ''que bien he hecho siguiendo La Republica en vez de esta mierda''
Deimdos
Es una serie orientada a cierto perfil de gente (como las pelis de Van Damme, Chuck Norris etc), no hay que darle más vueltas buscando complejidad ni profundidad.
leeloo
Pero si es que yo creo que no tiene estar reñido los líos amorosos-adolescentes con una trama que interese. Los Protegidos, por ejemplo, una serie de la misma cadena donde Culebra y Sandra empezaron molándose desde el principio, después vino Claudia, después Leo y en está última temporada, Ángel para marear más aún el lío amoroso, pero eso no quita para que la serie también se haya centrado en la trama principal.
A mi, el Barco me parece insoportable. Quizá es porque después de dejarla tuve la mala suerte de 'sintonizarla' justo en el momento 'me quieres' de Mario Casas y Blanca Suárez donde el primero, en vez de ganas de besarla, parecía que tenía ganas de darle un puñetazo.
hcnando
Yo ayer ni siquiera me quede a ver el final. Despues de mas o menos haber visto toda la temporada, el ultimo capitulo fue la gota que colmo el vaso. Cuando a las 12 dijeron que habria 6 minutos de publicidad despues de hora y media de baboseo, no pude mas, y me eche a dormir.
Es que no hay por donde coger la serie, desde el retrasado inteligente, hasta el malo maloso pero que nadie lo ve... mejor no sigo.
En fin, no la echare de menos, y ahora que los lunes tengo juego de tronos para ver, menos aun.
ChemaDeluxe
Yo lo que pienso es que estos guionistas ni por asomo se acercan al nivel de los americanos o ingleses, que nos intentan meter una idea , y terminan contando otra bien distinta. Quizás les haga falta ver un capítulo de Lost, creo que cualquiera de los que comentamos y nos expresamos aquí podríamos desarrollar una historia con mucho más sentido, más interesante y para nada cansina. Lo que sucede en realidad, es que la cadena quiere audiencia, y en eso si que no se les puede reprochar nada a estas personas que trabajan para cobrar un sueldo condicionado por el éxito de la serie, porque, ¿cuántas personas (y no hablo de las que lo siguieran en la web) veían Lost en España? poquitas diría yo, o al menos poquitas que lo siguieran en la 2 o en Cuatro posteriormente. Se acaba el debate, y con mucho pesar debemos reconocer que los niñatos están de moda y dan dinero. A lo mejor un día aprendemos a valorar las buenas series los españoles. Saludos y he de decir que yo si veo la serie, y espero que cambien bastantes cosas para la segunda temporada.
georgetrunk
Yo tampoco voy a ver la segunda temporada, han tenido 13 episodios para enseñarme algo que me interesara y me enganchara y por lo visto lo único que tienen planeado hacer es intentar alargar una trama , que no se puede alargar mucho y rellenar los huecos con los líos amorosos. Sobre los fallos, se rien de todos los espectadores, parece que todo vale cuando estamos ante una serie española y poco a poco se ve viendo la falta de ideas, porque por momentos van introduciendo cada vez más y más cosas del Internado que acabó hace nada. Yo me bajo del barco, a ver como le va en la segunda temporada a la serie!! También me he metido en algún foro del Barco para leer otras opiones y parece que el último episodio no gustó al público en general, demasiado bombo y platillo le dieron para lo que ha sido.
s22
Es lo que vende, la mayoría sigue esta serie y todas las que se les parece, les gusta ver amoríos entre adolescentes, carne, una trama sencillita que haga lo justo para hacerles ver el siguiente, esto es lo que tiene audiencia en España, y al final los raros somos los que las criticamos porque somos una minoría.
abril.reyes
El problema aquí es lo que dices que quieren abarcar tanto que no llegan a nada. Si decidieran apostar por el misterio pues que se pongan a ello no que hay de todo sobre todo líos sentimentales varios que hacen que la trama central se vea sepultada por ellos y por todo lo demás. Una pena. Sólo ví 4 capitulos y ninguno más!!!
Coca-Cola a quién le paga a A3, a Globomedia o a las dos?
Chupamel Piene
Francamente, es que viendo los precedentes (Los Hombres de Paco, El Internado, etc) no se podía esperar otra cosa. Y ya viendo la panda que pulula por el barco... que la mitad los podían tirar por la borda, yo ni siquiera distingo a unos de otros y espero que no haya que repoblar el planeta con gente tan boba.
S3rCh
Es una serie con muchos fallos, pero que al fin y al cabo ha logrado lo que quiera Antena3, tener audiencia y hacer publicidad de productos.
Cada capitulo va dejando en en aire cosas del anterior. Como el 'quemado', los esqueletos que hay en el camarote 31 y un largo etcétera.
A mi lo que me hizo más gracia fue en el segundo episodio ver cono Ulises conectaba la caja negra del avión a los altavoces del barco como si se tratase de un mp3...
Lo dicho una mala serie pero que engancha (me incluyo).
Dark Rider
A mí me ha pasado como al comentario 2. Que me ha enganchado, y mira que es mala, pero mala de solemnidad, pero será que necesito mi dosis de basura semanal (la que no digiero con Sálvame, Sé lo que hicísteis o las telenovelas de TVE la proceso con esta ¿serie?). Tramas lamentables, barco impecable (¿el nuevo Santo Grial, que da la vida?), horrorosas criaturas marinas (el tibulpo, mitad tiburón mitad pulpo; o su alter-ego, el pulpurón, mitad pulpo mitad tiburón), personas que aparecen y desaparecen, ingenieros de telecomunicaciones (el barbas, y no es Rajoy) con curas, gente de la ESO y niñas de 5 años,... en fin, un largo camino de desconcierto que la hace la serie más adictiva del milenio. He dicho
Koti
¡Magnífico! Un reflejo total de lo que pienso. A mi lo que realmente me atraía de la trama de "El Barco" era su lado apocalíptico, ¿cómo iban a solucionar esta trama? Todo lo demás sobraba. Sobre todo por la superficialidad de sus personajes que no terminaban de enganchar y por las historias poco creíbles y llevadas a un extremo muy comercial y nada realista. Con el buen argumento que tiene y lo bien que lo podrían haber hecho, al final se vuelve a caer en los mismos tópicos.
Eso sí, yo sólo duré hasta el capítulo 3, me negué a verlo. Total si la trama que me interesaba era el fin del mundo, ya me encargaría de leerlo en los resúmenes de Fandemia o aquí mismo en Vayatele.
Usuario desactivado
yo la seguire viendo, aunque es cierto que tiene demasiadas "lagunas" XD, tienes toda la razon, ¿para que van a clase? de que les sirve si no necesitaran los estudios ni nada, vamos estoy yo en el fin del mundo y voy a perder mi tiempo en ir a clase, esta serie es de locos
niebo
Una corrección: el que cambia todos los relojes no fue Gamboa, sino Burbuja, para así llamar la atención del capitán (¿¿¿???).
La gente se pregunta cómo es que la ven, siendo conscientes de que es rematadamente mala. Pues en mi caso (y mi grupo de amigos con el que me reuno para ver la serie) es que la vemos precisamente porque es mala. Es tan mala, que se ha convertido en una comedia de ciencia-ficción irrepetible.
Ya he puesto una buena cantidad de fallos que la hace grandiosa en otros posts de esta web, pero mencionaré algunos megahits que me encantan: - El cojo milagroso. 2 capítulos cojo, 4 no. Y así. - Mira que es grande el océano y justo se paran encima de un volcán en erupción que despide humo de ordenata menos creíble que el actor que interpreta al cura. - La niña engaña, porque más allá de su risa bobalicona, se esconden reflexiones profundas con aparente lenguaje infantil. - Aquí la peña se arrejuntan en un camarote, se piden matrimonio, se separan... en cuestión de días. No pierden el tiempo (supongo que por eso de repoblar el mundo). - La embarazada tenía una herida en la pierna que necesitaba que la llevaran urgentemente al hospital (de ahí que hiciesen huelga) y al episodio siguiente está curada. - El barco mejora su aspecto con cada nuevo ataque que sufre. A lo mejor es parte del factor de ciencia-ficción... - Ainhoa es al "Barco" lo que Kate era a "Lost": me gusta alguien, pero no me atreveré a decir "te quiero" o dar el primer paso ni que me torturen... Dios. - Burbuja recupera la memoria de forma lineal y en fragmentos importantes. - En un episodio están racionalizando la comida (que hasta se daban una galleta entre ellos como si de un tesoro se tratase) y ya se han olvidado de ese problema del hambre. Por lo visto, el repartidor de Coca-Cola también trae comida a domicilio. - "No se me levanta el pene!" dice Piti. Si en una historia apocalíptica pueden sacar una subtrama así, ya nos podemos imaginar cuán hilarante es la serie.
dggonzalez1971
Un interesante artículo de bloguinonistas http://bloguionistas.wordpress.com/2011/04/20/la-edad-de-bronce-de-las-series-espanolas/ Por cierto, en el artículo de la wikipedia sobre "Perdidos en el espacio" se lee "En Perdidos en el espacio el desarrollo psicológico de los personajes, la seriedad de los temas, la profundidad dramática o incluso la coherencia de la historia eran aspectos ignorados. La frase "¡No se pongan lógicos conmigo!" ("Don't get logical with me!") era utilizada frecuentemente por Allen cuando los guionistas le exigían ciertos cambios en sus guiones." http://es.wikipedia.org/wiki/Perdidos_en_el_espacio_%28serie_de_televisi%C3%B3n%29
jawar
La serie es soporífera en el 90 % de cada capítulo. Lo siento pero, tal y como dice el artículo, la niña nunca debió subir al barco, aunque todavía se está a tiempo para tirarla por la borda :P. Las relaciones amorosas se hacen insoportables, sobre todo la de Ainhoa y Ulises.. La gente ha perdido a sus padres, madres, novi@s, amig@s, herman@s, etc y nunca tienen momentos de bajón ni melancolía. Simplemente buscan constantemente con quien pegarse un revolcón. De esto la estrella es Estela, que en el capítulo anterior no paraba de perseguir al capitán y ahora en este último capítulo ni rastro de aquello...Los capítulos no tienen relación a penas unos con otros. En fin, un desastre. El primer capítulo apuntaba maneras, pero ahora lo único que salvaría a la serie es que desaparecieran algunos de sus personajes, o mejor aun, se hundiera el barco XD
alexito4
Estoy muy de acuerdo. La serie tiene un concepto bueno, y por eso engancha, pero el desarrollo es de lo mas absurdo. Hay muchas cosas que se puede agauntar y cerrar los ojos y tirar palante' pero para mi lo peor fue el capitulo de la niebla. Un capitulo entero de lamentos y problemas y en un cambio de escena todo queda solucionado! WTF???