El hombre vivo más rápido ha vuelto, y lo ha hecho con un primer episodio centrado en resolver, asentar y dar una pequeña puntada a lo que viene; vamos, un arranque de temporada de libro. Las consecuencias de aquellas paradojas temporales y agujeros negros fueron y han sido devastadoras para Barry y sus compañeros de fatigas metahumanas, pero han tenido un impacto mucho más fuerte del que ellos y nosotros podríamos pensar.
La temporada comienza con una escena familiar. Barry está luchando contra los hermanos Scofield Snart y Rory, regresa a la base y toda su gente le recibe con cariño felicitándole; todo vuelve a estar en armonía. Es un prólogo desconcertante al principio, pero en cuanto se comprende su naturaleza nostálgica, rápidamente se desvela como una estrategia muy efectiva para re-conectar emocionalmente al espectador con Barry y reforzar la soledad, frustración y dolor que éste siente. No sólo murieron varios de sus amigos, sino que el verdadero héroe del momento, Ronnie, murió (*) salvando Central City.
**Ya veremos si murió, porque la condición jesucrística resucitante del novio marido de Caitlin ya es casi un running gag.*
No sin mi equipo

Muchos superhéroes toman la determinación de alejarse de sus seres queridos en cuanto sufren una catarsis como la del final que vimos en mayo, y viendo a Barry soltar su retahíla inicial habitual con esa voz tristona y alegando que pasaba de la vida social me generó algo de preocupación momentánea. Sin embargo, en tan solo 40 minutos queda patente que el espíritu positivo y de equipo de esta panda no va a desaparecer.
Como comenté en su momento en mi emocionado y largo análisis de la temporada anterior, uno de los aspectos de ‘The Flash’ que más aplaudo es que no se dejen llevar por el fatalismo; que no vayan todos los personajes con nubes negras sobre la cabeza como sucede en ‘Arrow’. Y este episodio está precisamente centrado en mostrar cómo la familia de apoyo que Barry ha creado a su alrededor con su generosidad, su amabilidad y su dedicación son los disipa-nubes negras de su vida.
Pero no es lo único que vemos en The Man Who Saved Central City. El episodio se dedica, como decía anteriormente, a resolver el cliffhanger final, devolver a Barry a los brazos de su gente y a plantar la situación general para la temporada. Con todas sus consecuencias. Por un lado, todos los personajes secundarios saben ya que Barry es ‘The Flash’, algo que será importante de cara al planteamiento de la segunda temporada.
Recolocación de muebles
Y no solo eso, sino que también Central City ha reconocido definitivamente la existencia de Flash, su salvador. Llevan camisetas y rayitos de gomaespuma para apoyarle, y la policía ha reaccionado a la existencia de los metahumanos creando una Task Force especializada (con la incomparable ayuda de Cisco). Este nuevo estar del universo que rodea a Barry se ha complementado con la desaparición de una de sus grandes motivaciones del pasado: descubrir al asesino de su madre y sacar a su padre de la cárcel.

La grabación de Welsh libera a Harry, quién rápidamente le confiesa a su hijo que no cree tener cabida en su vida en ese momento y desea alejarse por un tiempo. He de decir que esto se me ha antojado innecesariamente brusco; no sé, papi, quédate un par de días o algo, que me he pasado meses intentando sacarte de la cárcel, jo.
Está claro que los guionistas no han querido cambiar por el momento ese support system que tiene Barry ni eliminar a Joe como esa figura paterna que con tanto cuidado construyeron en los 23 episodios anteriores, pero pienso que habría encajado mejor en el siguiente episodio, después de que Harry confirme que Barry tiene su vida y su dinámica y tanto él como nosotros lo entendamos mejor.
Con Iris y los demás en su equipo, la ciudad definitivamente consciente de su existencia, la policía de su lado, su trauma de la infancia resuelto y su padre liberado y sin estorbar, la segunda temporada de ‘The Flash’ tiene mucho trabajo por delante. Generar desde cero conflictos y enemigos que sean tan potentes emocionalmente como los de la temporada anterior no va a ser tarea fácil. No olvidemos que Welsh era su mentor, su Pigmalión, un maestro convertido en enemigo manipulador y directamente relacionado con su drama familiar. Dar con un antihéroe tan potente no es sencillo.
Pero quiero parecer alarmista ni agorer. Si algo me ha demostrado ‘The Flash’ es que sabe medir y equilibrar sus elementos, y este primer contacto con la segunda temporada ha estado en esa línea, dejando para el final esa mención de Zoom. Este capítulo era de retomar; el próximo posiblemente sea mucho más de planteamiento de futuro. Y no sé vosotros, pero yo tengo muchas ganas de volver a disfrutar de Barry, de la calidez de Grant Gustin, del partido que le sacan a los momentos de acción y de los apodos cachondos de Cisco, que ahora tiene un colegui en Victor Garber y su oreja izquierda. Go, Flash!
En ¡Vaya Tele! | Pasas más hambre que un metahumano de 'The Flash' (o la ley de eficiencia narrativa)
Ver 12 comentarios
12 comentarios
i-chan
No cabe duda que lo peor del episodio es la excusa barata que se inventan los guionistas para alejan a Henry. Sí, es evidente por qué no interesa tener al padre biológico de Barry constantemente presente en la serie, pero es lo que dice Adriana, se podía haber marchado en el segundo episodio, cuando hubiese pasado al menos una semana con su hijo, y con una excusa más convincente ("hijo, he conseguido un trabajo en Coast City así que me voy, pero podemos vernos en cualquier momento cuando te acerques aquí corriendo a por pizzas"). Me imagino que esta huída repentina es, en cierto modo, una confirmación de las palabras que Thawne/Wells le deja a Barry ("nunca serás feliz"), pero creo que se podría haber solucionado de manera más orgánica.
En cualquier caso, me ha sorprendido que sacaran a Henry de la cárcel ya en este episodio, creí que iban a dejarlo para más adelante (no puedo sacarme de la cabeza esa anticipación del juicio de Barry Allen que nos adelantaron en el final de la temporada pasada), pero en cierto modo tiene sentido el pasar página y seguir adelante. En efecto la primera temporada dejó el listón muy alto, y lo van a tener muy difícil para igualar el nivel (y lo del cambio de shuwrunner también me inquieta un poco), pero por ahora estoy bastante ilusionado con la llegada a la serie de Jay Garrick y otros velocistas, con la introducción del multiverso, y Zoom promete ser un villano tan memorable como Reverse-Flash.
Sí, yo también pienso que Gustin es uno de los mejores aciertos de casting de los últimos tiempos. Ezra Miller me parece buen actor, pero lo va a tener muy difícil para que su Barry Allen cinematográfico esté a la altura del que encarna Gustin.
Y sí, es genial cuando la serie se pone en plan autoconsciente. La aparición final de Jay Garrick fue descacharrante xDDDD
Shera
Coincido con lo de Henry, 14 años lejos de tu hijo y no estas ni un mes con el? podrian haber puesto una escusa mejor.
Otra cosa que no me cuadra es que todo siga igual. Es decir si el Dr Wells murio pq no llego a nacer entonces realmente la linea temporal de Barrey deberia haber cambiado porque Wells no pudo hacer todo lo que hizo pq no nacio y nadie deberi saber de su existencia. Quizas me ando liando y me salte alguna explicacion a eso...
maxwe11
Quizá algo flojo, pero es un comienzo correcto al fin y al cabo. Con un poco de suerte tendremos una segunda temporada tan divertida como la anterior: más de un Flash, realidades paralelas y Zoom como villano principal.
Respecto a la liberación del padre de Barry, coincido con la mayoría, no lo han resuelto bien.
Exi
La excusa de la ausencia de Henry fue algo cutre, sí x´D.
Lo de Ronnie ya tiene su gracia y todo. Va a llegar un día en el que se muera de verdad y nosotros no nos creamos su muerte :3.
rodrigoquiros2
Pues en lo personal este capítulo me preocupó mucho pues tenía cierto tufo a smallville, eso de héroes emo q no puede estar con su familia porque van a salir lastimado. Lo de padre parece como ok, no lo queremos matar para que no sobre cargue de personajes la serie, pero entonces que valla. No se me imagine otra cosa como Barrya atravesando el hoyo negro y viajando a otras dimensiones.
sygurd
Pies igual que todos, me esperaba algo más wow con el tema de la singularidad (al menos nonde cerrarlo y ya) y lo del padre que en plena fiesta de bienvenida se va, se ve que los guionistas no le dedicaron ni dos minutos a esta situación. En si un par de cosas muy mejorables pero con Zoom y Garrick abrieron muchas puertas a una buena segunda temporada, eso y que el espíritu de la gran primera temporada sigue latente.
monostian
"Lo debo haber visto en algún cómic" es la frase que suelta Cisco cuando le preguntan por la idea de la flashsign.
No se si tomarlo como la posible existencia de Batman en ese universo o no. Pero es un simpático momento.
El episodio en si no me pareció tan grandioso y lo del padre de Barry también lo encontré apresurado pero si algo han sabido hacer en The Flash es dosificar yendo de menos a más.
breaking_bad
Lo que estoy 100% seguro es que el genio detrás de esto y previamente detrás de Arrow es Andrew Kreisberg. El tipo se fue y ahí paso la 3ra temporada de Arrow.
molitro
Curioso que no mentéis quién es ese que entra en ese último "momento autoconsciente". Jay Garrick (léase la primera versión de Flash, y actual Flash en Tierra 2), que ya dice algo de por dónde van a ir algunos tiros.
davyz
No os preocupeis, que yo voy por el 2x15 y (sin Spoilers)esta serie mejora cada capítulo...