Hay ocasiones en las que después de ver los primeros capítulos de una serie que aparece con gran potencial deseamos que su equipo sea consciente de ello y actúe en consecuencia. A veces tenemos que esperar la llegada de una nueva temporada para ver los primeros resultados pero en otras ocasiones tenemos la suerte de observar esta evolución en un mismo curso, algo que, incluso puede llegar a ocurrir en la primera temporada de esa ficción. Algo así es lo que ha sucedido con ‘Person of interest’, la serie de la CBS que ha ido in crescendo a lo largo de su primera temporada en antena.
Los dos últimos capítulos de ‘Person of interest‘ son una muestra de cómo ha evolucionado la serie y lo que puede llegar a ofrecernos cuando su trama seriada se entremezcla con varias historias autoconclusivas interesantes, toda una declaración de intenciones de cara al futuro. El final de ‘Person of interest’, dos capítulos llenos de adrenalina, solo ha sido la guinda de una temporada llena de grandes momentos, que tiene su punto de partida en la química que ha desprendido la pareja protagonista desde el primer minuto en que se vieron las caras.
Reese y Finch, la pareja perfecta
Lo comenté al principio de la temporada y, como ha sido una constante que se ha mantenido durante el resto de capítulos, debo repetirlo. El gran atractivo de ‘Person of interest’ se encuentra en sus principales protagonistas, dos personajes carismáticos que conectan con precisión en el puzzle de la serie. Sus enigmáticas vidas y el trabajo de sus actores hace que podamos disfrutar de cada uno de sus episodios viendo cómo mantienen esa especial relación en torno a cuidar de la seguridad de aquellos que se encuentran en peligro.
Podemos decir que Reese y Finch se han convertido en una pareja perfecta, bien sincronizada y complementada en la misión que tienen por delante. Tan acertada ha sido su aparición en la escena de la ficción internacional que su relación cuenta con todos los ingredientes para convertirse en uno de esos dúos que consigue pasar a la historia de la televisión, aunque todavía es pronto para afirmarlo. Un pasado turbio donde escarbar, una relación basada en la desconfianza y en la dependencia mutua que surge con cada nuevo trabajo y un ambiente lleno de secretos hace que nos deleitemos con cada episodio.

La unión de Finch, el experto en tecnología que siempre guarda un as en la manga, y Reese, el nuevo chico duro de las series de acción que no tiene nada que envidiar al mismísimo Jack Bauer, se ha convertido en uno de los aciertos que hemos disfrutado durante toda la temporada televisiva que ya acaba. Tampoco nos podemos olvidar del plantel de sencundarios, con la detective Carter y el agente Fusco a la cabeza, dos personajes que han estado a la altura de sus compañeros, pese a que durante toda la temporada han jugado con ellos y han permanecido engañados. Si al principio de la temporada echábamos de menos algún secundario más, este elemento se ha ido solucionando con la llegada de los nuevos capítulos, en los que hemos visto a nuevos personajes que se han mantenido en la historia (una pena el destino de Alicia Corwin en el último capítulo, personaje del que también podríamos haber disfrutado mucho en el futuro).
Un giro de tuerca al género procedimental
La base de ‘Person of interest’ se mantiene en el género procedimental, aunque en esta ocasión encontramos una nueva premisa, original y fantástica, que le devuelve algo de la chispa que este tipo de ficciones ha perdido con el transcurso de los años. El punto de partida hace que la incógnita se encuentre un paso antes que en la mayoría del resto de procedimentales, poniendo el foco de atención en esa muerte que está a punto de ocurrir y de la que sólo sabemos la identidad de la persona que se convertirá en víctima o agresor del asesinato. Las historias que nos han presentado hasta la fecha han intentado sorprendernos y muchas de ellas lo han conseguido, guardando un as en la manga para el final u ofreciendo interesantes giros de guión a lo largo del episodio. Algunas historias, como la que ha cerrado la temporada, nos han mostrado que la máquina creada por el señor Finch también puede ser manipulada, algo con lo que probablemente jugarán en el futuro.

Es cierto que la serie también ha mostrado algunas lagunas, sobre todo en lo referente al funcionamiento de la máquina. Son muchas las preguntas que nos surgen después de descubrir los pocos aspectos que conocemos de esa gran máquina que espía a todo el mundo y alerta de crímenes que se van a cometer. Por ejemplo, ¿no os parece que el número de futuros asesinatos son escasos si tenemos en cuenta que es una máquina que espía a todo un país? ¿Se trata de un fallo de la serie o de una estrategia de Finch que aún no conocemos? Quizá por lo difícil que resulta que nos creamos el funcionamiento de la dichosa máquina lo mejor que podemos hacer ante ‘Person of interest’ es asimilar su propuesta, el camino más rápido para disfrutar de la ficción.

La trama seriada de ‘Person of interest’, ésa que comenzó tímidamente y que poco a poco ha ido ganando peso y atractivo, ayuda a olvidarnos de las preguntas que comentaba anteriormente. Y, si tenemos en cuenta todo lo que queda por resolver, podemos esperar una segunda temporada que mantenga el nivel (o incluso lo supere) visto esta temporada. También queda pendiente observar cómo se resuelve esa última escena , en la que Reese contestaba la llamada de una cabina de teléfonos después de preguntarle a la máquina, vía cámara de tráfico, por el paradero del señor Finch. Sinceramente espero que esto no signfique lo que a priori podríamos pensar (que la máquina tiene vida propia como para ponerse en contacto con ellos), porque estarían jugando con una ida de olla que quizá le restaría (más) credibilidad a la ficción. De momento, si continúan con el juego de espías, con los engaños y mostrándonos algunas imágenes del pasado, a mí me tendrán contento una temporada más.
En ¡Vaya tele! | CBS renueva ‘The Good Wife’, ’2 Broke Girls’, ‘Person of interest’ y ocho series más
Ver 25 comentarios
25 comentarios
503960
La Máquina no espía a todo el país, únicamente el área de Nueva York, (se estableció en el piloto y se vio en el episodio "Lone wolf and the cub", cuando al principio del capítulo aparece ese mapa informático de la ciudad mientras escanea todas las llamadas telefónicas que se realizan en los cinco distritos en ese momento). Supongo que antes de que Finch desapareciese del radar del gobierno la Máquina que les entregó era sólo un prototipo: la idea sería que primero la probarían en una gran ciudad y luego, si tenía éxito, extender su uso a todos los Estados Unidos, o incluso el mundo. Podrían haber creado un duplicado, pero Finch protegió el software para que fuera a prueba de intrusiones, (en teoría, ya sabemos que Ingram dejó instalada una "puerta trasera" como salvaguardia).
Personalmente sí creo que la Máquina ha tomado conciencia de sí misma; es más, sospecho que ha estado siguiéndoles el juego a Finch y a Reese toda la temporada y que ahora que se ha puesto oficialmente a los mandos las cosas van a ponerse interesantes para nuestros chicos...
:)
isabelha
Para mi la serie sorpresa de la temporada: una vez que te tragas con patatas la idea de la máquina se disfruta mucho, los casos son interesantes, aunque es procedimental no sigue un esquema predecible, la trama horizontal tiene varias líneas, los actores convencen, si, Caviezel tambien, la acción está bien rodada y las peleas perfectamente coreografiadas. Merece la pena.
Khazgob
Efectivamente, la serie se ha ido pelando a capas hasta jugar las buenas cartas que anticipaba. No solo en la interrelación de la trama principal con los casos, sino en la buena dinámica de personajes (¿alguien más ve un paralelismo con Angel, o solo soy yo?), y en ese sutil humor negro (contando la de veces que el protagonista ha estrellado un coche o ha explotado una furgoneta en la serie, es casi un gag recurrente). Las historias autoconclusivas son las que más han variado el espectro, pero siempre con un mínimo: aunque la de Elias era completamente previsible, el capítulo de Wall Street tiene más pasión en esos 40 minutos que toda la última peli de Oliver Stone.
Sobre el último capítulo: me parece de lejos el mejor season finale del año, en una temporada donde muchas series con renovación se han dormido por completo y han abundado finales completamente anticlímax. Lleno de acción y giros argumentales deliciosos. Y si además sale Amy Acker, bonus point (se la echaba de menos).
mackey
Empecé la serie con mucho interés por quién estaba detrás del proyecto (no, no me refiero a J.J., sino a Nolan) y tras los primeros capítulos, puramente procedimentales, seguí receloso viéndola, ya que no soy muy fan de series de esta naturaleza. Pero tenía el presentimiento de que Nolan no me defraudaría, que con el tiempo sacaría a relucir todo el potencial que la atractiva presima podía augurar. Creo que no lo ha hecho del todo, ya que le ha faltado una trama del todo serializada que nos pegará al sillón (o eso es lo que me hubiese gustado a mí). En lugar de eso, han seguido tirando por la vía procedimental, introduciendo de tanto en cuando pequeños arcos argumentales que ocupaban 2 o 3 capítulos y que demostraban que la serie tiene infinitas posibilidades. Esos arcos argumentales, con esa especie de Keyser sozé a la cabeza, han elevado considerablemente el nivel y demostrado que más allá de la procedimentalidad hay vida en esta serie. Espero que en la segunda temporada tiren más por esa vía y alternen una trama de fondo prolongada con casos autoconclusivos, porque lo cierto es que han trabajado muy pero que muy los casos de la semana, con numerosas vueltas de tuerca que no se veían venir (lo del último capítulo mismamente fue un puntazo).
En lo que no estoy de acuerdo es en alabar a la pareja protagonista de forma tan efusiva. Han ido ganando cierto carisma con el paso de los capítulos y su paulatina humanización, a través de los retales de su pasado que nos han ido contando a cuentagotas, les ha dado una profundidad que al principio quizá no me esperaba. Pero de ahí a que sean una pareja con mucha química... Ese aire robótico que tienen ambos personajes en la forma de hablar les resta cierta complicidad. Sí, pueden confiar el uno en el otro y el profundo respeto que se tienen es recíproco, pero ese eterno gesto de Finch y el continuo tono semisusurrante de Reese hacen que su relación tenga un componente algo mecánico y frio. Esa es la sensación que he tenido yo al menos y por lo tanto no he llegado a conectar del todo con ellos, aunque la verdad es que creo que es algo buscado. Mención especial a Fusco, mi personaje favorito.
En definitiva, a pesar de que no ha sido del todo bien recibida, yo he disfrutado considerablemente con esta primera temporada. Para mí la serie tiene crédito y por lo tanto la seguiré viendo gustosamente el año que viene.
paco.sanchezgonzalez
"Serion", siempre deseando que sea viernes para verla. Que tiene cosas totalmente inverosímiles, si, pero es entretenimiento puro y duro. Es una serie que ofrece mas de lo que se le pide, con historia como la de la novia de Reese o el "sobrino" de Finch, y el papelón que hace Jim Caviezel es impresionante.
196533
Serie correcta, que entretiene y mejora bastante en la recta final. Los secundarios correctos, y los protas sin más. Eso sí, Caviezel es el tio más SOSO de la historia de los procedimentales! Y como bien apuntáis, las principales dudas se refieren a la máquina. Por lo general, si identifica los números por patrones de comportamiento y datos varios, como es que no puede identificar claramente la autoría de la mayor parte de delitos? es decir, cómo es que nunca está clarísimo el eje víctima-verdugo en casos como la violencia de género o los robos?
Le daremos una oportunidad a la segunda temporada, pero siempre como serie "de relleno"
dani.castilla.94
Empece a verla, el piloto no me agrado mucho, decidi darle una oportunidad pero despues de ver el segundo, el tercero ni lo intente. No es q diga q es mala serie ni nada por el estilo pero me encontre algo perdido, y no aguante mas. No se si no es mi estilo de serie, si no la entendi del todo bien o si en realidad es q es un toston, quizas me tira mas otro estilo de series, la verdad no me lleno mucho. Puede ser que llevo para adelante un monton de series pero el caso es q deje person, comence a ver The good wife y vaya cambio. Habia oido hablar de esta serie pero nunca me dio por verla y esta si q despues de 3 capitulos me ha enganchado del tiron. En fin como diria aquel para gustos los colores. Un saludo.
adrironda
la tercera temporada sera buena,la cuarta regu,la quinta y sexta una mierda,y el final sera algo que nadie entendera, costumbres de su director
luisl
Me parece que voy a esperar a la segunda temporada y si siguen las buenas críticas la voy a tener que ver :D
abril.reyes
Por fin la he acabado! Entiendo que la Secuestradora es aquella Hacker con la que Finch se batió en un capitulo molón y que luego dejaron como aparcado... Toda la trama de la Máquina. Yo creo que la máquina ha cobrado vida o que ya la tenía pero que ahora es cuando decide salir a la palestra. Espero que la chica que les ayuda y descubre que la Psicóloga o es ninguna piscóloga siga en la 2aT debería incorporarse como fija junto a Fosco y Carter al grupo xD!
Exi
Tengo que retomarla, pero no me acuerdo en qué episodio me quedé x'D.
¿En qué episodio es donde sale el actor David Zayas (Ángel Batista en Dexter)?
vinnikun
Pues tendré que retomarla, la deje de ver después del primer parón porque me costaba un mundo ver un capitulo entero y no me creia nada ninguno de los 2 personajes ni que la maquina sea una vidente de la ostia.
Virgi Gilmore
Para mi esta ha sido una sorpresa más que agradable de serie. Sin encuadrarla dentro de un TOP de favoritas si tuviera que hacer una lista, es una que puede llegar a serlo. Me gusta mucho el aire de 'Alias' que tiene, con todo el juego de espias que lleva y los personajes de Finch y Reese me parecen geniales (no se que influye más si los actores o el papel).
Sin centrarse mucho en tramas personales, han conseguido llevar un hilo argumental muy bueno (dentro de lo 'ilogico' de la máquina)
A ver como evoluciona la segunda temporada :)
Pablo Sanz
Ah, ¿pero qué alguien se está planteando realmente que la máquina tenga vida propia? ¿como en aquella nave tan famosa? Yo también espero que los guionistas no tiren por ese lado, porque creo que toda la seriedad que le da el señor RIch a la serie se iría en cuestión de segundos.
Sea como fuere, ha sido una temporada que ha sabido cómo evolucionar, tanto en sus casos procedimentales (donde han empezado a variar) como en su trama. Sólo hace falta decir que está el nombre de Amy Acker interpretando a la genia de "root" para saber lo mucho que están mejorando las cosas.
Sin duda, hay ganas de su segunda temporada.
442139
Yo la dejé después de 8 capítulos porque veía demasiadas series y esta no me estaba aportando nada e incluso me aburría un poco. Con tanta buena crítica puede que la recupere en verano...
John Constantine
Para mí, que soy AntiAbrahams a mas no poder, la serie del año. Me estoy dando todavía golpecitos en la cabeza para preguntarme como les ha salido algo así. Soy de la teoría (discutible) que los guionistas han decidido pasar muy mucho de Nolan y J.J y hacer lo que les venía en gana: hard-boiled puro y duro, película de Jason Bourne, serializacion del videojuego Modern Warfare...
patohoward
Yo no le he encontrado nada a esta serie. Me parece estilo El Equipo A... persona en apuros, el tipo va a ayudar... tiros por aqui, pequeña variación por alla, pero todo el rato lo mismo, una vez tras otra, igual con los capítulos ha cambiado pero no le he dado más oportunidades... me aburria soberanamente este esquema que está en mi opinión más visto que bailar la polka.
jsol
Dije cuando empezo esta serie que tenía potencial y sería una gran serie. Muchos en esta misma página, lo dudaron y me dieron montones de guiños negativos. Pero el tiempo me da la razón. Esta serie no es solamente buena por sus protagonistas, sino porque se vuelve a traer a pantalla la serie "Buddy", dos tíos que se pasan tiempo juntos sín tener que ser pareja, criminales, polícias o raros. Claro que hacia el final de la serie van y le plantan novia a Finch, Reese ya la tenía. Esto para los que pudieran llamarlo homosexual, no puedan. En sí, esto me parece patético pero en el mundo televisivo actual es necesario puesto que el telespectador está obsesionado con las relaciónes, sobre todo las sexuales. En sí, concuerdo con los otros, la maquína tiene control propio y me da que va a empezar a remover pasado y mandarles tomar decisiones extrañas a nuestros personajes, lo cual añade más interes a la trama. Sí no la pifian, esta puede llegar a ser una serie "cult".
kakashideblas
Creo que no hemos visto la misma serie. Desde el capítulo 1 hasta el último, no ha habido novedades, siempre el mismo arco, los mismos pasos, la misma historia...el mismo perro con distinto collar. Sí es cierto que han ido introduciendo a la cía y a policía corrupta para darle más cera, pero no deja de ser redundante, sin aportar nada nuevo. Este año han habido otras series muchísimo mejores que ésta, que la van a renovar porque en EEUU la teoría de la conspiración puede mucho más que una buena historia. Yo empecé a verla por mi querido Ben, que me encandiló en Lost, y Reese, pues bueno, podría haber sido otro de los miles de actores que hay en hollywood para este tipo que te puedes encontrar en las series de media mañana de Nova o Nitro. La serie es totalmente predecible, los diálogos no creo que hayan costado mucho trabajo, y lo peor es que la crítica la da como de las sorpresas de la temporada. Sorpresa es The River, distinta y con enfoque diferente, pero como no va de conspiración o éxodo, pues no se renueva. Ésta, como digo, le da de comer a los americanos lo que ellos quieren, su necesidad de teorías paranoicas de "me están observando" y poco más. A vayatele, os llev siguiendo varios años ya, pero cada vez discrepo más con vosotros y no entiendo vuestras valoraciones, sobretodo con series como How I met your Mother y otras. Nunca os he escrito pero es que éste post ha colmado el vaso