Muchos seriéfilos optamos por ignorar durante mucho tiempo la existencia de 'Person of Interest' por dos motivos principales: Su protagonista y su aparente naturaleza de mero procedimental al uso. No obstante, los que se animaron a verla no dejaban de hablar bien de ella y de lo mucho que había mejorado, por lo que a principios del año pasado me decidí a darle una oportunidad y apenas pasaron unas semanas hasta que me puse al día, quedando tan encantado con su tercera temporada que no dudé en elegirla como lo mejor del pasado curso televisivo.
Llegados a este punto no tenía la más mínima duda sobre el gran nivel que podía esperar de 'Person of Interest' -no es casualidad que ocupase también un lugar de privilegio en la lista de las mejores series de la temporada pasada que realizamos los editores de ¡Vaya Tele!-, pues contaban con una trama con infinitas posibilidades y la química entre sus protagonistas ha alcanzando tal nivel que me podría pasar los cuarenta minutos de cada episodio viendo simplemente cómo charlan entre ellos. Dicho esto, el regreso de 'Person of Interest' está siendo, como no podía de ser otra manera, estupendo.
La nueva vida de los protagonistas

El final de la tercera temporada marcó un nuevo comienzo en la vida de los protagonistas y una de las primeras cosas que 'Person of Interest' tenía que hacer en su regreso es establecerla para luego poder retorcerlo todo a su antojo. Los que sigan la serie son ya conscientes de que puede tomarse las cosas con toda la seriedad del mundo, pero eso no supone obviar la utilización de la comedia para aprovecharse de la química entre los actores -el reencuentro de Root y Shaw en la season premiere fue magnífico- o de lo cómodos que estos están en la piel de sus personajes.
También se ha aprovechado para integrar en su nueva vida a personajes que iba a echar mucho de menos si perdían presencia o incluso desaparecían, ya que a priori Fusco no termina de encajar cuando el lado más tecnológico gana protagonismo. Lo mismo sucedía con Elias, que desapareció de escena hace muchos episodios y cuyo regreso, aunque seguramente sea algo esporádico, no podría haberme alegrado más, tanto por lo genial que está Enrico Colantoni como por el hecho de que complica todo más al verse obligados nuestros héroes a recurrir a la ayuda de alguien con unos métodos tan particulares como los suyos.
De todas formas, lo realmente importante no es el reencuentro con unos personajes que hemos acabado adorando, sino la necesidad de marcar los nuevos métodos de los protagonistas -lógico que apenas hayan tardado dos capítulos en encontrar un nuevo cuartel general, aunque sea justo reconocer que se pueda ver como una solución argumental ligeramente tramposa- y los peligros a los que van a tener que ir enfrentándose -la misteriosa chica que protagonizó el arranque de la season premiere o la joven con muchas similitudes con Harold del segundo-.
El futuro de 'Person of Interest'

Sí que esperaba que la serie se alejase un poco de su lado más procedimental, porque Samaritan podría acabar con ellos en un abrir y cerrar de ojos si siguen ejerciendo como héroes en la sombra. Sin embargo, los guionistas siguen demostrando su pericia para que todo funcione dentro de un plan global y que no sean casos para salir del caso y apelar a esa parte del público que solamente quiere ver un episodio de algo sin tener la necesidad de atar cabos con cosas que sucedieron con anterioridad. 'Person of Interest' hace ya mucho que dejó de ser ese tipo de serie.
Una cosa que he echado en falta por ahora son los flashbacks, un recurso narrativo que la serie ha sabido manejar de forma magistral hasta ahora para desvelarnos información relevante del pasado de los protagonistas que juega un papel esencial en su presente. Imagino que reaparecerán en los próximos episodios, ya que el primer capítulo funcionó a modo de reencuentro y el segundo para recordar los peligros a los que van a enfrentarse los protagonistas y para que Harold regrese con el equipo.
La serie ya jugó con una trama parecida en el caso de Reese en la segunda temporada -estupendo el capítulo a bordo de un avión en el que no le quedó otra que ser el héroe del momento-, por lo que todos sabíamos que Harold iba a volver con los suyos, pero lo realmente importante es que se ha hecho de una forma orgánica, sin forzar la situación de forma innecesaria y estableciendo un vínculo emocional con alguien que seguramente vuelva a cruzarse en su camino en breve. Imposible quejarse por muy previsible que haya podido ser.
Además, la serie sigue conservando su gran talento para un cóctel de géneros que saldría mal 99 de cada 100 veces, sigue siendo trascendente sin resultar cansina en ningún momento y aún nos da esa diversión algo más elemental como los momentos en los que toca repartir estopa y de paso soltar alguna línea de diálogo tan carismática como contundente.
Nunca hay que echar las campanas al vuelo tras la emisión de apenas dos episodios, pero la brillantez de 'Person of Interest' no es algo que nos pille de nuevas y con tan poco ha sido suficiente para mostrarnos que aún hay mucho margen de mejora y que están plantando las primeras semillas de lo que podría ser otra temporada sobresaliente. Mi único miedo ahora es: ¿Tendrán aún suficientes ideas en la manga para que la serie no tenga que finalizar por todo lo alto cuando se resuelva la inevitable confrontación con Samaritan?
En ¡Vaya Tele! | 'Person of Interest' ha sido la mejor serie de esta temporada
Ver 14 comentarios
14 comentarios
cyber555
Joder.. y yo que no soy capaz de verla?
He visto los primeros 3-4 episodios y no me despiertan ningún interés.
¿Tanto mejora? ¿Le sigo dando una oportunidad?
Molokai
Sólida como ella sola, con personajes con muchísimo carisma, es meritoria su capacidad de ir siempre a más y ofrecer finales de temporada que no defraudan.
El piloto recibió las calificaciones más altas que cualquier otro piloto de una serie dramática en 15 años según CBS.
Usuario desactivado
Me cuesta creer este artículo, es una serie que he hecho varios intentos por verla y no me entra en absoluto, me resulta anodina. sórdida, monótona
buzzboke
Me parece una de las mejores series del panorama, la primera temporada era un procedimental bien hecho y muy entretenido, la segunda empezo a meter mas tramas propias que casos procedimentales, y en la 3ª dio un nuevo salto al vacio y solo nos enseño su mundo. El principio de esta 4ª vuelve a tirar de buenos guiones, redefine el status quo de todos los pesonajes y sigue apuntando a lo mas alto. Una joya que pasa de puntillas.
kleiser
El primer capitulo fue un buen capitulo introductorio para la temporada, pero el segundo me pareció genial. Jugando al gato y al ratón con la chica, y al final siendo la opcion mas obvia (o ñoña o como querais llamarlo) que la chica hubiera tomado la decisión contraria y que hubiera pasado a formar parte del equipo de alguna forma y optan por la opcion mas "oscura".
Espero con muchisimas ganas el proximo capitulo.
lord cendejas
Al principio no me gustaba. Pero me paso como a Mikel, en 15 dias me empareje con las 2 primeras temporadas pero segui constantemente la tercera. El 3x10 es mi episodio favorito de la temporada pasada.
Lo mejor de las serie TODOS los actores. Empezo interesante.
adrian39
Es una lástima que la audiencia disminuya cuando la serie está en su mejor momento. Pero no me extraña nada, en sus inicios era una procedimental más aunque con cierta trama que le daba la diferencia. Ya en la tercera han ido dejando de lado ese lado más procedimental y volcándose en la historia, con un genial resultado para su calidad pero perdiendo así a los espectadores más "estándar".
A ver si consigue recuperarse porque sería una pena que entre tanta paja que tiene la CBS se cargaran la aguja.
oso170
No se si es la mejor, pero si es una serie brutal, con un nivel de intensidad, dramatismo, humor y química muy infrecuente en las series de las "majors"
djlogic
Está claro que la mayoría de la población que mira series, lo que quieres es distracción y "lobotomización", miran las cosas sin espíritu crítico...esta es una serie que, a lo tonto a lo tonto, nos está situando en el mundo real, máquinas que espían a la gente, proyectos de gobiernos para controlar y manipular la información, tenemos casos como los Wikileaks, Snowden, Manning...eso, unido a la gran evolución de los supercomputadores, en breve entraremos en la computación cuántica y la inteligencia artificial, pero emulando modelos de sinapsis cerebrales...coñe, que el asistente de mi teléfono móvil tienen mas vocabulario y te da mas conversación que la mayoría de amigos...¡¡¡...no entremos ya en el mundo Cani y de Tele5...esos si, cuando a llegado a esta fase, pues mucha gente se queda descolocada, como bien ha comentado el autor del artículo...ufff, ya hay que empezar a pensar...¡¡¡
mellamanocre
Me ha gustado mucho el artículo. Bueno, hasta "La nueva vida de los protagonistas", puesto que aquí he parado porque aún no he visto el primer capítulo de la cuarta temporada. A mí me pasó lo mismo, al principio no convence, da la sensación de que será una serie tipo acción más, y, por lo que sea, Reese al principio no me convencía. Pero afortunadamente en esa época no tenía mucho más que ver y seguí viéndola. Y seguí viéndola... Porque como bien se ha descrito en el artículo, la serie va subiendo y subiendo y cuando crees que ya no se van a superar, podéis adivinarlo.. lo hacen. Y efectivamente, la química entre los actores es cojonuda, y se les coge mucho cariño. Desde aquí, ***¡¡posibles spoilers!!***...
La forma en la que hacen que al principio odies a Fusco y a la Detective Carter y acabes amándoles es genial. Y hay tantos personajes tan buenos... los rusos, Elías...
Vamos que ahora me veo el capítulo jajaja.
Saludos.