Una de las épocas más interesantes para el publico norteamericano es la segunda mitad del siglo XIX, destacando la época alrededor de la Guerra de Secesión norteamericana. Y aquí nos encontramos de todo tipo de historias: desde westerns hasta cintas bélicas y demás vivencias entre los pioneros americanos. Hace unas semanas History, el conocido canal de cable, nos sorprendía con su primera miniserie de ficción emitida (que no la primera producida, que fue ‘The Kennedys’): ‘Hatfields & McCoys‘, una serie de tres partes que narra uno de los episodios de Estados Unidos más trágicos.
‘Hatfields & McCoys’ está escrita por Ted Mann (‘Deadwood’) que desarrolla esta reyerta histórica junto con Ronald Parker y Bill Kerby, dos guionistas que no han hecho nada destacable. La miniserie nos cuenta la historia de la contienda entre dos familias y sus aliados a lo largo del territorio alrededor de la bifurcación del río Tug (el Tug Fork), frontera natural entre Virginia Occidental y Kentucky.

La contienda comienza durante los últimos años de la Guerra Civil americana con el asesinato de Harmon McCoy por parte de los Logan Wildcats, una de las numerosas milicias que se encargaban tanto de guardar los territorios de la confederación como de acabar con los desertores. Estos Wildcats eran, en su mayoría, Hatfields y uno de sus líderes era Anse Hatfield, el patriarca de la familia (interpretado por Kevin Costner). Cuando al regresar Randolph McCoy (Bill Paxton) a casa después de haber servido en el ejército de la Unión se entera de este hecho, no duda en acusar a Anse del crimen, quien le asegura que en esa época estaba enfermo.
Sin embargo los McCoy están más que dispuestos a vengarse, y si no pueden asesinar a sangre fría a los Hatfield, empezarán a jugar por el terreno legal: primero reclamando los terrenos en los que Anse Hatfield tiene su empresa maderera para luego pasar a juicios sobre si tal cerdo es tuyo o mío tan típicas en el mundo rural. Precisamente consecuencia del resultado de dicho juicio dos de los hijos de McCoy asesinarían a Bill Staton, pariente de ambas familias cuyo testimonio inclinó la balanza en favor de los Hatfields. Este hecho sería el que ya distanciaría a las dos familias sucediéndose a lo largo de los años varias trifulcas y asesinatos por parte de ambos bandos.
La historia de siempre

Prácticamente en todo lugar existe una historia de rivalidad entre dos familias/bandos que se va de las manos (mismamente en mi ciudad hubo una gran contienda entre dos bandos allá por el siglo XVI). Es decir, la historia de los Hatfields y los McCoys no es nada que no se haya visto antes, y eso puede jugar tanto a favor como en contra a la hora de realizar una obra relatándola. En ese sentido sorprende (aunque en realidad no) que nos encontremos con tópicos tan omnipresentes como el romance entre dos jóvenes de distintas familias y las consecuencias que su relación imposible. Evidentemente es una cosa que tratándose de la historia real no se puede obviar, pero llama la atención que contenga todos los elementos de cualquier contienda de este tipo.
Así pues en ‘Hatfields & McCoys’ nos encontramos un poco de todo: pequeñas escaramuzas, los patriarcas de ambas familias viendo cómo todo se les está escapando de las manos hasta el punto de empezar a llamar la atención de las autoridades… y secuencias bastante duras que intentan reflejar lo cruento y a su vez absurdo de la contienda.
‘Hatfields & McCoys’ no es mala miniserie a nivel general destacando, sobre todo, el magnífico reparto que tiene con unos Paxton y Costner simplemente magníficos. A nivel técnico es impecable: está bien rodada y todo lo concerniente a escenografía y caracterización está bastante cuidada. A nivel de guión creo que tiene un ritmo demasiado irregular, incapaz de sostener la historia durante toda la hora y media larga de cada episodio, encontrándonos con momentos bastante aburridos.

Si sois aficionados a la ficción histórica sin duda ‘Hatfields & McCoys’ ofrece una buena recreación de los hechos en una miniserie correcta, aunque (por lo menos a mí), deja con ganas de más. En cualquier caso animaría a los directivos de History a realizar más miniseries de este corte (de momento estaban preparando ‘Vikings’), aunque no creo que les haga falta muchos empujones debido a los brutales datos de audiencia que obtuvo la miniserie.
En ¡Vaya Tele! | Estrenos americanos de verano 2012
Ver 7 comentarios
7 comentarios
ghinzu
muy muy muy interesante. Me encantan las miniseries. De hecho propondría que hiciérais algún especial sobre las mejores o recomendaciones de miniseries que se han hecho/se van a hacer.
Como bien dicen por aquí arriba si mayor handicap es sacar esa hora y media por capítulo.
Gracias por dar a conocerla!
mackey
Precisamente aún no la he visto por su duración. No es lo mismo sacar 40 o 50 minutos para ver un capítulo que sacar hora y media. Me apetece mucho verla, porque soy un gran amante del western, pero no encuentro el momento. Si tuviera algún domingo tonto de invierno caía fijo, pero en verano es otra cosa, los fines de semana hay infinidad de cosas que hacer.
Mobius
MUY de acuerdo con el análisis. Correcta pero no se quedará en mi cabeza mucho tiempo.
Warren Keffer
De acuerdo con el análisis. Visualmente es impecable, y además destaca por optar por lo tradicional, huyendo del vanguardismo imperante para tratar de recordar al western clásico. Pero el guión es irregular. No es capaz de sacar chicha más allá de los dos o tres personajes principales, el resto quedan desdibujados hasta el punto de que muchas veces no sabes de quién hablan porque no ha sido debidamente presentado. Así, dan igual los romances y las muertes, porque no conectas con casi ningún personaje. Y se hace larga, con tramos escasos de contenido.
horiarg
El estilo es de cine de sobremesa del fin de semana, muy al contrario de lo que muchos estamos acostumbrados últimamente, gracias a HBO, AMC y SHO. Me resultó una miniserie mediocre, sin más.
enforex
los correctos, buenos protagonistas.