Esta séptima temporada de 'Doctor Who' ha sido un poco especial. Con la excusa de que el próximo otoño se cumplen 50 años del estreno de la serie en BBC (y teniendo en cuenta los recortes presupuestarios en la cadena y la agenda repleta de Steven Moffat, su productor ejecutivo), se decidió dividirla en dos partes; la primera, compuesta por cinco capítulos y que se vio la pasada primavera, se centró en la despedida de Amy Pond y Rory como acompañantes del Doctor, y la segunda, que terminó ayer, han sido ocho episodios (más el especial de Navidad) en los que hemos conocido a Clara, la nueva acompañante, y la serie ha ido preparando el terreno para el especial del 50º aniversario, que se verá el 23 de noviembre.
Sin embargo, esa división en dos ha estado enlazada por el misterio alrededor de Clara, a la que vemos en el primer episodio como la "chica del suflé", la joven que ayuda al Doctor en el asilo de los daleks sólo para acabar descubriendo que ella ya está muerta, y que lo poco que queda de su mente y su personalidad están encerradas en un dalek. Después, volvemos a encontrarla en la Inglaterra victoriana, en la que de nuevo salva al Doctor y de nuevo muere, en este caso a manos de esa Gran Inteligencia que regresa para el último capítulos. Y, finalmente, conocemos a la versión del siglo XXI de Clara, la que ya comienza a viajar en la TARDIS. Pero para el Doctor es la "chica imposible", la chica con la que no deja de encontrarse en diferentes épocas, y que no deja de morir por él. ¿Quién es esa chica?
El sacrificio de Clara

Que ese enigma tuviera tanta importancia para el Doctor ha hecho que Clara no haya terminado de desarrollarse del todo como personaje (como persona, si queréis), más allá de ser ese misterio que a él le intriga y le fascina. Tal vez, con algún capítulo más en lugar de sólo ocho, hubiera dado tiempo a esa mayor profundización en ella, pero lo que sí es cierto es que Clara (y su intérprete, Jenna-Louise Coleman) ha aportado una nueva energía, un soplo de aire fresco que 'Doctor Who' necesitaba después de obsesionarse demasiado con los Pond y adoptar un arco demasiado intrincado (y no del todo bien resuelto) en la sexta temporada. La estrategia de los capítulos de "poster de película", como ellos mismos los han llamado, ha servido un poco como esos sorbetes de limón que te sirven en los banquetes de boda para "limpiar paladar" entre los platos de carne y los de pescado.
En ese aspecto, el sacrificio y explicación final de lo que es Clara ha perdido un poco de fuerza justo por eso, porque no hemos pasado el suficiente tiempo con ella, conociéndola mejor, para que nos impactara, pero ha sido una resolución, de todos modos, satisfactoria, con esa entrada en la línea temporal vital del Doctor para salvarlo (a él y a todo el Universo) de la Gran Inteligencia, que la lleva a verse dividida en multitud de fragmentos, todos intentando llamar la atención del Doctor en todas sus encarnaciones para mantenerlo alejado del peligro, hasta que Once la escucha. Eso ha permitido que viéramos otro homenaje más a la historia de la serie, con apariciones de varios de los Doctores anteriores, algo que ha marcado también estos episodios. Se recuperaron villanos de la serie clásica como el Guerrero de Hielo de Marte, y este tramo ha tenido, en general, un tono más cercano al de la primera temporada supervisada por Russell T. Davies; los episodios eran más autoconclusivos, con un ligero misterio al fondo que se resolvía en el último.
Más autoconlusiva
Con la trama del enigma sobre la identidad de la Clara latiendo en segundo plano, y la sombra de la Gran Inteligencia sobrevolando como villano principal, la serie se ha decantado, como hemos dicho, por aventuras más autoconclusivas y con guiños hacia su historia pasada. Algunas de ellas han estado bastante logradas, como 'Hide', esa historia de fantasmas en los 70 con dos cazadores de espíritus que establecían un curioso paralelismo con el Doctor y Clara, o 'The Crimson Horror', una mezcla entre Sherlock Holmes y una historia de terror decimonónica en la que tuvimos ocasión de volver a disfrutar de Vastra, Jenny y Strax, el peculiar trío detectivesco que, con apenas cuatro apariciones en la serie, se ha ganado el favor de los fans y hasta las peticiones de spin off propio para ellos. Ellos hasta ponen parte del toque emocional en el final de temporada. Y esto sin mencionar ese capítulo que nos llevó por las entrañas de la TARDIS, que igual no terminó de cuajar del todo bien, pero que dejó algunos buenos momentos, y tenía unos "monstruos" realmente inquietantes.
El Doctor oscuro

El final de temporada no sólo nos desveló la identidad de Clara, sino que también tenía que cumplir la profecía que le hacen al Doctor al final de la sexta temporada, con esa referencia a que su nombre será revelado en su caída en los campos de Trenzalore. Por supuesto, no se nos revela su nombre, pero el viaje a ese cementerio donde el Doctor está enterrado tiene su aquél. Vemos de nuevo a River y, esta vez, es la versión de ella que queda tras su muerte en la Biblioteca en la cuarta temporada, una versión que aún no habíamos visto. Puede haber seguidores a los que toda esa emotividad entre ella y el Doctor les chirríe, pero no deja de ser una despedida concluyente, en el caso de que no volvamos a verla más. Es un cierre de temporada a una escala menor que en otras ocasiones y hay también menos vueltas de tuerca absurdas, y lo que sí logra es sentar las bases para ese capítulo especial del 50º aniversario.
En una serie en la que, durante los últimos ocho años, no han dejado de decirnos que el Doctor puede ser peligroso, que ha hecho muchas cosas terribles y que le persigue el fantasma de aquellas Guerras del Tiempo que acabaron con los Señores del Tiempo, es inevitable que, en algún momento, su lado oscuro se convierta en el villano de la función. ¿Será ese el papel de John Hurt, al que al final del capítulo presentan como el Doctor? Su pasado ya ha vuelto un par de veces para intentar acabar con él (en la forma del Maestro en la tercera temporada y como los últimos Señores del Tiempo en los especiales entre la cuarta y la quinta), por lo que puede ser que esa especie de "gemelo malvado", ese aspecto suyo del que sus acompañantes siempre deben huir, vaya a regresar con fuerza en el especial.

En mi opinión, después de agotar como personajes a los Pond y de estar demasiado fascinada por ellos, 'Doctor Who' ha introducido un elemento de cambio y una nueva energía que necesitaba con Clara. Ella y el Doctor llevan una dinámica divertida, no exenta de cierto flirteo y muy entretenida de ver, y lo único que necesitamos ahora es que desarrollen más a Clara, fuera del misterio de por qué era la chica imposible. El especial del 50 aniversario, desde luego, apunta a que va a tener una gran escala, con el regreso también de Diez y Rose Tyler (¿o será la versión de Diez del universo paralelo?), y habrá qué ver qué rumbo decide tomar Moffat en la octava temporada, ya confirmada.
En ¡Vaya Tele! | David Tennant estará finalmente en el 50º aniversario de 'Doctor Who'
Ver 23 comentarios
23 comentarios
pilar62
Para mi gusto, la temporada más floja de la era Moffat, y quizás la más floja de la era moderna (hasta este momento estaba en esa posición la temporada 1). esta temporada la ha salvado el propio Moffat, porque las historias no escritas por el....uff
Es cierto que Clara supone algo de aire fresco, pero en ella incurre Moffat en el mismo problema que padecía Amy Pond. En vez de crear un personaje y hacerle partícipe de varias historias que permitan desarrollar un arco de evolución en el personaje, lo que hace es crear un personaje-historia. Es decir, Clara no es la protagonista (o coprotagonista) de las historias, sino que ella es la historia.
El problema de esta manera de enfocar la historia es que no permite arco de evolución en el personaje. Así la Clara que sube a la TARDIS por primera vez es igual a la que se sacrifica en el último capítulo. No es un problema de que apenas conozcamos a Clara, es que en esos 8 capítulos más especial no la han desarrollado, no la han echo evolucionar. No les ha interesado el personaje, sino la historia que había detrás del misterio del personaje.
Por poner un ejemplo, el final de Donna, es mucho más impactante, no porque aparezca en más capítulos (tampoco en muchos más) sino porque presenta una evolución que lleva a que ese final tenga impacto emocional. La Donna del final, casi no tiene nada que ver con la Donna que apareció de la nada con su vestido de novia en la TARDIS. Quizás su historia tenga menos misterio, pero tiene un mayor arco de evolución.
Esperemos que a partir de ahora, hagan evolucionar a Clara, sino padecerá el mismo problema que Amy, que una vez finalizada su historia, daba la sensación que dejó de ser interesante. Y sería una pena, porque la verdad es que tiene muy buena química con Matt Smith (personalmente, me parece que tiene mejor química que con Amy o que con River)
Por otro lado la historia de "La chica imposible", presenta otro problema serio. Tiene una gran presentación y un gran desenlace (el mejor de la era Moffat para mi gusto) pero le falta el segundo acto. A Moffat se le olvidó el nudo, ¡que despiste el suyo!. En su lugar presentó toda una serie de capítulos de relleno, algunos estaban bien (como el Hide) pero la mayoría eran flojos flojos (El de Los anillos de Akhaten, Guerra fría, o el de Gaiman, que era el que más esperaba, ¡y que decepción!)
No digo que haya sido una temporada mala, pero si la más floja desde el 2005, ¡a ver si remonta en la 8ª!
Josemsar
Ver juntos a Matt Smith y David Tennant va a ser ACOJONANTE. Sumale John Hurt y Steven Moffat y el especial de 50th aniversario va a ser una JODIDA PASADA
naikiara
Ayer tras ver el capitulo debatiendo llegamos a una teoría que por lo menos a mi me gusta y convence, por lo que se dice Hurt es un "Doctor" y la teoría es que es anterior a nueve, el que puso fin a la Guerra del Tiempo, y el cual no llevo el nombre de "Doctor" ya que lo que hizo fue horrible, esta regeneración seria la 9º de nuestro señor del tiempo la cual llevo su nombre original y acabo con la guerra para después regenerarse en 9º Doctor, por lo que seguiríamos teniendo nuestros 11 doctores pero ya un total de 12 regeneraciones que para los que no lo sepan es el numero máximo de regeneraciones que tiene, lo cual da mucho juego para un capitulazo para el 50 aniversario y un gran argumento a la hora de que pasara cuando once llegue a su muerte y tenga que regenerarse.
maryasl
A mi me ha gustado cómo han resuelto lo de Clara, puede que no tuviese mucho impacto por lo poco que la conocemos, pero es lógico y se entiende bien.
Con todo lo que han insistido en la paradoja de que el Doctor no puede cruzar su propia línea temporal, no sé cómo van a introducir al "Doctor" de Hurt. Se supone que es una version pasada del Doctor, ¿no? También por ésta paradoja pienso que veremos al Diez del universo paralelo (que es otra persona y no una versión pasada del Doctor, por lo que no habría paradoja, creo yo). Este Moffat crea más preguntas de las que responde…
robaseries
A mi me ha encantado esta temporada. A mi los Pond me llegaron a cansar muchísimo, y Clara, ha sido como bien dices un gran soplo a la serie. De hecho me ha encantado este personaje y creo que tiene un gran potencial junto con Smith. Por cierto, a River la tenemos que ver una vez más no? Cuando el doctor la manda a la biblioteca verdad?
marta_t
Esta frase: "un soplo de aire fresco que ‘Doctor Who’ necesitaba después de obsesionarse demasiado con los Pond", aunque cierta, me ha dolido xD
Lo de River Song... yo creo que ha sido un cierre en toda regla, y he llegado a la conclusión de que no volverá a la serie (cosa que es una pena, porque me gusta como personaje que aparece una o dos veces por temporada...).
A mi, que por primera vez hayan resuelto una "historia" como la de Clara de forma tan rápida me ha encantado, porque así no le dan 10 vueltas a lo mismo...
Pero lo que me pareció "raro" es que el Doctor pueda entrar donde entra sin que sea una gran paradoja... (lo digo así para no spoilear). Creo que sería la mayor paradoja nunca vista, ¿no?
PD: Este capítulo sólo me ha dado más ganas de que llegue el 23 de noviembre... se me va a hacer muy largo.
antonio dueñas
A mí esta temporada se me ha hecho muy corta.Lo que no tengo tan claro es eso que dicen algunos de desarrollar más a Clara.¿No ha sido éste el final de su historia?¿O van a salir más encarnaciones?
mbaldav
A mi personalmente me ha gustado esta segunda parte de la temporada y me parece que Clara es un muy buen personaje y compañera para el Doctor además de tener una química increíble.
Con respecto a River, a ella la mandaron a la biblioteca en su primera aparición que fue en la cuarta temporada con el Doctor Ten.
He leído varios comentarios sobre la presencia de John Hurt como un Doctor que no merecía el nombre de llamarse así y de todas las teorías esta es la que mejor me parece: este Doctor es la versión anciana del Doctor Eight que término con los timelords, en los segunds que aparece en el capítulo o se le ve como malo sino arrepentido que para lograr sus objetivos tuvo que sacrificar muchas vidas. Con esta teoría no se suman más encarnaciones del Doctor y de repente podremos ver la faltante regeneración del Doctor Eight al Doctor Nine. Además en este último capítulo la Gran Inteligencia le dice al Doctor como era culpable de la muerte de muchos como los Daleks, los Cybermen, etc.