‘Arrow’ era la gran apuesta de la CW para esta temporada y ahora que ya no tenía ‘Smallville’ en la programación, con la que hubiera sido demasiado fácil comparar (y donde tenían como recurrente al encapuchado), era el momento de estrenarla. Sobre todo porque, si bien el género de superhéroes parecía que estaba un poquito de capa-caída después de varias películas sin mucho éxito, gracias a ‘Los Vengadores’ vuelve a estar de moda.
El mayor riesgo era adaptar la filosofía del género a la televisión, y por filosofía me refiero al rodaje de la acción, las escenas de explosiones y unos gadgets atractivos. La televisión tiene un presupuesto mucho más ajustado y debe aprovechar mucho mejor los recursos con los que cuenta, a la vez que no tiene tanto tiempo para la pre-producción y planificación de los episodios (este será un reto todavía más complejo para ‘S.H.I.E.L.D.’ que vendrá el año que viene de la mano de ABC y tendrá que medirse directamente con la brigada cinematográfica de Marvel). Bueno, y debe no tomarnos el pelo con el piloto. Demasiadas veces hemos visto un episodio de presentación con mucho dinero en cada plano para después descubrir que los capítulos restantes tienen son baratijas.
En este aspecto, ‘Arrow’ ha salido indemne del reto. Las misiones del joven Oliver Queen, que regresó a su hogar después de vivir cinco años en una isla remota donde se entrenó para hacer de su ciudad un lugar mejor, han lucido. Suplían con estilo y creatividad la falta de dinero. La fotografía era definida, reconocible y no excesiva tanto cuando combatía el crimen en Starling City como cuando sobrevivía en esa isla cerca de China. Las escenas de acción, muy solventes. Y Stephen Amell se entregó físicamente al personaje. No es buen actor, de hecho es bastante malo, pero se puso cachas y ha dado mucho el pego como héroe. Que pudiera tener buenos planos mientras luchaba, siempre es una ventaja (y no como ocurría en ‘Buffy’ con los dobles de cuerpo empleados de una forma algo cutre).
Un universo muy completo
Lo sorprendente de ‘Arrow’, sin embargo, creo que ha sido la voluntad de sus creadores de escribir un universo bastante poblado y completo. No solamente veíamos a Oliver Queen ejerciendo de justiciero, también teníamos un gran reparto que permitía que la serie pudiera desarrollarse de forma más compleja. Las tramas de fondo no eran especialmente originales, pero podría no haberlas tenido. Y, mientras él combatía el crimen, las piezas se movían de fondo.
Hemos tenido una esfera personal formada por personajes regulares que encima extendían sus tentáculos en otras tramas formada por su hermana Thea, la madre, Walter, Laurel y Tommy. Estaban también sus compañeros de batalla, John Diggle y la simpática Felicity. Sus enemigos, el ex suegro y Malcolm Merlyn. Bueno, y los co-habitantes de la isla. Podría haber tenido cuatro secundarios y Greg Berlanti, Marc Guggenheim y Andrew Kreisberg prefirieron tejer una amalgama más interesante.

Esta es sólo una parte del reparto de 'Arrow'.
Por esto, probablemente, he admirado mucho ‘Arrow’ durante toda la temporada, pero no quita que no haya sido la serie excelente que aspiraba a ser. Porque quería serlo. Ha sido una ficción bastante adulta en su tratamiento. Sólo que todas estas piezas no siempre han encajado con la naturalidad idónea. ¿Cosa de las limitaciones de los actores o que los diálogos no acaban de cuajar? La verdad es que no lo tengo muy claro porque hay series con malos actores que conectan (por ejemplo 'Buffy') pero en ningún momento se me disipó esta sensación. Bien pensado y planeado, pero a las relaciones personales les ha faltado algo de química en todo momento.
Felicity, por ejemplo, fue un fichaje muy simpático pero el compañerismo con el resto de equipo no brilló. Y lo mismo se puede decir de Laurel y su triángulo de amoroso. Se entendía perfectamente al personaje y las razones por las que tenía que estar con Oliver (una evolución interesante, por cierto) pero pocas veces saltaban las chispas. Por suerte, en el momento oportuno hicieron acto de presencia. La conversación de la season finale, cuando él le explica porqué ella es la mujer de su vida, es especialmente bonito y conseguido.
El lastre de los flashbacks
Las trocitos de pasado de Oliver tampoco tuvieron el papel que cabía esperar. Desde el piloto, dieron la impresión de que esconderían algo. Iban a ser el relato de transformación de Oliver, de niño rico inútil a superhéroe. Íbamos a ver el momento exacto en el que decidía que quería hacer algo positivo con su vida. Pero los guionistas creyeron oportuno darle una trama supuestamente potente con sus propios cliffhangers y la operación está resultando bastante fallida.
Es interesante ver los pasos del protagonista antes de vestir de verde, pero los giros de guión de acciones pasadas que no aportan en exceso al presente son bastante innecesarios. De hecho, esas escenas siempre eran el momento oportuno para echarle un vistazo a Twitter o sacar los platos del lavavajillas. Hubiera preferido ver un entrenamiento meticuloso del estilo de ‘Karate Kid’.
Y el otro inconveniente que le he visto a ‘Arrow’ es su pereza a la hora de escribir y elaborar los casos. Entiendo, respeto y quiero que los haya en todos y cada uno de los episodios, pero se agradecería algo más de variedad en el enfoque que se les da. Sería más estimulante profundizar en los dilemas morales de Oliver cuando aborda a los criminales, no siempre amenazantes, o ver casos algo más originales. Ver como no tiene nada que ver luchar contra un banquero corrupto que un capo de las drogas, un psicópata o su propia madre. Por lo menos a la hora de planear la estrategia de ataque.

Oliver Queen con su turbia madre.
Una 'season finale' redonda
Estos defectos, sin embargo, no quisiera que den una idea equivocada de la opinión que tengo de ‘Arrow’. En una temporada desierta de proyectos intrigantes, ha sido una serie tan ambiciosa como correcta. Y su confluencia de factores, si bien no siempre han estado del todo bien engrasados, ha dado para episodios muy entretenidos y unas tramas que pueden dar lugar a evoluciones interesantes.
Sólo hay que ver la season finale, donde confluían todos los puntos de la temporada con coherencia. A diferencia de otras series, no era grandilocuente simplemente porque le tocaba serlo sino porque el argumento y los personajes la llevaron allí. El pasado común de la familia Merlyn y la de Oliver provoca un enfrentamiento final a la altura; Moira toma la decisión correcta y convoca una rueda de prensa donde reconocer su implicación en un acto terrorista para salvar a los habitantes de los Glades, el barrio conflictivo de la ciudad; los conocidos del protagonista (Thea, Felicity, el padre de Laurel) se encuentran en sitios donde su vida peligra por las razones correctas; finalmente Oliver le explica a Laurel porqué es la mujer de su vida; y la muerte de Tommy cierra el ciclo del personaje que, al igual que Oliver, necesitaba cierta redención. También había sido un niño rico que no había hecho otra cosa en su vida que divertirse sin pensar en las consecuencias y negándose a madurar.

De hecho, tanto las declaraciones de Moira como las del protagonista son el punto álgido de la serie y posiblemente de los momentos más destacados de esta temporada televisiva. Y, sobre todo, permiten confiar en la próxima entrega. La estructura y las ideas están allí, ahora tienen unos meses para reflexionar y ver cómo llevan las relaciones a otro nivel. Los personajes necesitan que les mimen. Así 'Arrow' podría pasar de ser correcta a fantástica.
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Eric Mendo
El simple hecho de que una serie de TheCW se convierta en una de las revelaciones de la temporada dice mucho de ella, y mucho (y malo) del resto de networks. Estoy de acuerdo en casi todo excepto en el tema de los flashbacks. Considero que poner atención en ese pasado y darle una trama consistente es un punto a favor de la serie, en parte porque sirven también para desarrollar al personaje y ver todo lo que fue viviendo allí y que le llevó a ser lo que es, más allá de estar entrenando a todas horas. Y además funciona como contrapunto, si un capítulo es algo más flojo en su trama en el presente siempre tendrás momentos interesantes en el flashback, y viceversa. Y sólo hace falta ver los más que inútiles flashbacks de Revolution, que salvo unos cuantos, no sirven para nada porque ni siquiera llegan a desarrollar a los personajes. En Arrow creo que están mucho mejor llevados.
A mi esta primera temporada me ha gustado, con sus bajones y subidas como cualquier serie, pero en global mantiene un buen nivel, y la season-finale ha estado a la altura de lo que se le pedía, o incluso mejor. Ahora a ver por dónde van los tiros en la segunda temporada y si mantienen o mejoran el nivel.
fredo1989
para nada me han parecido un lastre los flashbacks, de echo en la mayoría de capítulos son mas interesantes que el capitulo en si. muy buena primera temporada en mi opinión.
juanjosegrao
Hay una cosa de la que no has hablado... Cuando están en la isla, en el último episodio, el malo llama a una mujer( a la que solo se le ven los tacones) y le dice que ya esta todo listo para derribar con el avión. Esa mujer probablemente se la nueva gran enemiga de Oliver y el gran misterio de la próxima temporada...
Tass
Sobre los flash-back, al ver que no estaban limitados a los primeros episodios sino que formaban parte de la serie, al principio pensé como tu que eran un coñazo; pero tengo que decir que últimamente me están gustando, incluso hubo algun capítulo, pasada la mitad de la temporada pero antes de la finale, en que casi casi los flashbacks casi me parecieron lo más interesante de la serie. Por lo demás estoy bastante de acuerdo con lo que comentas. Sin enloquecer con ella también me ha gustado.
i-chan
Teniendo en cuenta la calidad media de las producciones de The CW, que se orientan principalmente a un público juvenil no demasiado exigente, yo creo que la serie ha mantenido un nivel más que decente.
Claro que a Green Arrow podría sacársele mucho más partido, pero también a Smallville se le pudo sacar más partido del que lograron en diez temporadas. Yo, en principio, ya me doy por satisfecho con que no se hayan cortado en mostrar el lado oscuro del personaje, con que hayan abundado las escenas de acción físicas, que hayamos tenido personajes de DC a tutiplén (Helena Bertinelli, Roy Harper, Merlyn, Deadshot, Deathstroke, Shado, Felicity y un largo etcétera), los numerosísimos quiños a los fieles lectores de los cómics (el miedo a las jeringuillas de Roy, las alusiones a las medias de rejilla de Laurel), que no se hayan excedido con las tramas romanticonas (presentes, como es habitual en la cadena, pero sin abusar) y que estén intentando darle un carácter más o menos seriado evitando el esquema típico del mafioso de la semana. Por lo menos esta primera temporada ya ha estado más conseguida que la primera de 'Smallville'.
Es cierto que Stephen Amell no es un gran actor, pero creo que cumple su papel, que es lo importante. Mejor Green Arrow que Justin Hartley ya es. Y es cierto que falta química entre Oliver y Laurel. Esta es el personaje femenino que menos chispas ha echado al juntarla con el playboy, especialmente si la comparamos con Helena o McKenna. Así que me parece que Laurel va a tener que ponerse las pilas si quiere que el público la acepte como una digna Black Canary.
marta_t
La verdad es que la serie me ha gustado bastante, un poco floja en algunos capítulos, pero con el final lo han bordado...
Eso sí, no sé como me las apaño, pero siempre se van mis personajes favoritos de las series... xD
luisl
Al principio eran un poco lastre los flasbacks cuando agregaron a Manu Bennett dejaron se serlo.
El mayor problema de la serie es Laurel. Nadie se cree esa relación. El padre de ella era un problema con su obsesión de atrapar a Oliver, pero ahora parece que van a ir por otro lado. Thea subió unos puntos ahora que la juntaron con Roy, el problema es que necesita descubrir el secreto de su hermano, sino siempre va a estar desconectada de las tramas principales.
Por último, la incorporación de Diggle y Felicity al equipo sumaron mucho. Prometen episodio centrado en Diggle para la próxima temporada, puedo salir alguno bueno de ahí.
tycent
Al contrario de la critica, yo siento que los Flashbacks van de menos a mas, sobre todo los ultimos capitulos, en los cuales se come la historia principal (o contemporanea). Pueden pensar que los flashbacks no aportan a la historia del capitulo, pero creo que es parte de un plan mayor, en el cual el final de la isla sera el inicio de una nueva saga en la cual "El Vigilante" se enfrentara a las consecuencias de lo que pase en la isla (Deathstroke).
Recuerden que fueron 5 años en la isla, aun falta mucho que ver.
En cuanto a la relacion Oliver/Laurel, la verdad ellos no tienen chispa juntos. Tenian mas chispa Tommy/Laurel. Hablando de Tommy, dudo de su muerte, se supone que sera uno de sus nemesis.
Un punto aparte con respecto a las "piernas" que aparecieron en uno de los ultimos capitulos, yo creo que puede ser Cheshire, ya saben, es china....solo por eso.
Sumando y restando, disfruto la serie, me desagrada el tratamiento tan distinto de algunos personajes, pero aun asi es bastante disfrutable.
antonio dueñas
A mí me ha gustado bastante,pero como aficionado a los cómics he echado en falta otros justicieros,algo que si tenía Smallville.Supongo que para la próxima temporada Roy y quizá Laurel...
enteryourname
Uno de los mejores estrenos de la temporada, la verdad. El hecho de que 'El Vigilante' aborde todos los problemas (banqueros, capos, etc.) de la misma manera creo que está bien al pensar que es un héroe 'novato'. En la segunda temporada espero que lo haga de otra manera y que empiece a combatir el crimen más allá de los altos cargos.
lizzard
Aunque me gusta la serie, creo que podrían haber hecho algo mucho mejor, similar a lo que hizo Christopher Nolan con Batman en el cine.
También necesito que alguien me explique porque Oliver se carga a todos los esbirros sin preguntar y luego le da una oportunidad de redimirse a los delincuentes que los dirigen. Ademas pretenden hacer ver que el personaje tiene una moral "aceptable".
ecomuere1
la serie ha ido claramente de menos a más. Personalmente creo que ha superado con creces las espectativas que tenía sobre ella.
vuarnet
Nadie mas se ha dado cuenta de que si Arrow esta funcionando, es porque han hecho un Batman de tapadillo? El esquema de millonario juerguista que va de justiciero novato es puro Bruce Wayne en sus inicios de Batman: Año 1, y al final los planes de Merlyn son muy parecidos a los de Ra´s Al Ghul de Batman Begins, por no decir que el final de temporada es Tierra de Nadie como en el comic, o como en dark Knight Rises...Fijaos en la musica del ultimo capitulo, es que hasta es parecida!
Pero bueno, que si, que me ha gustado mucho esta temporada, han hecho los deberes con respecto a Smallville y han puesto especial atencion a algo que considero esencial: la continuidad. Estan creando su propio universo, sus propoios personajes, y una vez establecidas las reglas podran jugar con ellos y sera una gozada, como en las ultimas temporadas de Smallville.
Yo dudo de que veremos a Laurel (que no Dinah, no lo olvideis) con las medias de rejilla, pero en esta Tierra de Nadie casera que se han montado en Star(ling) City Papá Lance hara de Comisario Gordon, y Roy Harper se subira la capucha roja, y por fin, sera el sidekick de Ollie. Y tampoco olvideis las menciones a Blüdhaven...
mariluz.ozaetaruiz
Me encanta la serie yo e visto la primera temporada y me muero por verla segunda.