Estrenada en España este pasado miércoles 4 de abril, arropada por la llegada de otros títulos más interesantes que la hagan pasar inadvertida, 'Moscow Zero' se presenta como una de las propuestas más prescindibles y absurdas en alcanzar nuestra cartelera. Y digo esto porque el film no consigue nada de lo que se propone, a menos que fuera precisamente ésa su meta: no rodar nada. Desde luego, con algunos se habrá quedado, porque pagar la entrada para ver esta cosa es lo mismo que tirarlo a una fuente (peor, porque en ese caso al menos sabes que le has pagado una comida a un vagabundo). Para mi suerte (a posteriori lo veo así), vi 'Moscow Zero' en un pase de prensa en Sitges, con lo cual el mal rato, al menos, me salió gratis (gracias, Blogdecine). Por cierto, lo que pude observar allí me hizo escribir la recomendación que hice en el post de los estrenos y que vuelvo a repetir ahora: aconsejo ir a ver esta película si queréis dormir, una hora y media, y no tenéis un sitio más tranquilo o más cómodo que la butaca del cine. Los que esperan encontrar un thriller, una de terror o, simplemente, un entretenimiento con tintes fantásticos, es mejor que se olviden; esta película no está hecha para nadie, salvo para su directora, que ya ha declarado que el resultado es justo lo que ella buscaba. Tiene narices. No espero que se arrepienta, claro, pero de ahí a manifestar su total satisfacción hay un buen trecho. Bah, si es que los españoles tenemos mucho orgullo. Quizá es lo único que tenemos en cantidad.
'Moscow Zero' plantea que bajo la apariencia de normalidad de cualquier gran ciudad existe un mundo que los de la superficie preferimos ignorar. El antropólogo ruso Sergei Spassky desciende al subsuelo por una complicada red de túneles para descubrir la verdad sobre los asesinatos atribuidos a los seres que habitan esos lugares. Spassky no vuelve de su extraño viaje y un equipo de rescate capitaneado por Owen, íntimo amigo del antropólogo, decide ir en su búsqueda. Pronto descubrirán una sociedad secreta, con normas y creencias propias, liderada por Andrey, y leyes cercanas al infierno. Porque el espectador pronto comprenderá que el infierno existe, y lo está viviendo.
Quizá la sinopsis despierte interés en un público joven y receptivo en lo que a historias paranormales se refiere; el programa de Iker Jiménez no lo oyen/ven cuatro gatos, precisamente. Sin embargo, todo se queda en intenciones y planteamientos iniciales; el film no es serio, aunque lo pretende, y está lleno de diálogos absurdos que sólo contribuyen a hundir el conjunto hasta más abajo de las catacumbas donde transcurre la historia. La acción está divida en dos caminos, el que recorren Owen y sus compañeros, y el de Spassky, que es a quien buscan los primeros. A eso sumadle escenitas donde la misteriosa niña de turno (elemento ya asquerosamente habitual en todo producto con tintes de terror o thriller sobrenatural) va corriendo de un lado para otro. El escenario, los túneles subterráneos, se convierten así en un laberinto para el espectador, que no sabe ni quién está dónde, ni qué pasa, ni porqué la niña sale siempre corriendo, ni si van a llegar a alguna maldita parte. Un caos que sólo puede producir, en el mejor de los casos, carcajadas por lo rídiculo de lo que se está viendo. Ya cuando el arquéologo ruso comienza a hablar tontamente como si alguien estuviera a su lado, explicando todo lo que ve, es para morirse. El suspense y el terror, por tanto, se caen desde casi el comienzo para dar lugar a una indeseable comedia. Por cierto, si al final (suponiendo que alguno quiera arriesgarse a sufrir esto en el cine) os quedáis con cara de "¿eeehhh?", es normal; yo creo que se quedaron sin presupuesto y por eso la acabaron así, pero sólo es una teoría que confeccioné medio dormido al comenzar los créditos finales.
La principal responsable (feliz) de este producto patatero es María Lidón, o Luna, como le gusta que la llamen, cuya filmografía se completa con 'Náufragos' y 'Yo puta' (cosas que no he visto, por recomendaciones fiables, y quizá por eso esperaba algo de su nueva "obra"). Creo que el resultado de su nefasta labor queda ya perfectamente claro en lo dicho anteriormente, por lo que no voy a insistir más. En el aspecto interpretativo, lo único que cabe decir es que resulta simpático ver a gente como Vincent Gallo o Val Kilmer en un telefilme de tres al cuarto como éste. Gallo sí tiene más presencia, al ser uno de los protagonistas principales, pero lo de Kilmer es de cachondeo; sale un par de veces, con esos kilitos de más que ha ido cogiendo con la edad (digamos eso y no seamos malpensados), y se limita a soltar unas líneas de guión con la misma intensidad que si estuviera pidiendo un café en un bar. Gallo no lo hace mejor y su personaje es tan ridículo como el de los demás, pero es que tampoco se le puede pedir más en esta película, está ahí y hace lo que puede, punto. Por la pantalla también se pasean, tan desorientados y aburridos como el espectador, el veterano Joaquim de Almeida, la guapísima veinteañera Oksana Akinshina y Sage Stallone, hijo de ya sabéis quién.
En definitiva, 'Moscow Zero' es una de las peores películas que tuve la mala suerte de ver el año pasado (en aquella lista que hice sobre el tema no pude incluirla porque no se había estrenado aún). Como he leído por ahí, no resulta recomendable ni para pasar el rato. Un completo desastre que quizá Luna reciba sonriente; al fin y al cabo, era la película que ella quería hacer. No se merece que diga nada más.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Cinematic
Menuda pinta. A mí lo que me da rabia es que con el planteamiento y un poco de talento se pueda hacer cosas interesantes en nuestro país, pero por culpa de esta Luna (ví 5 minutos de Yo, puta y no pude más) o demás Yaneses ineptos de la sensación de que no se puede hacer cine comercial del bueno en nuestro país. Y hasta que alguien demuestre lo contrario así será…
Juan Luis Caviaro
Cinematic, ¿seguro que no la empezaste a ver porque pensaste que era "otro tipo" de película? :D
Masp, creo que no has entendido la frase.
Juan Luis Caviaro
Masp, sólo era un comentario de pasada para dar a entender que era como tirar el dinero, disculpa si te parece ofensiva. ;)
En cuanto a 'Hard Candy'… sé que soy de los pocos que no soportan esa película y creo que es porque me tomo fatal cosas como la que comentas del director de 'El Pianista', que, personalmente, me parecen insultos a la inteligencia. Cada persona ve el cine a su modo, supongo.
Saludos.
Cinematic
Pues sí, para qué negarlo :P
belalugosi
probando
nonasushi
No entiendo porque esta tia, sigue haciendo peliculas.
No lo entiendo de verdad. Vi (para mi desgracia) la mierda titulada: "Naufragos" y casi me dio algo.
Esta chica, que dice ser directora, adem'as consigue trabajar con actores bastante conocidos. Que el ofrece? Droga? tortillas de patatas en el rodaje?
Espero y deseo que deje de hacer cine…por el vien de la humanidad.
trancer
"Maria Lidon" alias Luna, que gran…¿actriz? ¿directora?uy, busquemos algo mejor, ahora en serio, en "Stranded" "Naufragos" la pelicula en si fallaba, pero lo que en si clamaba al cielo era la interpretación de esta señorita, no tenia alma, decia las frases como si estuviese leyendo sin fuerza, la verdad la pelicula te dejaba indiferente, esa sensación causo en mi, y eso que por lo visto utilizo el estudio donde realizaron "Space Cowboys", pero lo dicho su siguiente peli "Yo puta" la tengo pendiente, pero de esta se ocuparan de verla mis nietos, me parece tengo otras miles por delante, pero sin salirme del tema, puede ser que "Luna" como ella dice haya conseguido el objetivo que se planteaba con esta pelicula, si es el mismo que en "Naufrgos" que me temo que por los comentarios es, seria causar indiferencias y mostrar una pelicula fría, distante y alejada de todo interés y preocupación por el devenir y el actuar de los protagonistas, cada persona tiene sus gustos y por lo vistos ya conocemos los de esta directora, que si, está creando estilo propio, esperemos que ningún otro director la copie, y que deje que sea ella sola la que cultive ese "genero" cinmatográfico que tantas alegrías por lo visto le esta dando y mientras esta pelicula es vendida a unos cuantos países y a ver si así amortigua los 10 millones $, que costo, estamos todos impacientes el siguiente proyecto de esta señorita, que seguro y por su trayectoria contartá con un mayor presupuesto y algunas caras nuevas,y por supuesto será otro gran bombazo, ¡uy! a que nos recuerda esto, no será esta directora, nuestro particular "uwe boll", mejor que no sea así y que haya, rectifico, mejor que le salga algo que motive pasar 90 minutos ante una sala de cine, suerte para la próxima (que falta le va a hacer srta Luna).
nonasushi
Siento las faltas, pero mi nuevo teclado(ingles, sin n con palito arriba, sin acentos, sin signos de interrogación me está matando.
Lo siento… pero ya estoy intentando arreglarlo
Lo dicho, La tal Luna se tenia que dedicar(por nuestro bien y el de la humanidad) a la cría del champiñón salvaje.
greysie
Esta Luna es nuestra Uwe Boll particular, sus pelis son malisimas………
pablo riquelme
Hola a todos, en fin he estado echando un vistazo a las críticas anteriores a la mia, y la verdad, supongo que el hecho de ser críticas ya hacen que sean duras, pero a veces me da la impresión que lo son demasiado,me explico; La película MOSCOW ZERO no es lo que se puede denominar como una gran película, pero lo que está claro es que tampoco es una basura como dan a entender todas las críticas. y por supuesto, aquel que dice que LUNA se podría dedicar a la cría de champiñones es que no a dirigido una película en su vida, de hecho no se si habra dirigido un documental casero, porque por lo visto no es capaz de observar la dificultad de una dirección de película. El color, fotografía y movimientos de cámara del largometraje me parecen más que aceptables y todo sea dicho, el problema más gordo viene en la forma de llevar el guión, digamos que peca de lentitud.
Las actuaciones son buenas, no encontré ninguna que fuese pésima,ni siquiera mala, y cabe destacar la breve pero acertada aparición de VAL KILMER (está claro que su presencia en la película y el cártel de esta no tiene otro objetivo que la venta y publicidad).
Es una película para pasar el rato, quizá su final sea el inconveniente más grande, pero tampoco está como para llorar.
La película no es de miedo, más concretamente es de misterio con una ligera brisa de tenebrosidad.
Lo que más me gustó de todo fue la ambientación y Val Kilmer.
Lo que menos el final.
Aunque sea por curiosidad recomiendo verla, y como ya he dicho no es un trabajo mal hecho, apoyo a Luna en su carrera como directora, y doy gracias de que hallan películas que al menos se introduzcan en argumento de este tipo, porque a decir verdad la mayoría,la gran mayoría de los directores españoles están "sumergido" en una línea argumental tan triste y barrio bajera,intentando rozar la intelectualidad que dan ganas de dar clases de lo que es el cine de verdad,