Tras conocer el fallo del jurado presidido por Pedro Almodóvar, que corona inesperadamente al sueco Ruben Östlund como flamante ganador de la Palma de Oro por ‘The Square’, ratificamos –una vez más- la foto de hace unos días en la que un montón de hombres con esmoquin posan con los honores de haber recibido el máximo galardón del festival de festivales, que celebra esta edición su 70 cumpleaños.
En esa instantánea, junto a grandes nombres como David Lynch, Roman Polanski o Michael Haneke, y camuflada de negro como quien trata de evitar el peso del foco sobre sus hombros, encontrábamos también a Jane Campion, la única directora que ha recogido una Palma de Oro hasta la fecha, la de 1993 (premio ex aequo, compartido con Chen Kaige por 'Adiós a mi concubina').
El nombre de Campion, más de 20 años después, queda un poco diluido con el avance del calendario, a pesar de que la película que le elevó a tal distinción, ‘El piano’, todavía hoy permanece en nuestras retinas. En busca de la directora a la que perdimos la pista en los noventa, volvemos a la isla neozelandesa en la que la realizadora dejó su piano.
‘El piano’ y Jane Campion, la revelación de 1993

Una joven escocesa con un pasado emocional traumático que la dejó sin habla es prometida en matrimonio en contra de su voluntad con un terrateniente neozelandés. Con su hija cogida de una mano y su inseparable piano de la otra, esta pasional música de profesión desembarca en costa extraña ante la mirada de un rudo grupo de maoríes. Estamos en el siglo XIX y Jane Campion sentencia con voz alta y clara una de las tragedias más dramáticas de nuestro cine contemporáneo, que la consolidaría como firme candidata a permanecer en el firmamento cinematográfico… para luego desaparecer un par de años después.
‘El piano’, drama neozelandés, de coproducción australiana y francesa, con un buen plantel de actores internacionales, es un relato oscuro de una tragedia amorosa con una fortísima protagonista y dirigida desde la óptica femenina. Una película clásica en su forma pero que revela un fortísimo carácter subversivo que, muy probablemente, fue lo que le valió entonces tal avalancha de premios.
Tras un inicio cautivador, ante la visión de toda una vida desparramada a lo largo de la orilla de una playa enfurecida, se produce el primer temido encuentro y premonitorio choque frontal con un atractivo Sam Neill, que será desde entonces su esposo. Con la supervisión de un turbado cielo gris, lleno de nubes de presagios, nos adentramos junto a la pianista en territorio salvaje: el mundo de su nuevo marido al que le ha tocado pertenecer ahora.

Una magnífica Holly Hunter daba vida a esta pianista atormentada en una de las pocas interpretaciones merecedoras de tan importantes galardones como el Oscar o el Globo de Oro, sin haber mencionado una sola palabra. La por aquel entonces jovencísima Anna Paquin –hoy archiconocida por su papel como Sookie Stackhouse en ‘True Blood’-, por cuya muy carismática actuación hoy conserva un Oscar en su estantería, encarna a la hija de la pianista, ángel y demonio en esta relación tormentosa; mientras que un ardiente Harvey Keitel cierra el círculo dramático.
Los múltiples reconocimientos a la obra de Jane Campion, iniciados tempranamente a principios de los ochenta, cuando la cineasta neozelandesa se hacía también con otra Palma de Oro por su primer cortometraje, ‘Peel’ (1982, premiado en 1986), no impidieron que tras alcanzar la cima con ‘El piano’ sólo una década después, irremediablemente, cayera en el cruel olvido del cambio de siglo. Con algunas importantes nominaciones previas en los festivales de Venecia, Toronto o el propio Cannes por ‘An Angel at My Table’ y ‘Sweetie’, en 1993 la neozelandesa tocaba el cielo, tras lo cual seguían tres películas de moderado éxito, para finalmente producirse la elipsis que la haría fundirse a negro.
Una Palma de Oro de los noventa
La relevancia de ‘El piano’ viene acotada por su contexto. Siguiendo un esquema clásico, casi de tragedia griega, donde el pesar de la protagonista aparece revolucionariamente expresado a través de su piano, por oposición a la voz –con la cual paradójicamente se ganaba la vida en su pasado esta heroína-, seguimos los avatares de este triángulo representado bajo los cánones del cine de autor de los noventa.

Abriendo con un gran crescendo orquestal, la famosa música del compositor minimalista Michael Nyman acompañará toda la obra de forma incisiva en una suerte de leit motiv muy de moda entonces como recurso. Basada en unos diálogos dramáticamente elocuentes, la sensualidad de los noventa nos arrastra entre épicos paisajes y tórridas pasiones, dentro una narrativa lineal de grandes gestos y símbolos. Una estructura tradicional para contar un relato de grandes proporciones.
Después de un interludio de casi dos décadas, Jane Campion regresaba ahora a Cannes no sólo para la foto, sino con la obra que parece certificar su resurgimiento: la serie ‘Top of the Lake’, una de las artífices del otro gran regreso del festival, el de la actriz Nicole Kidman. Tras ver a la protagonista de ‘The Beguiled’ (Sofia Coppola) recoger su Premio Especial 70° Aniversario, devolviéndola así a la primera línea del firmamento actoral, cabe preguntarse si la reaparición de Jane Campion será también sentencia de un exitoso renacer.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
filmman
Con 'El piano' ocurren los tres aspectos siguientes.
Primero, es la película más sobrevalorada desde que se inventó Neo Zelanda (en parte por la bso porque estaba de moda la onda New Age, de lo cual la bso no tiene culpa alguna)
Segundo, al margen de sobrevalorada, podría ser algo más o menos decente, y es un ñordo en forma de ladrillo descomunal.
Tercero, los personajes de aquellas dos que se arrastraban parecía que tuvieran síndrome de down.
Siento mucho que solamente a una cineasta haya ganado un Palma de Oro. Es evidente que en el palmarés hay una anomalía de años. Pero también es triste que para una que lo gana lo haga una cosa que es directamente anti-cine. Y darle al bombo del 'El piano' poco arregla.
pos_soy_yo
"la única película con la que Cannes ha condecorado a una mujer.." Ya empezamos otra vez. No hay día que no saquéis una notícia de este estilo. De veras, sois muy cansinos.
Dax
Excelente film «The Piano» y merecidisimo el premio a Jane Campion,quien a pesar de algunos altibajos sigue siendo una realizadora unica.La musicade Nyman desde luego excelente pero seria muypoco sin las hermosas imagenes de esta gran peli.Vestial la quimica entre Keitel y Hunter.Peliculon.
portalpa
Su archiconocida banda sonora ha fagocitado a la propia película.
loula2
«El piano» es un peliculón, sobresaliente en todos los registros: actuaciones, fotografía, banda sonora,...inolvidable. Muy merecido premio.
Lo de que sólo Campion tenga el galardón da que pensar. Sin duda una parte de la historia de este festival consistía también en la exhibición de las starlettes que intentaban llamar la atención de los medios luciendo encantos y desparpajo. Y el desfile de topmodels entre los profesionales del cine en la alfombra roja. Pero también es territorio de Agnes Varda y otras directoras reconocidas. Y, como también pasa en los Óscar, cada año hay más representación masculina que femenina en el apartado de dirección.
Pero espero que sólo sea una cuestión de tiempo, como en tantos otros ámbitos, para que se normalice esta cuestión.
kabe
"El piano" es una auténtica gozada que por derecho propio es ya todo un clásico de la historia del Cine.
PD: Aún recuerdo la sesión doble de cine que me marqué aquella tarde-noche del 93... Empecé con "Lo que queda del día" y le siguió "El piano". ¡Vaya dos peliculones!
Sergio López
Estaba esperando la mención a Michael Nyman. Gracias! Esta banda sonora, junto otras dos del mismo autor, Gattaca y Man on wire, están en mi top personal y creo que minimo una vez al mes cae una escuchadita.
jantdigue
Cuando nos vamos a centrar en que los premios se deben dar de manera objetiva (todo lo que se pueda ser en un "arte" muy subjetivo...) a la película de mayor calidad?! Si fuese mujer me daría pena que me dieran una Palma de Oro solo por ser mujer directora sin valorar la calidad de mi película. Sería como cuando le dan el premio de consolación al tontito de la clase, solo para que este integrado y se sienta bien... Lo que se tiene que hacer es no poner dificultades extra a la hora de dirigir porque se tenga coño. Pero tampoco se debe de dar facilidades extra. Es una actitud "paternalista" que irónicamente resulta machista. "Pobrecita directora, ha dirigido un mojón pero vamos a darle un premio". Efectivamente, si nos ponemos en ese plan tendremos que reclamar porque no se le ha dado una palma de oro a una persona con sindrome de down, ni se le ha dado a un tuerto, ni a un extraterrestre...