Después de un cuarto de siglo desde su debut en la gran pantalla con 'Toy Story', y con veintitrés largometrajes y un buen puñado de cortometrajes a sus espaldas que hablan por sí solos, es tan redundante como innecesario reivindicar a Pixar como una fábrica de cine de primerísimo nivel que, obviando los siempre inevitables patinazos —representados principalmente por las secuelas de 'Cars'—, se puede asociar sin miedo a la excelencia tanto en términos técnicos como narrativos.
Este dominio indiscutible del uso del lenguaje cinematográfico para dar forma a historias que han tendido a romper con los siempre indeseables tópicos relacionados con el cine de animación, ha ido evolucionando a base de riesgo, ambición, y al perfeccionamiento de ciertos mecanismos que han terminado derivando en una suerte de fórmula —magistral, pero aún así fórmula— similar a las que otras grandes compañías están explotando para favorecer la incesante proliferación de blockbusters franquiciados.
'Soul', el último y esperado trabajo del veterano Pete Docter y el debutante Kemp Powers para la factoría Pixar, hace aún más evidente esta tendencia a la repetición de recursos y patrones; dejando entrever con mayor claridad las costuras y los engranajes perfectamente encajados que componen una pieza impresionante, pero que falla en su propósito de emocionar debido a su espíritu casi matemático. Una pequeña decepción que, por otra parte, no deja de estar a la vanguardia del género, ni de elevarse como uno de los mejores títulos que nos ha dejado este 2020 a punto de acabar.
Jazz sin alma
La toma de contacto con 'Soul' a través de su prodigioso primer acto y la nada desdeñable primera mitad del segundo no podría haber sido más satisfactoria. En aproximadamente 45 minutos, Docter y Powers plantean con precisión un exquisito juego reflexivo existencialista que combina con acierto tres ingredientes ante los que he caído rendido sin ningún tipo de resistencia: el jazz, el buen cine y mi adorada ciudad de Nueva York representada con un un cariño que trasciende a la pantalla.
Por desgracia, una vez alcanzado el mid-point de la cinta, el conjunto comienza a deshincharse progresivamente, pasando de la aguda comedia metafísica al slapstick más desenfadado con el intercambio de cuerpos como herramienta humorística principal. Un viraje algo brusco que aspira a capturar la atención de un público infantil que podría haber desconectado casi por completo a esas alturas del relato, y cuya inclusión en el target objetivo de la película parece más bien un trámite para cumplir con los requerimientos de la marca Pixar/Disney.

No cabe duda de que nos encontramos ante la obra más adulta del estudio, y esto es algo que va mucho más allá del ya de por sí revelador hecho de que su protagonista es un hombre cuarentón con diversas frustraciones laborales y vitales a cuestas. Conforme va progresando, el filme va escarbando poco a poco en el inconsciente del público entrado en años con sus diatribas sobre el propósito de nuestra existencia, las pasiones, las obligaciones y los sueños inalcanzados; pero todo esto acaba revelándose como un espejismo con fecha de caducidad.
La complejidad discursiva discursiva de la hace gala 'Soul' durante buena parte de su ajustado metraje se diluye progresivamente hasta tocar fondo en un tercer acto que reduce su poso y subtextos a la moraleja simplista y facilona que parece extraída de cualquier libro de autoayuda de saldo, escuchada con anterioridad de mil y una formas, y expuesta de un modo impropio de los de Emeryville. Por primera vez, la fórmula ha fallado; se ha construido algo gigantesco para encorsetarlo en un molde previsible —secuencia de montaje lacrimógena incluida— que ha disipado todo atisbo de magia.

No es difícil aliviar este sabor amargo con el deleite para los sentidos que brindan un tratamiento visual descomunal que vuelve a suponer un nuevo techo técnico y artístico para la industria de la animación CGI —la combinación de entornos y personajes 3D con algunos secundarios bidimensionales es maravillosa, al igual que el impecable diseño de producción—, y una banda sonora sencillamente impecable tanto en sus pasajes electrónicos compuestos por Trent Reznor y Atticus Ross, como en unas partituras de Jonathan Batiste en clave de jazz que, sorprendentemente, poseen un alma y sentimiento mucho más auténticos que el largometraje que las alberga.
Ver 56 comentarios
56 comentarios
patricia.morao
A ustedes no les gustan ni las patatas fritas... Muy entretenida, divertida y emocionante
Lindsay Lohan
Muy, muy por debajo de Inside Out.
Pero incluso dejando las comparaciones a un lado me pareció bastante floja. Ni me divirtió en los momentos cómicos ni me emocionó en los dramáticos. No conecté con la idea, ni simpaticé con el prota y su odisea.
Cuando acabó no me dejó ganas de volver a verla. De hecho me la puse ayer por la tarde y ya ni me acordaba.
whisper5
¡Guau!
Creo que el autor de esta crítica y yo hemos visto dos películas distintas. Me ha emocionado por los cuatro costados.
"Soul" me ha parecido muy buena.
La animación es excelente. Qué cuidada está la iluminación, la fotografía y el movimiento natural de todos los objetos y personajes. Me ha encantado el dibujo abstracto con el que se representan a los Jerry y Terry.
El guión es muy bueno. Tiene ritmo, una buena historia, personajes bien construidos, buenos diálogos y está lleno de sutilezas y chistes para adultos (a destacar: la referencia a Donald Trump sin nombrarlo y las situaciones con personajes destacados de la historia).
El autor de la crítica dice "...parece extraída de cualquier libro de autoayuda de saldo". Esa parte, la de autoayuda barata y la pseudopsicología, está representada en el mundo de los viajes astrales, los místicos, la curandera chamánica, etc. Es la patraña de los gurús de tres al cuarto que se aleja de la vida real. Pero eso es un trozo de la película lleno de ironía. El resto, es la vida misma y se refleja muy bien en la película, han hecho un buen trabajo. La historia del pez es genial.
En resumen, "Soul" es una gran película con alma y con cuerpo.
pablo.mejias
Creo que la moraleja final es cualquier cosa menos simplista y facilona. Y criticar la peli por "la fórmula" y alabar una banda sonora que tira tanto de fórmula que recuerda a La Red Social de los mismos autores suena incongruente.
j.l.l.deznan
Bastante de acuerdo. La primera media hora o cuarenta minutos me encantaron, pero luego no mantiene el nivel, se infantiliza, y carece de la emotividad final que esperaba. Apuntaba a una inteligencia de argumento como la de Inside out, y a una conexión con la música y emotividad de Coco, pero no está a ala altura de ninguna de las dos. Aún así sigue siendo de agradecer las películas originales de Pixar y tiene algunos minutos maravillosos.
erald
Aburrida.
Undersky
Pues a mi me ha gustado mucho, que queréis que os diga.
Y cada vez entiendo menos las criticas de Espinof. Se que las han hecho personas diferentes, pero alabar WW 1984 y calificar de "meh, otra más" a Soul pues... algo injusta si que veo la crítica.
duelista
totalmente de acuerdo con la crítica. En lugar de profundizar sobre los símiles y mecanismos existencialistas de los primeros minutos, pasan a carreras, cambios de cuerpo, acción...propios de la "fórmula Pixar" que comenta la crítica y que, en mi opinión, hacen decaer la película.
sunboybcn
Mi hija de 7 años, que se emociono y lloro la semana pasada con Up y al dia siguiente con Del Reves, a la media hora ya estaba con el "que rollo", "porque esto porque lo otro", "me aburro"
Pelicula para adolescentes...? Para adultos...? Para amantes de Nietzsche?
Lo que es seguro, es que no se la recomendaria a segun que padres con los niños en segun que edad y menos para que se diviertan en el cine...
Por mucha critica positiva que le hagan/hagamos los adultos, me juego lo que querais y no perdere, a que gustara a pocos niños...
pantxo
Un intento de llevar la estructura de "Inside Out" a lo referente al alma y el más allá que no funciona en ningún momento. Plana, con conceptos confusos, por momentos incoherentes y un desenlace que pretende dar ese toque emotivo marca de la casa Pixar, y decepciona.
Una lástima
shadowchan
Una mierda con un envoltorio visual portentoso. En los cines habría pasado sin pena ni gloria.
ronaldneira
Sólo voy a decir que el final de esta película es lo mejor que ha realizado Pixar desde el monólogo de Ego en Ratatouille, o hasta el Recuérdame al final de Coco.
Usuario desactivado
Soulless. Yo le doy un aprobadillo raspado, pero cuando la vean mis sobrinos y sus padres me van a matar.
serchbcn
Mucho más de acuerdo con esta crítica que con la anterior. Se nota que busca de forma desesperada provocar una emoción trascendental en el espectador y se acaba quedando, paradójicamente, sin alma.
Godfrey
Una peli disfrutable, pero un escalón por debajo de las indiscutibles de Pixar. Y con Soul sucede una cosa curiosa, se siente muy mecano: la estructura con partes muy diferenciadas, como varias películas que se van sucediendo, sin una relación muy orgánica (un primer acto realista, un segundo más abstracto, un tercero de puro slasptick… e ir sumando tonos, pero sin una entidad tan propia como otras obras de Docter, maestro en crear realidades enfrentadas). Esa misma sensación de aglutinado se ve en las propias referencias del filme con inspiraciones muy evidentes a la UPA, a Miyazaki… o la propia Pixar, con esa representación gráfica de la música de fondo en la línea de Michel Gagne en Rataouille. En Inside Out, esa sensación de heterodoxia, de mundos creados por la suma de otros resultaba pertinente, pero aquí rechina porque todo recuerda a algo ya visto como si lo hubieran reciclado. Y lo del final es un resbalón que rompe con la valentía de ciertas decisiones del guion y que acaba por precipitar la peli a algo acomodado. Una lástima, pero reconozco que era muy complicado afinar un tema tan delicado.
Jmgd
Me hace gracia la comparación que tiene esta película con coco, por tratar el tema de la muerte y por el hilo musical supongo, la película es entretenida pero no de las que disfrutas viendo tres o cuatro veces, creo que las mejores películas en 3d para mí son coco,up y zootropolis.
tenguman
El gran problema de Soul es que no se decide en ser una película para niños, o contar una historia reflexiva para adultos. Muy desbalanceada
Que por ratos sale un extraterrestre que se parece a un ratoncito muy cómico y surrealista al que le hacen bromas tipo Tom y Jerry, que otro sale el típico drama del cuarentón oprimido que vive con una madre sobreprotectora.
Que por ratos sale un monigote rosado con bigote y barco super estrafalario y de todos los colores, por otro rato sale con una conversación de viejas glorias del jazz en un tugurio oscuro.
Que por ratos los personajes se meten en un gato e intercambian cuerpos (tremendo cliché de la comedia), que por ratos nos hablan de lo duro que es para un cuarentón seguir sus sueños mientras q el mundo lo ignora y la decepción de haber desperdiciado su vida.
Si se hubieran eliminado todo lo "adulto" y hubiera sido infantil, hubiese sido buena.
Si le hubieran eliminado lo infantil y hubiera sido "adulta", hubiese sido un cliché tremendo.
Kokerosso
Definitivamente... A muchos de aquí no le gusta el cine... Y se creen que sí🙄
kaniel
Buenísima
migue93
Muy entretenida y divertida. Pero para película de animación del año, Wolfwalkers.
doctorserpiente
Pues a mí me ha encantado.
Usuario desactivado
A mi me emociono.
franafv
La peli se arreglaba tan fácilmente con el prota reconociendo que su tiempo ha llegado y negándose a la segunda oportunidad que le concedían y desapareciendo en la luz blanca... Quizás así yo sí habría soltado la lágrima que estuvo al borde del parpado (que la noté y toh). Preciosa la peli, como todas las de Pixar, pero y suscribo todo lo que decís, obviamente.
Mariolo
Estoy bastante de acuerdo con la crítica.
Los que comentamos acá somos todos adultos, y a la mayoría nos puede haber gustado.
A mi me gustó.
Pero nos olvidamos de que es una peli de Pixar-Disney, de que la venden como tal, con publicidad orientada a los niños, que muchos padres pueden llevar a sus hijos al cine (pongamos que se estrenó en cine, como iba a ser) y resulta que los críos se súper aburrieron. Los padres quizás no, pero los niños si.
Ahí está el asunto de esto.
miguemoreruiz
¿Que no emociona? Madre mía muchacho... hay que comerse la vida a bocados, hay que jazzear, nos tiramos la vida pendientes de conseguir objetivos sin alma, que pensamos que nos van a llenar... y cuando los conseguimos nos damos cuenta de que lo que realmente cuenta es vivir! vivir! a lo mejor esperabas, como yo, mucha música y una gran banda sonora, por lo de SOUL, pero no... es pura ALMA, a mi me ha encantado
cartoonnetwork
Estoy relativamente de acuerdo en el sentido de que no llegó a emocionarme del todo y de que algunos giros son un poco forzados. Sin embargo el mensaje final , siendo un poco de autoayuda, no me parece ni tan equivocado ni tan típico. En el planteamiento de esta película habria sido más topico y previsible otro enfoque. Es mucho más habitual la historia de la persona que consigue cumplir sus sueños y ese es el final feliz o incluso puede que hubiera sido más típico que descubriera que era mejor su vida como profesor. Aunque Whiplass presentó un poco esta diatriba en este filme lo hacen de manera gradual y por tanto sorprendente. Al comienzo nos muestran el sueño de Joe como algo bueno para él y no sabemos mucho sobre su grado de obsesión o su relación con otras personas, de modo que es interesante que lo vayamos descubriendo a la par que el personaje de 22. Para mí lo más rebuscado de la película es que Joe pueda proyectarse al Más Atrás simplemente entrando en la zona. Podemos justificarlo en que el lo consigue porque ya ha estado muerto pero aún así es un tanto rebuscado ya que otras almas no saben de la existencia de esa dimensión. Que lo sepan los gurús y los tarados es divertido pero también es algo forzado, encajaría mejor que solo entrasen ahí cuando estuvieran en algún tipo de viaje astral o psicodélico pero claro, meter drogas de por medio ya lo habría hecho aún más adulto.