Hay cierta dependencia tóxica en los nuevos productos Marvel a utilizar conexiones con el resto de su universo para crear interés y poner de nuevo la zanahoria al final de la caña a sus seguidores que empezó a ser bastante evidente cuando el superhéroe de ‘Spider-Man: No Way Home’ fue presentado de la mano de Tony Stark, casi como tomando la alternativa a un torero, el superhéroe estrella de Stan Lee era presentado a los profanos como "ironmancito".
Esto derivó en dos películas muy desiguales e irregulares, que confundían el cine adolescente de John Hughes con las soap operas del Disney Channel y que proponían a un Peter Parker únicamente saltarín y bromista que ignoraba el carácter que consigue que Spider-man sea Spider-Man. Para rematar, sus escenas de acción estaban cortadas por plantilla y parecían alcanzar el punto más perezoso de la adecuación de la estética Marvel, con la iluminación al máximo y una puesta en escena funcional.
SPOILERS DE TODA LA PELÍCULA EN ADELANTE
Los primeros compases de ‘Spider-Man: No Way Home’ mantienen algunos de los defectos de las dos primeras películas, acumulando conveniencias de guion y escenas que no llevan a ninguna parte en la exposición de las consecuencias de la revelación de la identidad de Spider-Man. Las razones para desafiar la autoridad del Doctor Strange, y lo que es más absurdo, el desencadenante de no poder entrar en la MIT, siendo Parker un pupilo de Tony Stark miembro de los Vengadores se caen sin haber empezado a levantarse.
Un primer acto caótico lleno de Deux Ex Machina
Este es uno de los problemas de ubicar las películas en un universo compartido tan entrelazado. Todas esas razones tendrían más sentido en películas de Spider-Man autónomas más orgánicas, y un héroe con un harapo de colores que no llega a fin de mes, pero después de salvar el universo de Thanos en una institución corporativa, no vale que Nick Fury no esté a mano para justificar que dejen totalmente vendido a un crío que ha entrado a Stark como becario de lujo. No es cuestión de sacarle las cosquillas al punto de partida, pero resulta muy forzado.
Sin embargo, cuando se pone en marcha, la segunda mitad del largometraje justifica el guirigay de momentos absurdos hasta lo ofensivo –¡Sí, salvemos una y otra vez a los pobrecitos villanos!– y las reiterativas acciones sin sentido de algunos personajes –¿por qué parece que todos saben todo lo que está pasando en todas partes estando no ya en lugares diferentes, sino en dimensiones paralelas?– con un cambio del tono de los dos primeros capítulos hacia una buena pieza de cine fantástico en su sentido más amplio, que más allá del desfile de caras conocidas es otra revisión superheróica de ‘La Pata de Mono’ como ‘WW 1984’.
Si se es capaz de perdonar las excusas, demasiado perezosas o tontas, para poner en marcha el carrusel de ‘Spider-Man: No Way Home’, nos encontramos con una buena película de dimensiones paralelas, que empieza con el espíritu ligero de una aventura de Bill y Ted y acaba (literalmente) con señas incluso al cine de Richard Kelly, con esa MJ saludando en un guiño directo al final de ‘Donnie Darko’, también con sus dimensiones que se abren y las decisiones éticas con sabor a episodio de ‘The Twilight Zone’ de otras de sus películas.

Tres Spider-man, un mismo lema de poder y responsabilidad
Además John Watts pone más de su parte, con escenas de acción muy notables, como la bellísima interacción con Dr. Strange, una maravilla caleidoscópica que muestra la importancia del diseño y las posibilidades surrealistas del mundo mágico del cirujano. Si es un aperitivo de lo que veremos en el multiverso de la locura es muy prometedor. También está muy bien planteado el enfrentamiento con el Doctor Octopus y su secuencia de acción final logra completar la experiencia con una interacción en equipo memorable. Y esto nos lleva al gran elefante en la habitación, la presencia de los otros dos Spider-Man históricos en este fin de fiesta de la saga de Tom Holland.
Lo cierto es que, operación comercial o no, más allá del plantel de villanos rescatados la inclusión de Tobey Maguire y Andrew Garfield acaba siendo mucho más que un simple despacho de cameos. Hay un propósito. La presencia de tres versiones de diferentes edades del personaje ofrece una visión de los diferentes estados de respuesta ante la adversidad del personaje. Su interacción es casi terapéutica, una puesta en común de autoayuda que la película se las apaña para convertir en magia, con un cuidado intercambio de información, entre el humor y el drama.

Preguntas propias de personajes de Kevin Smith –¿emite tela de araña por el pene la versión Raimi?– y diferencias generacionales resultas con gracia, hacen que haya una coherencia entre sus idiosincrasias, lo que crea una química en pantalla que sirve como bálsamo a la tristeza de la muerte de Tía May, un personaje que, a diferencia del Tío Ben de otras películas, hemos seguido durante mucho más tiempo. Escenas como el rescate de MJ por la versión Garfield es un momento de redención y justicia con el personaje en la que el actor logra poner los pelos de punta en su micro 'Amazing Spider-Man 3' particular.
Un guion que entiende a la perfección el material que está tratando
La idea no tiene mucho de original dado que la vimos hace un par de años en la fantástica ‘Spider-Man: un nuevo universo’, pero lo cierto es que en este caso consigue redimir la deriva previa haciendo pasar al Peter Parker de Tom Holland de superagente juvenil Stark Jr. al verdadero hombre araña, entendiendo su dualidad moral bonachona y agresiva para llegar al corazón del personaje. Y es que el adolescente de Ditko no era el vacilón feliz que muchos han querido imaginar (o idealizar) en las anteriores, sino que siempre fue un contraste de energías, un constante dilema del tranvía con cables cruzados, un desastre noble y con poco dinero.
‘No Way Home’ por fin ha clavado lo que hace funcionar al personaje y lo demuestra con los sacrificios que está dispuesto a realizar –en sus distintas versiones– y además lo remata con un epílogo amargo y redondo que hace pensar en todo el viaje del héroe, dando más sentido a la progresión de Holland con un par de detalles de guion excelentes, desde el colgante de Mary Jane a la táctica de Parker para desafiar al hechizo y lograr que ella le recuerde, abriendo una posibilidad sentimental con gancho para nuevas películas.

Es cierto que ‘Spider-man: No Way’ tiene ADN de evento pero juega bien sus cartas y si sobrevivir a una tormenta dentro de dos fuerzas como Disney/Marvel es difícil, ya con Sony en la sala la tortilla tenía demasiados huevos como para no romperse, y sin embargo logra darle la vuelta de una pieza gracias a un plantel de actores estupendo –da gusto ver a Alfred Molina y Willem Dafoe dando miedo solo con su mímica– y algunas soluciones que dan un necesario asidero emocional a las peripecias del mejor superhéroe Marvel, desconectado ya, por fin, de su imagen del pequeño ‘Iron Man’ de club Megatrix.
Ver 57 comentarios
57 comentarios
eddie5150
A mí, la película me parece un completo desastre, a nivel de guión, y no entiendo porque la gente justifica sus deus ex machina, y no entiendo que en otros casos no, es decir, ¿acaso la Star Wars de JJ no es lo mismo?, un guión malísimo con unas imagenes increibles...., porque en ese caso se demonizó tanto y en este se justifica por la "nostalgia", el "multiverso", ver personajes de otras franquicias pasadas..., para mí es el mismo caso de la nueva trilogía y con esa no se tuvo piedad....
jush 🍑
No se le puede pedir mucho más, han hecho la nostalgia bien. Además es sorprendentemente cándida (o wholesome que dicen en inglés): va de ayudar a los malos, no de derrotarles. Los spiderman son mejores amigos, con el Toby maduro. Traen de vuelta los memes, referencian cosas antiguas, las mejoran y las redimen, todos pero especialmente Dafoe pasándoselo de lujo, etc.
Su mayor problema es que Into the Spider-verse ya lo hizo mejor.
lazkaotxiki
Me pareció un despropósito, la verdad. Y que conste que iba convencido de que me encantaría, pero no hay por donde cogerla.
Kokerosso
Tú:me lo pasé pipa en el cine
Comentarios de espinof: un despropósito, malísima, aburrida
MORALEJA: Nunca te dejes llevar por las Opiniones de Internet 🍻
kiko.robles.5
Muy de acuerdo en que lo mejor de la peli es que por fin se han tomado al personaje en serio. Spiderman no es Spiderman si únicamente te quedas con su faceta flowerpower. Sin embargo, a mi las escenas de acción me han parecido igual de genéricas que en las dos anteriores entregas.
Usuario desactivado
Increíble que las «malas películas» sean las más taquilleras del año. Increíble
Undersky
Lo siento, pero es que el absurdo guión de la película y sus momentos "esto pasa porque patata" me sacó tanto de la película que no logré empatizar con ella. Me gustó ver a los viejos Spideys, creo que han logrado reivindicar sus papeles, me lo pasé bomba con los villanos y... hasta ahí.
Todo lo demás es exasperante: El momento Tia May, el empecinamiento de salvar a todos, la excusa de saber abrir portales porque "es como geometría", las decisiones TAN ESTUPIDAS que toman siempre, la excesiva blandura de los personajes...
Lo siento, pero no. No logro entender tantísimos halagos y casi cero críticas que tiene la película.
gabfv
Me parece curioso lo del hashtag pidiendo Amazing Spiderman 3 cuando se le ha tirado tanta mierda y ahora piden su vuelta a los gritos.. Todo el mundo loco cuando aparece Andrew Garfield, por otro lado, normal, que éste spider de Holland da pena, siempre rodeado de los amigotes y a los chistes cada tres palabras..
ragnar479
La película no está mal, pero se queda muy lejos de las mejores películas de Spider-man. Tira mucho de nostalgia y fan service y eso es lo que funciona, sin eso, posiblemente sería una de las peores, principalmente por el guión.
Por cierto, está película no consigue redimir la nueva trilogía, lo único que consigue es demostrar una vez más, que las mejores películas son las de Raimi. Con no sólo el mejor Spider-Man, si no con los mejores villanos. Por algo no vemos ningún solo villano de la nueva trilogía, y los villanos que brillan son los de Raimi.
carisio
El guión es un delirio que pretende tan solo contentar a niños de cinco años, y por lo que parece, el público encantado de que le traten como a imbéciles. Pero si una basura estratosférica como la película de Matanza triunfo esta no va a ser menos, claro está. Si hace falta meter a calzador mil millones de fanservice, se mete, y su hacen falta mil chistes chorras , pues toma diez mil,y si quiere cuatro cameos, toma cuarenta.
Será por perres....
Cualquier cosa menor pensar. En fin, le doy un cuatro y porque estoy de buenas y es navidad y tiene un par de momentos moñas. Que si no, ni a tres llegaba está sarta de imbecilidades.
eddie5150
Supongo que con "justificar" te refieres a que cierto personaje abra portales porque hace el mismo gesto con la mano....., a que, con la excusa de "esto es geometría" con 3 redes se atrape al mago más poderoso del planeta (sí, el mismo que confrontó a Thanos), cambios sorprendentes de rumbo en las actitudes de los villanos, en fin...., un no parar....
alm123
La vi ayer y bueno, está entretenida y el factor nostalgia es el más potente de la película sin duda, pero más allá de eso, creo que lo del Multiverso se queda solo en la superficie y poco más, tampoco veo bien ejecutada la idea de curar a los villanos (la idea sí podría estar bien, pero está desarrollada vagamente y de forma estúpida) y aunque el recuento de los Spiderman está bien, no sé, creo que se le podría haber sacado más chicha.
El problema de la película es que la historia en sí es muy simple, está claro que Disney sabía que el potencial de esta película era la nostalgia y han ido a potenciar eso en los trailers y en la película, pero creo que podría haber sido mucho mejor que esto.
También me parece que el Doctor Extraño queda algo desaprovechado, pierde la batalla contra Spiderman en su campo (un poco acojonante eso), y se queda ahí atrapado hasta el final de la película.
Para pasar un rato entretenido está bien, pero no sé si es una de esas películas que dentro de unos meses merezca la pena volver a verla.
jmj
Para mi esto directamente no es Spiderman, es otra cosa. Cada vez que pienso en que este "Spiderman" no sabe ni crearse su propio traje que tiene que hacérselo Tony Stark...
dregans
pelicula que mejora el spiderman, pues yo no lo vi, pelicula con un guion malisimo que tira de nostalgia para agarrar un guion que no se sostiene por ningun lado, continua donde lo dejo la anterior, un Peter Parker que acude a Doctor Strange para que todos olviden que el es Spiderman, primera cosa, Doctor Strange se deja convencer con una facilidad pasmosa sabiendo que jugar de esa manera con el tiempo y el espacio es peligroso, pero aqui parece que le da igual, primer punto ridiculo, luego de que todo sea un desastre y el conjuro salga mal no lo siguiente peor, tenemos a Doctor Strange creando un cubo para devolver a todos los villanos de los diferentes multiversos a su universo, cosa que Spiderman no permite por que decide que pueden ser salvados y spiderman y Doctor Strange luchan entre ellos, vale, pero el cubo en todo momento permanece con ellos y los villano viendo que su unica salvacion es ser salvados por el, amenazados por el cubo que en cualquier momento puede devolverlos a su tiempo y morir alli, hace que todos acompañen a Peter Parker a su casa, hasta hay todo bien, luego el duende verde hace acto de presencia para rebelarse contra Peter Parker cosa que no entiendo si el cubo aun estando en posesion de ellos, la amenaza que les impedia rebelarse y que temian, aun asi por lo que se ve en el guion no utilizan no se por que, ridiculo hasta no poder mas, lo siento, en lo argumental flojea tanto que no tiene consistencia en muchas cosas, para mi solo han echo este multiverso, por que no sabian por donde tirar y asi sacar a los demas Spiderman y levantar esta saga de alguna manera, con nostalgia, triste ver que tiene que hacer esto para hacer que esta pelicula adelante.
canseco
Ver al Dr strange haciendo indio con hechizos fatales ha sido lo peor del género. Pero bueno todo era por ver a los tres Spiderman que era lo unico había que ver
Usuario desactivado
Citando a George W Bush en septiembre del 2001
«Pudo ser peor»
sergiogp1
Me gustan muchas cosas de la película y me cabrean otras muchas cosas de la película que me arruinan la experiencia. Por si acaso hablaré de algunos spoilers (por avisar):
Me parece bien que Spiderman intente salvar a los malos en vez de matarlos (confiando de nuevo en quien no debe como le pasó con Misterio que parece que no aprendió la lección, tendría sentido si efectivamente Spiderman se hubiera visto obligado a matar a Misterio y hubiera quedado traumatizado) y que intentando hacer el bien la líe demasiado, dejando a Strange encerrado en la realidad espejo y provocando un desastre. Hubiera sido mucho mejor que Strange consiguiese salir de la realidad espejo mucho antes, tras la muerte de tía May, y viendo el desastre decidiese ayudar, incluso que intentase pulsar el botón de la caja y quien sea (MJ, Ned, Wang...) le hicieran comprender que Spiderman debe responsabilizarse de sus actos para madurar y crecer y no arreglárselos Strange con un Deus Ex Machina y que fuese el propio Strange quien trajese a los otros Spiderman para ayudar (desde su propia realidad a través de un portal o porque ya hubieran sido transportados) y no Ned...
Pero es que el conflicto del principio y lo del hechizo también es un poco ridículo. Tendrían que haber ido más lejos o haber ocasionado algún evento más grave del bueno de Spidey intentando arreglar las cosas.
efdtlc
99% la nota de la audiencia en rotten tomatoes.
No Natsu
Yo he ido al cine por insistencia de mis hijos y es la misma basura de blockbuster que hoy en día gusta tanto a los millenials y las nuevas generaciones. Esto sí, cuestionarse el guión y el argumento no sé qué sentido tiene en el cine de superhéroes, y más cuando abren el tema de los múltiples universos, que todo vale. No hay que buscarle más pies al gato, aquí entra todo, yo hubiera metido hasta el Spiderman de la serie de los 70s o el de los dibujos animados, al estilo Roger Rabbit. No sé que agujeros de guión hay que buscarle a este tipo de películas.
Fast food. La pena no es tanto que el público lo consuma sinó que sea prácticamente lo único que aguanta las salas.
nicolasz85
coincido con casi todo el analisis. pero me gusto. por sobre todo algo que ya había notado antes, y es eso de que los seres mas poderosos de la tierra no puedan entrar en una facultad (pero pueden hacer un compuesto que usado en otras cosas puede cambiar el mundo (La telaraña) salvan al mundo de supersoldados mutados, pero no consiguen un crédito para reparar un barqito. (¿cuanto gana como soldado Falcón?) esas incongruencias son molestas.
davidmp14
Seguramente llegue tarde a los comentarios y no aporte nada nuevo, pero solo quiero decir que me considero un "fan" de las Spiderman de Raimi y en ningún momento me emocioné con ninguna de las decisiones que toman "ciertos" personajes.
Creo que a base de querer emocionar al espectador me han saturado, cómo cuándo alguien te da un abrazo más largo de la cuenta, aunque le tengas cariño a la persona que te abraza puede llegar a ser incomodo.
Al guión a estas alturas del partido y en una película de Spiderman tampoco le voy a pedir que sea realista, pero no me gusta que me traten cómo a un imbécil.
En resumen, ni decepción ni alegría, entré y salí del cine igual.