La evolución de la industria cinematográfica a lo largo de la última década ha estado marcada, principalmente, por dos grandes elementos. El primero de ellos es la irrupción y crecimiento de unas plataformas de streaming que han cambiado por completo los hábitos de consumo a favor del sofá y la manta, mientras que el segundo es el boom del blockbuster franquiciado, encabezado por el macroproyecto de Marvel Studios y su Universo Cinematográfico.
Este par de claves han hecho que los devenires de la taquilla actual sean extremadamente sencillos de predecir y, como última muestra, tenemos los nada sorprendentes —y aún así estratosféricos— datos de 'Doctor Strange en el multiverso de la locura'. La última película del MCU, en su fin de semana de estreno, amasó 5,65 millones de euros, llevándose más del 77% del pastel repartido entre los 20 títulos más vistos, que sumaron un total de 7,3 millones.
Este fenómeno, en el que una única superproducción basada en una IP —o, con suerte, dos si se solapan sus lanzamientos— eclipsa al resto de sus competidoras en cartel, incluyendo novedades de menor calibre mediático, puede antojarse catastrófico y descorazonador, pero dista mucho de ser una cuestión de absolutos y abre la puerta a una reflexión marcada por los claroscuros en la que no hay héroes ni villanos.
Las dos caras de la verdad
Cifras como las mencionadas anteriormente, y que se hacen más difíciles de digerir cuando nos fijamos en que 'Red Rocket' es el único estreno que se coló en el Top 20 junto a 'Doctor Strange 2' con unos desoladores 19.000 euros, refuerzan la teoría popular que asegura que, a corto plazo, las salas de cine se convertirán en espacios dedicados íntegramente a proyectar las que se conocen como "películas evento".
Sin ir más lejos, la cinta dirigida por Sam Raimi ocupó durante su jueves de estreno en la ciudad de Nueva York la friolera de 70 proyecciones en cines como el AMC de Times Square, espaciadas entre sí tiempos que oscilaron entre los cinco y los treinta minutos. Algo que se repitió en otras instalaciones de la cadena y que nos lleva directamente a uno de los principales temores de quienes perciben esto como una amenaza.

Este no es otro que la progresiva desaparición en la exhibición tradicional de obras independientes o dirigidas a targets más específicos y menos masivos e, incluso, de productos de grandes estudios con perfiles más arriesgados. Sin ir más lejos batacazos no tan severos como el de 'El hombre del norte', que ha recaudado unos discretos 2,4 millones de dólares en España y 52 en todo el mundo sobre un presupuesto estimado en 90 a pesar de contar con el respaldo de un estudio como Universal y un reparto mediático, invitan, cuanto menos, a arquear una ceja con desconfianza.
No obstante, como alguien que cada vez disfruta más ese mal llamado "otro cine" ajeno a la gran maquinaria y proclive a cosechar más elogios en festivales que en el circuito comercial —y quien me conozca sabrá que, igualmente, no hago ascos a un buen blockbuster—, creo que puedo asegurar que, en cierto modo, podemos estar tranquilos.
Al loro, que no estamos tan mal

Sí; piezas como 'Doctor Strange en el multiverso de la locura' minimizan el impacto de producciones de menor calado —y que, igualmente, su público potencial no ignorará— y pueden llegar a transmitir la sensación de que están haciendo un flaco favor al séptimo arte. Ver títulos de prestigio, alabados por crítica y respetable festivalero, sepultados bajo narrativas precocinadas y mercadotecnias hollywoodienses lleva décadas agriando el carácter de los más puristas pero, como con casi todo en esta vida, existe un lado positivo.
Por un lado, gracias a las colas interminables y las recaudaciones desmedidas, las salas de cine pueden permitirse no sólo seguir subsistiendo, sino darse el lujo de continuar incluyendo alternativas en su programación. Sin ir más lejos, más allá de los multicines, templos con una única pantalla como el Phenomena de Barcelona se dan el lujo de hacer ciclos con clásicos o alternativas ajenas a la actualidad —que siempre manda— por obra y gracia del blockbuster de turno. Incluso en la marquesina de los cines Verdi, adalides del cine de autor, no sorprende ver al superhéroe, al mago, o al héroe de acción de turno.
Por otro, nos guste o no, estos filmes multimillonarios concebidos para arrasar taquillas son uno de los pilares más fuertes de la industria. De acuerdo, podemos echar pestes —y con cierta razón— sobre largometrajes como 'Venom' o su secuela, pero es posible que los 856 y los 506 millones que se embolsaron —por poner un par de ejemplos— permitan que Sony produzca, aunque sea a través de sus sellos secundarios, cintas con un mayor riesgo creativo y comercial que, con un poco de suerte, terminarán proyectándose en la gran pantalla y no relegadas al fondo del catálogo de alguna plataforma de streaming, convertidas en simple y llano "contenido".
El factor sofá

Por supuesto, hablar del video on demand y de Marvel Studios nos conduce a pensar automáticamente en la estrategia de estreno de las películas del MCU en Disney+. Una táctica que, actualmente, consiste en improvisar sobre la marcha en base a la tendencia en taquilla de sus productos en proyección y que, haciendo de abogado del diablo, tiene todo el sentido del mundo.
Casi por arte de magia —y por el fervor del fandom y las grandes campañas de publicidad—, bombazos como 'Doctor Strange en el multiverso de la locura' están destinados a gozar de una vida en la exhibición tradicional muchísimo más larga que la media, lo cual se traduce en una rentabilidad ampliamente mayor a la que se obtendría mediante suscripciones a un servicio tras un traslado a la pequeña pantalla después de una ventana de, por ejemplo, 45 días.
Todo lo expuesto hasta el momento nos hace llegar a la conclusión de que el cine y el modelo de mercado que creemos al borde de la extinción se mantienen a flote a pesar de que cada vez haya menos oxígeno en un mercado no saturado, pero sí dominado por capas, antifaces y títulos con números ya de dos cifras —ahí está 'Fast & Furious' en pleno rodaje de su décima entrega—. A fin de cuentas, es un escenario de serpiente que se muerde la cola mucho menos apocalíptico de lo que algunos quieren vender y que nos recuerda que, como cantaban los Python, hay que mirar el lado luminoso de la vida.
En Espinof | ¡Vengadores, uníos! En qué orden conviene ver todas las películas y series del Universo Marvel
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Godfrey
Cualquier monopolio, incluso en taquilla, no es bueno para la industria. Pero es lo que hay: después del bombardeo mediático durante meses, creando una necesidad, la audiencia va como un tiro a las salas a por la peli evento, arqueando las cejas frente a producciones desconocidas como Red Rocket. Pero no olvidemos otro factor, y es el espectador: teniendo un catálogo infinito en casa, si te moviliza para ir al cine más te vale acertar en tu inversión de tiempo, dinero y atención. Y frente a la disyuntiva vas a tiro hecho, a lo seguro, a la franquicia que has comprobado que funciona, que ya conoces, que te da seguridad.
rubberjack
Que ciertas marcas monopolicen el mercado nunca va a ser bueno para el consumidor.
luissantonja
Este tema es muy bueno para un gran debate (amistoso), y ver así las diferentes opiniones de los integrantes del blog así como sus usuarios que lo visitamos casi a diario.
Pienso que el cine se está "muriendo" (entre comillas) no por MARVEL y otras producciones de mucho tirón (DC, A TODO GAS, STAR WARS, y poco más), sino por el propio espectador el cual prefiere ver las películas en streaming o, seamos realistas, mediante las descargas ilegales (nada nuevo en este mundo). MARVEL, etc están, desde mi punto de vista, manteniendo los cines abiertos... puede gustar o no, pero es la cruda realidad. Y ojo, porque aunque me gusta MARVEL, esto no significa que vaya a ver sus películas al cine (la última vista fue END GAME... ya ha llovido desde entonces varios films más de la casa). Tan solo es mi opinión según lo que voy viendo.
En mi caso, visitaba el cine cada semana... a veces un día, y otras veces incluso dos (sábado y domingo). Ya fuesen dramas, cine de terror, blockbusters, etc.
Hoy en día ni de broma me lo permitiría, ya que elijo muy bien el cine que quiero ver... esto ya es a mi gusto, lógicamente (que por supuesto chorará con el de muchos). Si fuese al cine como antaño, no me daría el sueldo para ello y poder llevar los gastos obligatorios, etc. Así que me paso al streaming, y cuando veo un bombazo que me llame la atención, entonces sí que pago mi entrada de cine.
Por otro lado, se ha perdido mucha calidad en las producciones... o al menos así lo veo yo. Aunque de vez en cuando nos sorprenden con alguna buena producción :-D
En fin: o bajan los precios de los cines, o seguiremos en caída libre... tema aparte de que mejoren la calidad de los productos (de los films). Creo que esto MARVEL lo sabe perfectamente, y ahí es donde están aprovechando a sacar varias producciones al año.
luiscarlos17f
Con lo que te cuesta la taquilla se busca algo que no te puedan dar los servicios de streaming. Si lo que quieres es drama o comedia entonces las teleseries son una mejor opción porque necesitan menos presupuesto, y a lo largo de los diferentes capítulos se puede ir desarrollando la psicología de los personajes.
Undersky
Totalmente de acuerdo, pero por lo visto en este foro todo lo que provenga de la casa del ratón es anatema (todo menos Avatar, por lo visto). Cuando en realidad es lo contrario, si no fuera por estos blocbusters, a estas alturas el cine estaría en la UCI.
Es una pena que películas como West Side Story de Spielberg o The Northman no tengan éxito, pero también es lógico cuando en casa tienes miles de películas y series para ver con las plataformas, y ahora es muy raro que una familia solo tenga una.
premonitium
A mí me pasa una cosa y es que ver películas o series en casa me cuesta una barbaridad.
Y mira que en mi casa está contratado todo el espectro streaming, pero de verdad que requiere una voluntad tremenda por mi parte, y es difícil que me sienta tranquilo con ese "voy a dedicar las siguientes dos horas seguidas a ver esto en lugar de a TODO lo que tengo que hacer en casa".
Para mí, entonces, el cine sigue siendo evento. Salir de casa al cine cuando SÉ que puedo hacerlo con tranquilidad. Así que a mí me quitas las salas como tal y pffffff... Por favor que no mueran nunca.
man_chester
Lo está hundiendo. Por favor, la última Spiderman, menudo bodrio. Pero a ver, es ñoña, aburrida, no tiene nada de acción, algunas escenas ñoñas se hacen eternas, solo para lucir el romance de los dos actores. En serio, tanto rollo para batir récords de recaudación para ese bodrio. Me alegro de no haber pagado ni un euro por ver eso.
pedrogarreperez
A los que de verdad os gusta IR a una sala de cine a disfrutar de la experiencia compartida, estar en una sala grade y oscura con la pantalla y sonido mejor posible ¿de verdad os creéis a vosotros mismos la cantinela de que voy poco porque el cine es caro, o la otra excusa de "ya casi no se estrenan buenas pelis"?
A ver que yo vivo en Madrid y voy al cine por una media de 5,50€ cualquier día y he visto muchas buenas pelis (sobre todo francesas) en lo que llevamos de año. Es cuestión de buscar las promociones y la cartelera y dejarse aconsejar un poco por los críticos profesionales.
Y sí, yo también doy las gracias a los blockbusters que mantiene las salas abiertas para poder ver también otro tipo de películas.
umbium
Es que este debate es absurdo.
Podemos decir que si, que la falta de variedad en los blockbusters pues es una mierda, ok.
Pero es que los cines llevan ya décadas viviendo de Blockbusters, hay suerte que algunos son obras maestras como El Señor de los anillos, pero vamos, antes la gente no iba al cine a ver pelis de autor. Iba a ver putos blockbusters.
Que si la de disney de turno, que si la de Pixar peliculas delas que bebe mucho marvel, que si las de Asterix y Obelix, que si termiantor, titanic, Avatar, transformers, mission imposible, A todo gas, todo eso es lo que movía a la gente al cine, pero es que aparte de eso estaban las comedias malisimas tipo Scary movie, american pie, o comedias romanticas con los actores de moda.
Que si, que Scorsesse echa de menos cuando en los setenta sacaba su enésima peli sobre criminales y la gente iba a verla porque el cine era algo novedoso, y espectacular. Pero ahora mismo vivimos en un mundo que hay muchisima más oferta audiovisual que en entonces, que si pelis, series de calidades loquisimas, videojuegos en la palma de tu mano, compañías enormes metiendo una pasta gansa en una peli, porque por mucho que nos quejemos de Marvel, hay cosas en esas películas a nivel técnico, que nadie igualará salvo otro blockbuster con e mismo o mayor presupuesto, esto es así.
En fin que el cine de autor e independiente llenando salas de todo el mundo, fue el sueño de una noche de verano de alguien en los 70, pero hace tiempo que eso pasó y el cine lleva viviendo a base de blockbusters, de hecho toda la industria tenia sus tiempos orientados a maximizar los blockbusters.
Y es normal, porque un boockbuster es algo que está hecho para gustarle a todo el mundo. Mientras que una peli de autor necesitas un background cultural previo y ser parte de la audiencia especifica que busca el director, va a estar siempre, por definición, mucho más limitado en alcance.
Nexus6replicant
Un Blockbuster no puede matar el Cine si lo hace con algo de calidad, como las de Marvel de Disney, si acapara mucho al menos lo hace con algo de calidad a cambio, y le sirve para producir cosas pequeñas de autor.
Lo que mata el cine son los bodrios exitosos de Sony, que encima que acapara la cartelera se lleva el dinero con el mínimo esfuerzo con el máximo beneficio descaradamente, y no compensa que distribuyan pelis independientes con su división pequeña, no es igual a producir, eso lo puede hacer cualquiera, Sony es un parásito asqueroso cancerígeno en el cine, la calidad le importaba dos mierdas y encima se forran.
loismini
Soy yo o el narrador del video cada vez me suena mas pedante