Este viernes llegó a los cines ‘Liga de la Justicia’ (‘Justice League’), el esperado crossover de DC que hasta cierto punto vendría a ser el equivalente para la compañía de lo que fue ‘Los Vengadores’ (‘The Avengers’) para Marvel, por lo que resulta difícil no pararse a compararlos. Si nos fijásemos en las críticas, lo tendríamos sencillo, ya que la cinta de Zack Snyder está recibiendo más valoraciones negativas que positivas, mientras que la de Joss Whedon arrasó entre la prensa especializada.
Sin embargo, considero que se está siendo un tanto injusto con ‘Liga de la Justicia’, ya que es una película que solventa varios de los errores más graves de ‘Batman v Superman’ y ‘Escuadrón suicida’ (‘Suicide Squad’), logrando alzarse como un gran entretenimiento. Dicho esto, ¿hasta qué punto puede competir de tú a tú con ‘Los Vengadores’? Os invito a continuar leyendo para descubrirlo -mucho cuidado con los spoilers de ambos títulos a partir de aquí-.
El humor
El humor es algo esencial dentro del universo de Marvel, pero si nos paramos a pensar un poco en sus primeras películas recordaremos que entonces no era algo que estuviera tan presente. Fue ‘Los Vengadores’ la película que terminó de imprimir en su ADN esa apuesta tan decidida por el humor que luego ha ido ganando presencia y se ha convertido en algo indispensable. Los habrá que lo vean como el origen de todos los males de la compañía, pero lo cierto es que funciona.
Es verdad que así tienden a limitar su techo y que luego no siempre terminan de saber cómo elevar la intensidad -son varias las películas que flojean en su tercer acto por esto-, pero eso no sucedió en ‘Los Vengadores’. Allí hasta funcionan bromas casi gratuitas como que un personaje de relleno esté con un videojuego y luego el tramo final resulta emocionante. Realmente consigue transmitir que era el punto álgido de la Fase 1 de Marvel.

La cosa cambia en el caso de DC, ya que las dos primeras aportaciones de Zack Snyder apostaban por potenciar la intensidad por encima de todo, incluso de la propia narrativa de la película. Aquí eso es algo que se rebaja de forma considerable pero sin llegar a prescindir por completo de ello. Sí, hay humor, muchísimo más de lo que habíamos visto hasta ahora en este universo, pero funciona más como contrapunto que como elemento distintivo.
Y es que no el humor no es algo que esté presente a todos los niveles. Flash es el claro eje cómico de la película y el resto se anima a sumar algo normalmente cuando interactúa con él. La única excepción reseñable sería Aquaman, ya que la chulería desde la que aborda Jason Momoa el personaje también tiene su punto divertido. Dicho de otra forma, sí, el humor ha llegado a DC pero de una forma controlada y personalmente creo que de lo más efectiva, ya que funcionan la gran mayoría de líneas de diálogo de Flash en esa dirección.
Los superhéroes y sus interacciones

‘Los Vengadores’ fue la película culminante de Marvel por aquel entonces y una reunión difícilmente mejorable de sus principales superhéroes. Al menos así es si pensamos en Iron Man, Capitán América, Thor o Hulk, no saliendo perdiendo para nada en el fichaje de Mark Ruffalo para sustituir a Edward Norton. Todos tenían sus momentos de lucimiento y cómo se relacionaban entre sí era impecable, tanto con sus rencillas iniciales como cuando han de unir fuerzas para vencer al enemigo de turno.
No obstante, sí que había una debilidad clara: el pobre tratamiento de Ojo de Halcón, ya que todo lo referente a que le hubieran lavado el cerebro no funcionaba demasiado bien, pues precisamente era uno de los dos protagonistas con menos recorrido hasta entonces –Scarlett Johansson solamente con su primera aparición ya aportaba mucho más que lo que dio de sí en la discreta ‘Iron Man 2’-. El propio Whedon compensó a Jeremy Renner dándole una mayor importancia en la secuela.

En ‘Liga de la Justicia’ me temía que pudiera suceder algo similar, ya que son hasta tres los superhéroes que reciben su primera oportunidad real -voy a obviar sus gratuitos cameos en ‘Batman v Superman’- dentro del universo DC. Aquí tengo muy buenas noticias por un lado y no tantas por otro: hay química entre los protagonistas y ese es uno de los puntos fuertes de ‘Liga de la Justicia’ hasta el punto de que son mejores sus interacciones que cuando se limitan a usar sus poderes.
Lo que es menos estimulante es que hay que dar algún tipo de trasfondo a las nuevas adiciones y es ahí donde aparece uno de los fallos estructurales de DC: han querido empezar la casa por el tejado en lugar de prestar atención antes a los cimientos. No es que ninguna de sus respectivas historias sea horrible, pero sí que nos dan demasiado poco como para implicarnos más con ellos. A cambio me han dejado con muchas ganas de ver las aventuras en solitario de Aquaman y Flash, quedándome la duda de si Cyborg realmente va a dar de sí como para merecer una.
En lo referente al reparto en sí mismo, Marvel cuenta con una gran ventaja, y es que ya conocemos a los personajes, por lo que todos ellos pueden basarse en lo ya establecido para lucirse, mientras que en ‘Liga de la Justicia’ se reduce todo más a momentos pensados para que puedan destacar. ¿El resultado? Una consistencia envidiable en ‘Los Vengadores’ y cierta irregularidad en el caso de DC, aunque ojo a los grandes aciertos de casting que son Ezra Miller y Jason Momoa.
Los villanos

Tanto Marvel como DC tienen un problema con sus villanos y no tengo demasiadas esperanzas en que eso vaya a cambiar. Y es que hasta Loki tiene peros importantes en este punto. Sí, es inteligente y eso le da para ir saliendo adelante, pero llega un punto en el que se convierte literalmente en un juguete para ser aplastado por Hulk. No impone respeto y la fuerza de los chitauri está en que son muchos. También lo eran los masillas de los Power Rangers...
Loki es uno de los personajes más interesantes del universo de Marvel pero como villano no termina de resultar satisfactorio. Y parece que la propia compañía es consciente de ellos, pues ha completado el proceso a antihéroe en 'Thor: Ragnarok'. Aquí tiene sus momentos pero, lo que decía, acaba reducido un poco a juguete apaleado por Hulk. ¿Los chitauri? Son muchos y ya. Algo parecido puede decirse de los parademons de ‘Liga de la Justicia’, pero sobre Steppenwolf merece algo más que valorarlo como otra decepción más pese a que lo sea.

Siendo justos, al menos la forma de acabar con Steppenwolf muestra un intento de utilizar la mitología del personaje, algo de agradecer. El problema es si miramos más allá de eso, pues encontramos otro villano con el síndrome soy demasiado poderoso y luego acaban conmigo con relativa facilidad -al menos aquí hace falta que vuelva Superman, algo es algo-. Demasiado intercambiable con otros muchos y con un desarrollo algo escaso tras hacer acto de presencia arrasando a las amazonas.
Más allá de eso, ambas películas dejan la promesa de algo interesante en el futuro. Marvel aún tiene que sacar todo el partido a Thanos y ya veremos si lo consigue, mientras que DC ha abierto dos vías. La primera, limitada a un mero diálogo, ya avanza la posible llegada de Darkseid, el jefe de Steppenwolf por así decirlo. Por otro, la reaparición de Jesse Eisenberg como Lex Luthor sirve para dar la bienvenida a la franquicia a Deathstroke, el villano al que iba a enfrentarse Batman cuando Ben Affleck iba a ocuparse de dirigir la película centrada en el caballero oscuro. Esa idea quedó descartada y DC ya prepara una película propia para él...
La mitología

Las cajas madre de DC forman parte de la mitología de su universo desde principios de los 70 del siglo pasado por lo que es lógico que hayan querido usarlas. El problema es que en ‘Los Vengadores’ ya se usó el recurso de una caja con poder ilimitado –el teseracto- a modo de motivación de los villanos, dando la sensación de que ‘Liga de la Justicia’ estaba volviendo un poco sobre lo mismo.
No obstante, eso no es para nada un problema, ya que al final se repiten muchos elementos en casi cualquier relato de superhéroes y lo realmente importante es que en ambos casos no deja de ser un simple mecanismo para desatar el caos. Al menos en ‘Liga de la Justicia’ sirve para hablar de la relación pasada entre los diferentes reinos para vincularlo a la alianza actual, mientras que en Marvel acaba siendo una gema del infinito más para que Thanos inicie su ataque definitivo.
El sentido del espectáculo
JUSTICE LEAGUE EXEC: We can just CGI Henry Cavill’s mustache out it will be fine and not look weird at all
— Dana Schwartz (@DanaSchwartzzz) November 17, 2017
HENRY CAVILL: pic.twitter.com/Ag41j6LbPn
Aquí hay un factor que afea el trabajo de DC en ‘Liga de la Justicia’: lo mal disimulados que están los reshoots, especialmente todo lo referente al bigote de Henry Cavill. Y es una pena, porque es, de lejos, el mejor tratamiento que ha tenido Superman hasta la fecha dentro de este universo. Ya solamente el breve prólogo dejaba claro que al fin habían entendido mejor lo que representa el hombre de acero para la humanidad.
Salvando ese enorme detalle, DC siga apostando aquí por la grandilocuencia colindante con el exceso, dando en ocasiones la sensación de que aplican la idea de que cuanto más, mejor, incluso dentro de una misma escena. Eso permite que luzca algo más su enorme inversión, pero a cambio también provoca que algunas escenas luzcan rutinarias y ruidosas sin demasiada necesidad. Y es una pena, porque el nivel de los efectos visuales también es algo irregular.
Por su parte, Marvel elevó algo sus prestaciones habituales sin salirse de la fórmula, esto es, varias escenas dispersas de forma meditada a lo largo del metraje con un gran colofón final, siguiendo además su apuesta de mantener un verdadero in crescendo -a veces centrándose en lo visual y otras, como en ‘Capitán América: Civil War’, en la intensidad- en lugar de intentar ir a lo más difícil todavía casi en cada escena de acción. Además, seamos claros, hay varios momentos durante el último tramo de ‘Los Vengadores’ que muchas películas, incluyendo ‘Liga de la Justicia’, matarían por igualar.
El guion y la dirección

Es cierto que los reshoots nos dan alguna pista de lo que ha aportado exactamente Joss Whedon a ‘Liga de la Justicia’ pero a la hora de la verdad lo que nos importa es que es como si hubieran querido aligerar al máximo el toque de Zack Snyder sin prescindir de él. El resultado global tiene menos aspiraciones en lo visual pero a cambio cuenta con una historia mucho más coherente -eso sí, no faltan detalles cuestionables como la forma en la que Steppenwolf se hace con la tercera caja-.
Dicho de otra forma, ‘Liga de la Justicia’ es mucho más limpia en la ejecución de la puesta en escena -algo ligeramente afeado por el montaje-, prestando menos atención a la creación de imágenes muy potentes que vienen de lujo para montar un tráiler o incluso un pequeño montaje, pero con un gran inconveniente, y es que a cambio siempre habían descuidado mucho la narrativa de la película. Se gana por un lado y se pierde por otro.

Por su parte, Whedon hizo una gran aportación a ‘Los Vengadores’ desde el guion, siendo realmente ahí donde estableció muchas de las virtudes de la película. Luego supo manejar muy bien el tono, incluso cuando tocaba ponerse más dramático -pena que la propia Marvel hiciese de menos la emotiva muerte de Coulson a devolverle la vida poco después-, y lucirse con alguna escena. Sin embargo, su trabajo de dirección no era envidiable, siendo ahí donde había más margen para llevar más allá a una película por otro lado estupenda.
La música
Ya hemos comentado en alguna ocasión en Espinof que una de las facetas menos cuidadas por Marvel suele ser su música, pero la cosa cambia si nos fijamos en ‘Los Vengadores’, ya que es lo más parecido a un tema mítico y reconocible de la compañía. Alan Silvestri ya había cumplido con nota en la primera entrega de las aventuras del Capitán América y aquí da un paso adelante intentando cubrir una sensación más global y lográndolo.
Por el contrario, DC tiende a prestar mucha más atención a la música y Danny Elfman logra capturar ese sentimiento épico que quieren tener los héroes de Warner pero se queda algo por debajo de lo esperado. Es cierto que tenía ciertas limitaciones por algunas sonoridades previas y al mismo tiempo tener que marcar el camino para otros personajes, pero el resultado acaba siendo cumplidor sin llegar a emocionar.
Conclusiones

‘Los Vengadores’ es mejor que ‘Liga de la Justicia’. La película de Marvel es una gran culminación de lo que habían estado construyendo y es uno de los mejores blockbusters de los últimos años pese a que también algunos pequeños problemas. Llegar a ese nivel no es que sea difícil, es que directamente hacen falta que se alineen los astros para conseguirlo. ¿Una buena prueba de ello? Su claramente inferior secuela.
Eso sí, la distancia entre ‘Los Vengadores y ‘Liga de la Justicia’ no es enorme. El problema es que la propuesta de DC no es la culminación de nada, sino una forma acelerada de reunir a sus héroes en lugar de preparar el terreno con calma. Por ahí sufre y además hereda otros problemas habituales del cine de superhéroes, pero también es muy entretenida y sí que funciona estupendamente como aperitivo de lo que esté venir tanto para el universo de DC como para sus héroes.
Críticas de 'Liga de la Justicia' en Espinof
Ver 18 comentarios
18 comentarios
Bob
'Justice League' es un fiasco, lamento decir, casi tan grande como el de 'Suicide Squad'. Y me reafirma que tanto 'El hombre de acero' como 'Batman v Superman' son películas bastante aceptables, muy irregulares pero con grandes momentos muy potentes, especialmente la primera, con la que no fuimos justos ninguno, yo el primero que salí decepcionado del cine, algo lógico teniendo en cuenta que veníamos de deleitarnos con la trilogía de Nolan sobre el Hombre Murciélago, que no escapa a nadie que ya está inscrita con letras de oro en la historia del cine. Pero como digo, cuando la revisé pude comprobar que no fui justo con ella en el cine, y que era más válida de lo que me pareció en un primer momento, cosa que también me pareció su secuela con Batman.
A 'Justice League se la han cargado todos los problemas que ha tenido la gestación de la película desde el estreno de 'Batman v Superman', empezando por algo que demuestra que los haters son una cosa muy peligrosa, porque han conseguido que en Warner se plieguen a sus preferencias, y en lugar de potenciar las virtudes de las dos anteriores películas de Snyder, puliendo los numerosos aspectos negativos, han optado por coger el modelo Marvel y trasladarlo al universo de DC por las bravas; añadamos a la ecuación el cambio de director a mitad de producción, los reshoots y todas las historias, ¿resultado?, un monstruo de Frankenstein chapucero que resulta tan risible como penoso sabiendo que encima se han gastado 300 kilos en perpetrarlo.
No me bajo todavía del tren de DC. Le tengo fe a la película en solitario de Aquaman, a ver si sigue un poco el camino de 'Wonder Woman', quizás la más sólida de todas las del universo expandido de DC, aunque también flaquea en el tramo final y no pase de ser una buena película.
Dani3po
Marvel tiene la capacidad de coger superhéroes semi-desconocidos (desde los Guardianes de la Galaxia a Doctor Extraño) y hacer que la gente se interese por ellos. DC justo lo contrario: tienen a Batman y a Superman y consiguen que nos parezcan un coñazo.
omararcega
La Liga de la Justicia es un cadaver exquisito de malas decisiones.
calvincandie
En lo que a mi respecta goleada escandalosa de Vengadores a JL.
iman666
Ostra Mikel, entiendo que hay que hacer la comparación porque se puede decir, en cierta manera, que ambas películas deberían ser los puntos álgidos de ambas franquicias.
En el caso de "Los Vengadores", venía precedida de una buena (y digna) presentación de todos los personajes (ciertamente Ojo de Halcón y Thor, ambos en la misma película, no venían bien, pero se habian presentado al gran público). En "Justice League", antes hemos conocido a Batman, Superman y WonderWoman...razón por la que de 2 horas de metraje de este película, se invierta tiempo en la presentación del resto del grupo. Y pese a que ciertamente derrochan carisma y buena química entre ellos, como tu dices, han comenzado la casa por el tejado, queriendo recuperar el terreno perdido con Marvel. En mi opinión: un error clarísimo para hacer cash en lugar de crear expectación.
Respecto a argumento, compro que son parecidos, pero existen muchos peros y el mayor de todos es que: Los vengadores no se juntan para combatir una amenaza de inicio, la película da pie a que se junten mediante la aparición de Loki y la amenaza chitauri. En Justice League, directamente buscan juntar un equipo para hacer frente a la amenaza que supone SteppenWolf, villano de carton pega, vencible con la aparición de Superman. Espero que esto cambie con la inclusión futura de Darkseid. Espero. Porque a ese Superman no se lo baja de un viaje.
Del maltrato de personajes, en sendos lados: Ojo de Halcon y Viuda Negra por el lado marvelita; Aquaman, Mera, Jim Gordon, Lex Luthor...están directamente metidos por hacer el guiño facil.
Dicho todo esto y sin entrar en banda sonora (llevo toda la semana tarareando "Come Together), efectos especiales (acabo de ver Jurassic Park y los efectos y animatrónicos son bastante mejores que Justice League) a mi la película me ha parecido muy entretenida, por supuesto con sus grandes fallos y bastantes aciertos, pero para mi, es lo mejor del Universo DC junto con El Hombre de Acero.
Eso si, la distancia entre "Los Vengadores" y "Justice League" no es enorme, es tan grande como que una cerraba una fase y la otra es la 4ª película, en la que le queda aún todo por expandir, incluso incluir villanos que sean del resto de personajes (que llevamos 3 de superman y 1 de WonderWoman). La recomendación para DC es que haga las cosas a su estilo (que todavia esta buscando), sin pensar en hacer las cosas rápido y el beneficio, queriendo crear algo que pueda durar años. De seguir así, por desgracia para todos, no se yo si veremos algo tipo Sony-Spiderman.
nightking87
no creo que vaya a verla estoy un poco hasta las pelotas de tanto super heroe
japunix
Me quedo con la última foto del reportaje, donde la expresión de BATMAN resume todo lo que vive DC con sus producciones. Y pesar de ser ProDC (al menos antes del 52), me quedo con Marvel mientras al menos entretengan.
danieltechera
Dejate de alcahuetear a marvel, espinof.. Solamente por tener a Superman, 'Justice League' se da el lujo de derrotar a marvel con su humor aburrido. Marvel no ha encontrado hasta ahora un héroe que aspire a las características de Superman, la gran envidia de marvel.
jusilus
Joder, que absurdo. Ya no sabéis que hacer para llevaros clicks. Marvel creó 5 películas antes de llegar a "Los vengadores". Tenías a la gente loca esperando. Además, hubo la gran suerte de que la película salió redonda, pero no ha sido así con la secuela ni con otras de sus películas.
Lo de las comparativas me parece de crío. Sobretodo por que no tienes que elegir una u otra.
Cuando te encuentras párrafos como el siguiente te das cuenta de que quien ha escrito esto no tiene ni pajolera idea de nada:
"La cosa cambia en el caso de DC, ya que las dos primeras aportaciones de Zack Snyder por potenciar la intensidad por encima de todo, incluso la propia narrativa de la película. "
Está claro que ni pensó lo que escribía ni lo repasó antes de publicarlo. En cualquier instituto o universidad se llevaría un buen suspenso.