Durante la pasada edición de los Premios Goya solo hubo una película "de género" entre las cuatro candidatas al premio a mejores efectos especiales. Una comedia y dos dramas ambientados en la Guerra Civil eran las rivales de 'El hoyo' en una categoría donde, lógicamente, resultó ganadora. Sí: nos estamos quedando sin cine fantástico nacional.
Centro vertical de autogestión
La película de Galder Gaztelu-Urrutia ha sido una de las grandes triunfadoras de los últimos meses. Y es que en 'El Hoyo', flamante ganadora en Toronto, donde se llevó el premio Midnight Madness, y sobre todo en Sitges, que la despidió con cuatro premios gordos (película, director revelación, premio del público y efectos especiales), hay hueco para todo. Hay mucho hueco en ese centro vertical, sí. Pero no vamos a centrarnos ahora en lo que su guión toma prestado de aquí o de allá, porque no solo no sería justo: sería un tanto mezquino, Denis Villeneuve mediante.
Es muy posible que no se trate de la película más sutil que verás este año, pero que haya podido llegar a nuestras pantallas y que ahora aterrice en Netflix, al alcance de prácticamente todo el mundo, es una gran noticia. Una gran victoria. Sobre todo para nuestro cine, que vive una sequía permanente de género de calidad de un tiempo a esta parte. Ahora serán más de uno y de dos los que recuerden o descubran que tenemos un legado de género absolutamente deslumbrante.
Y es que esta necesaria y rabiosa sátira socio-caníbal que pelea contra el estrato social, el poder, la solidaridad y la libertad, no duda a la hora de emplear la palabra o el palo según convenga, está muy sola en la batalla. ¿Cuánto cine nacional fantástico hemos visto en los últimos años?
Cuarentena de género
Si echamos la vista atrás y nos centramos en los últimos años de premios Goya, la sequía no deja lugar a la esperanza: 'Errementari (El herrero y el Diablo)', 'Superlópez', 'Verónica', 'Un monstruo viene a verme', 'Autómata', 'Open Windows'... pero tenemos que irnos hasta 2014 para encontrar algo que no sea una isla desierta optando al premio a los mejores efectos especiales. Aquel año se lo disputaban 'Las brujas de Zugarramurdi' (la última película interesante de su director) y 'Los últimos días'. Además, también 'Zipi y Zape y el club de la canica' optaba al premio. Tres de cuatro. Un oasis.
Nuestra generación de cineastas asentados en el género o juega en otras ligas o se ha cansado. Nacho Vigalondo, que ya oposita a ocupar la silla de director de proyectos más grandes y lejanos, está más fuera (de España) que dentro (cinematográficamente hablando, que ahí están sus episodios para 'El vecino' o 'Justo antes de Cristo'). Amenábar o Bayona ni están ni se les espera, Balagueró ha perdido a su musa y a Villaronga nunca le interesó el género. Entre los que siempre pueden dar un susto tenemos a Miguel Ángel Vivas, está a punto de ver como 'Secuestrados', su obra maestra, cumple diez años.
El irreductible Paco Plaza volverá al género con su nueva película, escrita por Carlos Vermut, pero lejos quedan ya esos tiempos donde teníamos a cineastas como Guillem Morales (ahora en una de las mejores series del momento, 'Inside No. 9'), Gonzalo López-Gallego, Juan Carlos Fresnadillo (metido ahora en la nueva versión del clásico de Disney 'Merlín el encantador') o Nacho Cerdá, que además de sus clásicos cortometrajes de los 90 nos ofreció la notable 'Los abandonados' para luego dedicarse en cuerpo y alma a su cine, el Phenomena Experience.
Las nuevas plataformas, los nuevos productos y, sobre todo, la incertidumbre que rodea al futuro del cine en todo el mundo, pueden ser el caldo de cultivo de una nueva generación de cineastas aficionados al género con algo que decir sobre el cine fantástico y de terror. Ese cine que autores como Ibáñez Serrador, Jesús Franco o Paul Naschy demostraron que era posible también aquí. Necesitamos cine fantástico. Necesitamos pasar un miedo menos real.
Ver 46 comentarios
46 comentarios
bumpingmobile
Yo la vi en el cine y me encantó. Ya era hora de que se hiciesen en españa este tipo de películas, porque parece que solo sabemos hacer de dos tipos: guerra civil y comedias malísimas.
mika.villalba.94
A mi me ha parecido una película muy tontería y obvia.
pabeni
Dos dramas de la guerra civil poniendo como ángeles a la izquierda. Lastima que no existe la disidencia cultural en España y solo la que está subvencionada con dinero público a mayor gloria del partido socialista.
mr.misteryman
Para mí esta película tiene el mismo problema que tenía viendo Snowpierce. No me parece una mala pieza de CF y me parece genial que se intente cine de Genero, pero a mí esta pelí no me convenció cuando la ví ni me ha convencido cuando la he vuelto a ver y creo que es un buen film pero para mí la película tiene una serie de fallas en la concepción y en el desarrollo que se me hacen cuesta arriba.
sp_koes
Peca como casi la mayorias de peliculas del final. Buena idea pero cuando no lo cierras con un buen final pues se queda en buenas intenciones.
Si dejas un final abierto a la imaginacion del espectador es que el guionista/director no ha encontrafo ninguna idea buena para cerrarlo que es lo dificil y se escudan en lo facil y que cada uno piense lo que quiera.
luissantonja
Se deja ver... no es CUBE (aunque lo intenta), pero es pasable. El cine español no es que esté dando buenos films ultimamente, pero bueno, de vez en cuando nos sorprenden con alguna película interesante.
Si en esta película hubiesen metido a un actor con más carisma y personalidad (tipo ¿Luis Tosar?), la cosa cambiaría y mucho (para bien).
A ver qué opinan los demás compis que la vean... un 6 de puntuación sería mi nota.
amaurysv
Coño, recién la vi ayer. Empieza muy bien pero luego sentí que perdí totalmente mi tiempo.
lucarpa
La vi, en principio parece interesante el tema a tocar pero .... hablando mal y pronto se le cag@ron al tema en cuestión y terminan enfatizando en el gore mas que en la critica social de sistemas de exclusión como la teoría del derrame, puro amague y derrapan cuando al solidario lo ponen al mismo nivel que el que no lo es, para sobrevivir (la famoza tergicersación de los hechos por parte de los medios de comunicación).
Película que confunde utilizando recursos puntuales para confundir como el reclamo del cocinero con la panacota (?!) entre tantos puntos confuzos que le quitan sentido a los comportamientos de los protagonistas
aidanciyo
Muy buena historia
chencho9000
A mí me sacan de La Isla Mínima y me siento perdido como un niño en una feria. Fuerte desastre es el cine español.
pedro.garreperez
Yo también la pude ver el domingo por fin. Me gustó más de lo esperado, excepto como decís, el final, demasiado abierto, para que tu te construyas la pulícula. No me convenció, aunque lo comprendo.
Y respecto al tan manido tema de las subvenciones al cine español, pues que dais bastante pena siempre con la misma cancioncita. Y para empezar, hay mucho más y mejor cine español del que citáis.
creatik
Yo no soy experto en cine, ni lo quiero ser. La mayoría de las cosas que decis de la película las entiendo pero yo no analizo con tanta profundidad el film. Simplemente lo pongo y lo veo. Y luego analizo lo que me transmite... y esta película me gusto. Lo primero que me engancho desde el principio, la estética, la idea etc... lo del final lo vi bien, esta abierto pero el mensaje llega arriba y se supone que cambian las cosas.
No se, no me complico la vida mucho, a nosotros nos entretuvo y mi mujer no se durmió, que ya es un triunfo.
cefalopodo
Aún no la ví, pero el hecho de que cualquiera pueda ver cine de cualquier otro país y época a golpe de click me parece increíble. Y aún hay gente que critica la música o cine online pero, aún que tiene mucho margen de mejora, es una de las cosas buenas de la globalización.
charlesss
esta película es de esas o la odias o la amas así de simple, si te gusta toda esta onda dura y pornográfica explicita por que yo la considero una porno de comida... pero si no es por gusto que la veas
juaner
El final es lamentable y estropea buena parte de la película. No obstante, me gustó por ser un soplo de aire fresco en el cine español.
Mr.Floppy
Idea cojonuda. La ejecución (no técnica) y el guión ya si eso... 🙄