Tras el paréntesis de 'Cuento de navidad', prosigo con las entrevistas que pude realizar durante el Festival de Sitges 09. Es el turno del director Duncan Jones, quien ha empezado a hacerse un nombre gracias a su primera película, la hipnótica y elegante 'Moon', la gran triunfadora del certamen catalán (4 premios, entre ellos, mejor película, guión y actor).
La entrevista lugar en el salón de recepción del Hotel Meliá, y aunque tuvo que hacerse en grupo (creo que éramos siete u ocho), dispusimos de bastante tiempo para hablar con el realizador, que en el fondo es lo que nos interesaba. Duncan Jones, que en realidad se llama Duncan Zowie Heywood Jones y todavía acepta con buen humor que los periodistas no dejen de preguntarle por su padre (ejem, David Bowie), no aparenta sus casi 40 años de edad; es un "joven" muy alegre y enérgico, al que se le notaba encantado de estar en el Festival, de poder mostrar su película y charlar sobre ella. Fue un placer estar en aquella "round table", y sólo lamento no haber estado más fresco, más descansado, para aprovechar mejor la ocasión, a la que creo que no se le sacó todo el partido posible.
Por último, un aviso, si no habéis visto la película, NO os recomiendo que sigáis leyendo, se desvelan aspectos importantes de la trama. Sin más, la entrevista:
- A menudo, el cine ha mostrado la clonación como algo negativo. ¿Cuál fue su intención al abordar el tema en 'Moon'?
Bueno, yo no veo nada malo en la clonación, tal como se muestra en el cine. Si se crean dos seres iguales, sería como tener dos gemelos. No creo que salga algo malvado, serían personas.
- Con 'Moon', usted recupera el espíritu de la ciencia ficción de los años setenta y ochenta, recordando a 'Naves misteriosas' o 'Blade Runner'.
Cuando Sam Rockwell y yo nos conocimos, para otro proyecto que al final no salió, nos pusimos a hablar sobre las películas que nos gustaban, y nos dimos cuenta que era un cine que ya no se hacía, como 'Blade Runner', 'Atmósfera cero', Solaris' o 'Alien', películas sobre trabajadores y gente normal en el espacio. Así que nos dijimos que intentaríamos hacer algo así.
- La estética que habéis escogido también es de otra época: los botones, las pantallas, las maquetas...
Así es. Como dije, nos encanta ese cine, que tiene esa apariencia que no tiene nada que ver con la estética actual. Había gente como Ron Cobb, Syd Mead, Douglas Trumbull o Peter Hyams, que aportaban un "look" muy industrial, muy diferente al actual... [saca un iPhone del bolsillo] así es como pinta el futuro ahora. ¡Y es tan aburrido! Yo prefiero el futuro que nos imaginábamos en los setenta y ochenta, quería recuperar esa joya que perdimos.
- Los clones y sus dudas existenciales en 'Moon' nos remiten a 'Blade Runner'. ¿Es una influencia que reconoce?
Bueno, es algo que ha influido en mi subconsciente, más que ser algo directo que he buscado. No estaba pensando en 'Blade Runner' cuando escribí 'Moon', pero es una de mis películas favoritas, así que es normal que haya entrado en mí y se note en mi trabajo.
- Ha comentado en la rueda de prensa que su siguiente película tendrá una estética similar a 'Blade Runner'...
Sí, mucho más. Mi próxima película, 'Mute', transcurre en Berlín y vamos a rodarla en los estudios Babelsberg. Queremos recrear las calles de Berlín con una estética retro-futurista, algo así como lo que hizo Ridley Scott con Los Angeles en 'Blade Runner'.
- Otro referente cinematográfico en 'Moon' es '2001', con el robot HAL, aunque esta vez no es malvado.
Sí. Con el robot y otros elementos hemos incluido muchas referencias a otras películas, pero evidentemente Gerty recuerda a HAL. Para mí fue muy divertido jugar con las expectativas del espectador y con la ambigüedad del robot, porque el público, especialmente con las máquinas con voces humanas, va a pensar todo el tiempo que va a hacer daño o va a perjudicar a Sam.

- Según ha dicho, la película contó con un presupuesto de sólo cinco millones de dólares. ¿Cómo pesó esto a la hora de arrancar la película?
Toda la película se hizo con ese presupuesto en mente. Sabíamos el dinero que podíamos gastar, que podíamos contar con Sam Rockwell para protagonizar la película, que rodaríamos en un estudio, para un mayor control y no depender de factores externos... También trabajamos con maquetas porque hay efectos que no podíamos crear con los ordenadores, y porque quería conseguir la estética de la que hemos hablado.
- ¿Habría sido más difícil trabajar con más personajes?
He hecho una película [risas]. Creo que hay mucha intensidad, y ha sido una situación única. Sam es un gran actor y nos conocemos muy bien. Hay una relación especial entre nosotros. Pero trabajar sólo con un actor es difícil porque ha de asumir una gran responsabilidad. Y también había una complejidad técnica, había mucha presión sobre él. Creo que hubiera sido más fácil con varios actores, pero realmente queríamos hacerla así.
- En relación a los clones, ¿ha tenido alguna vez la pesadilla de ser el doble de otra persona?
No [risas]. Bueno, Sam se parece un poco a mí... Utilizamos los clones para hablar de algo más personal, de cómo cambia la gente a lo largo de los años. Nos daba la oportunidad de que alguien pudiera verse a sí mismo desde otra perspectiva, que el del futuro se encontrara con el del pasado y pudieran mantener una conversación. Por eso nos interesaban los clones, en realidad. Que una persona conociera a otra que es como él, pero en otro momento de su vida, ¿se llevarían bien, mal? Ésa era la idea. Yo por ejemplo soy muy distinto ahora de cuando tenía veinte, o cuando era un adolescente, y me parecía interesante la idea de poder encontrarme con ese otro yo y poder hablar con él, que nos contáramos cosas y nos relacionáramos. Creo que es terrible preguntarse, si todo el tiempo estamos cambiando, ¿qué seremos en el futuro?
- Las películas de ciencia ficción con personajes en el espacio suelen ser frías, científicas; si embargo, 'Moon' es muy humana, hay sentimientos, emoción. ¿Cree que falta esa humanidad en las películas de ciencia ficción?
Bueno, supongo que son intenciones diferentes. A mí me interesaba el personaje, sus conflictos emocionales, así que es una película más cálida, pero otras películas tienen otra prioridad, puede que quieran inquietarte, transmitir miedo o ansiedad. A mi me interesaba el personaje de Sam y centrarme en la naturaleza humana.
- Su película parece mostrar una visión pesimista de nuestro futuro, con la falta de recursos. ¿Está preocupado?
Oh, no, en absoluto. Soy muy optimista. Creo que el ser humano siempre ha encontrado una solución a sus problemas, y quizá la situación se vuelva más incómoda, pero siempre saldremos adelante. Lo que sí me preocupa es quizá que nos pase como a la rana con el agua... que si le vas subiendo de temperatura, la rana no se da cuenta, se queda quieta. Supongo que me da miedo eso, que no nos demos cuenta que todo está empeorando porque va despacio, hasta que ya sea tarde.
- Para la banda sonora, pregunta obligada, ¿no ha contado con David Bowie para separarse de él? Y, ¿piensa colaborar de nuevo con Clint Mansell en el futuro?
Sí, desde luego. Me encantaría volver a colaborar con Clint Mansell, y ya le he hablando de 'Mute'. Tiene el guión, y si puede y le gusta, compondrá la banda sonora. Sobre la primera pregunta, mi padre tiene un gran talento y ojalá llegue un momento en que la gente hable de mi trabajo como hablan del suyo, pero ahora mismo, con 38 años, he podido hacer por fin mi película, demostrar mis habilidades, y hubiera sido extraño que le pidiera a mi padre que compusiera una canción para la banda sonora. Quería hacer esto sin su ayuda, por mí mismo.
- Con toda esta fiebre actual de los remakes, ¿qué pensaría si se hiciera un remake de 'Naves misteriosas' o 'Atmósfera cero'?
Probablemente las harán [risas]. Pero mi opinión es que el público prefiere ver las películas originales. Precisamente, cuando vuelva a Londres voy a presentar una pase conjunto de 'Atmósfera cero' y 'Moon', y espero que, si al público le gusta mi película, empiece a recuperar todo ese cine que me encanta.
- Ha señalado que le divertía jugar con lo que el público esperaba del robot, de Gerty, ¿por eso eligió a Kevin Spacey, que es capaz de transmitir tanto con su voz?
Exacto. La voz se parece a la de HAL, pero Kevin Spacey logra aporta tanta personalidad, que consigue que el público nunca sepa qué hay detrás de su personaje, nunca están seguros, siempre deben sospechar. Por eso también funciona la sorpresa, cuando resulta que no tiene mala intenciones. Sé que en España se doblan las películas, así que espero que no lo estropeen poniéndole una voz inadecuada.

PD: Ya os comenté que Jones no se embarcará todavía en el rodaje de 'Mute', sino que primero va a dirigir a Jake Gyllenhaal en el thriller 'Source Code'.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
johnnios
Por lo que he leido en la entrevista, este Duncan Jones parece un tío bastante razonable y desenfadado.Un soplo de aire fresco en esta era de remakes y sagas hacedineros.
Y encima he de decir que su película (la cual por cierto agradezco a Juan Luis su crítica positiva que me la dio a conocer y me animó a verla) es bastante buena. Esa atmósfera de la que habla en la entrevista se hace muy patente en cada imagen de la película, no puedo más que decir que fue muy de mi agrado.
Ojalá el nuevo trabajo del que habla,Mute, siga en la línea de calidad y buen hacer que ha mostrado en ésta película. Por mi parte, no me la perderé.
Juan Luis Caviaro
-markelmalvado, esa pregunta en concreto no la hice yo. Como he señalado al principio, en la introducción, no tuve la oportunidad de entrevistar a Duncan Jones en privado, sino que la charla se produjo con otros periodistas en lo que llaman una "round table", una mesa redonda. Es una opción cuando hay poco tiempo y muchos medios.
-balles, hacer una entrevista siempre es complicado; para que los invitados se suelten y digan cosas interesantes en el ratico que tienes disponible, a veces tienes que hacer preguntas que quizá no parezcan muy agudas a simple vista, pero cuyo objetivo es sacar una respuesta con sustancia. Fíjate en lo que contesta a la pregunta de la pesadilla (que la hice yo, sí, por si no es obvio) y lo que responde a otras cuestiones, más normales y lógicas. En cuanto a preguntarle si ha visto cine español o si le gusta algún director español, me sigue pareciendo una chorrada, eso no aporta nada.
Juan Luis Caviaro
-tamat, el propio Jones dijo algo parecido. Y sobre 'Solaris' en concreto, reconoció que es una de las películas a las que homenajea (o plagia, según algunos) en 'Moon'. Te aseguro que la ha visto y que le encanta, lo mismo que 'Blade Runner' o '2001'.
Alfredo Garcia
En cuanto vi al ordenador pense inmediatamente en HAL y me dije a mi mismo: "huy, la mierda el ordenador ya la va a liar". Pero lo cojonudo no es solo que no fuese malo, sino que encima el jodio era mas bueno que el pan. Sin duda Duncan Jones tenia MUY presente a HAL a la hora de presentarnos al personaje.
PD: Me encantan estas entrevistas, y me encanta que no se acaben.
Juan Luis Caviaro
-Víctor, sí, tuve esa suerte. Pero tendrás que esperar un poco para leerla, todavía tengo pendiente otra de 'Moon', y esta semana debería empezar a publicar todo lo de mi visita a Pixar...
Víctor
Muy buena entrevista, muy completa, seguiré con atención la carrera de este director, carrera que puede ser muy prometedora. "Moon" me gustó mucho, a mí también me pareció muy hipnótica y elegante.
Juan Luis entrevistástes a Jaco Van Doramel, el director de "Mr. Nobody"? Sí es así me encantaría ver esa entrevista.
Saludos...
Moutache
No se si fui el unico pero el score de Clint Mansell me recordaba todo el rato al excelente trabajo que hizo Cliff Martinez para Solaris (la versión de Soderbergh), con esas notas mínimas y esas atmosferas muy bien trabajadas. Aunque en la comparación, el trabajo de Clint ha quedado bastante por debajo por su "convencionalismo" al lado de la hipnotizante banda sonora del señor Martinez.
markelmalvado
tío, por qué le preguntas por Bowie? no hagas eso, pobre hombre; que ya tiene sus 38 palos, y ahí tol santo día la gente preguntándole por su padre!
azul
Es de lo más interesante que se puede leer en un blog de cine. Me encantan las entrevistas porque dicen mucho de un director o de un actor...
Aún no he visto la película, pero tengo muchas ganas.
Moutache
Tamut, absolutamente de acuerdo, es más, incluso la versión de Soderbergh me parece bastante mejor que Moon, más arriesgada al menos en muchos sentidos. Y es una película absolutamente olvidada y menospreciada, una pena. No nos engañemos, Solaris falló en taquilla porque no ofreció lo que la gente supuso que iba a dar y George Clooney en un papel tan alejado del mainstream tampoco encajó muy bien en la cabeza de algunos que esperaban ver bichos saltando y mordiendo a la gente. Aún recuerdo gente saliendo de la sala a media película jajajajaja.
Mr. Cristal
Justamente acabo de ver esa película y es verdad de lo Kevin Spacey, realmente no sabes si confiar en esa computadora hasta bien cerca del final.
Bastante memorable.
lum
Muy cierto, la situacion con Gerty, uno todo el tiempo piensa, que el robot tiene tramando algo (a lo mejor es el pre-concepto que uno ha sacado de otras peliculas parecidas. como bien mencionas con hal), pero hasta el final uno se da cuenta que el robot no hacia nada malo, solo seguia su protocolo. el cual parece que no obedece al final, pero si lo sigue, dado que siempre le dice a sam, que el esta para ayudarlo.
no sabia que la voz es de Kevin Spacey, y ahora que lo mencionas, si es cierto, ese aire tan sobrio que puede impregnar a veces puede dejar a uno consternado.
me gusto bastante la banda sonora, y tambien lo que nos puede llegar a plantear la pelicula, acerca de la etica que hemos de afrontar, si es que la clonacion humana, se llega hacer realidad.
lem_hur
Creo que gente como esta es lo que necesita el cine americano de hoy. Me ha hecho gradia lo del doblaje, aqui doblamos las peliculas y aunq no sea un mal nos cargamos todo el trabajo de Kevin Spacey.
Kurtz
Muy buena entrevista. Espero ver más de este director y una cancioncilla del padre no estaría mal jeje. Moon, sin ser una obra maestra es una grandísima película, y es cierto que recupera sensaciones de antaño.
http://notasdivergentes.blogspot.com
tamat
Moutache, opino como tú, la banda sonora de Clint Mansell no está mal aunque a veces rompe la atmosfera con el piano, sin embargo Cliff Martinez conseguía mantener esa atmosfera toda la pelicula.
Por cierto, insisto en lo que dije en otro comentario, me da rabia el reconocimiento que se le da a esta pelicula y que no se le dió a Solaris, cuando era una pelicula que tiene los mismos ingredientes pero mucho mejor realizada.
ninggdag
La diferencia es que Moon es una película original y Solaris un remake que no aportaba nada. Por muy "buena película" que sea, que falta hacía?
balles
Si es una 'chorradilla' preguntarle a un director extranjero si ha visto cine español, preguntarle a otro si ha tenido pesadillas en las que es un clon no se yo que es... jaja
Me ha gustado la entrevista, en general.