El director pamplonés Fernando González Molina —conocido por sus filmes ‘Tres metros sobre el cielo’ (2010) o ‘Palmeras en la nieve’ (2015)— está trabajando en una nueva película, ‘El guardián invisible'. La cinta, que se estrenará —si todo va bien— en el primer trimestre del año 2017, cuenta con un presupuesto de cinco millones de euros y estará protagonizada por la ganadora del Goya en 2009, Marta Etura (‘Celda 211’).
Junto a ella actuarán Elvira Mínguez, Carlos Librado, Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Paco Tous, Ramón Barea, Pedro Casablanc, entre otros. ‘El guardián invisible’ es un thriller escrito por Luiso Berdejo ('Rec', 2007) que adapta la primera de las novelas de la trilogía del Valle de Baztán, escrita por Dolores Redondo.
Cuatro semanas de duro trabajo

El libro, que ha sido traducido a más de 30 idiomas, cuenta la historia de Amaia Salazar (Etura), la inspectora jefe de Homicidios en la Policía Foral de Navarra. Se encargará de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a su localidad natal, Elizondo (ubicado en el Valle de Baztán, en Navarra). Las complicaciones cada vez mayores del caso se mezclarán con sus propios fantasmas familiares, en una carrera contrarreloj para encontrar al asesino.
El rodaje de exteriores del filme comenzó hace tres semanas en Elizondo, donde tienen previsto rodar una semana más. Después, se trasladarán a Madrid para grabar, durante otras cuatro semanas, todos los interiores. Blog de cine ha tenido la oportunidad de visitar este pequeño pero encantador lugar del norte de España, para conocer de primera mano los escenarios exteriores donde se llevará a cabo la acción. Allí hemos hablado con González Molina, Marta Etura y la creadora del universo de Baztán, Dolores Redondo. Os contamos lo que nos han dicho.
- ¿Cómo han sido estas semanas de rodaje en Baztán?
Fernando González Molina: Está siendo un rodaje de los duros, más de lo que creíamos que iba a ser porque, por ejemplo, Marta está en el 95% de los planos del filme y le toca rodar cada día en situaciones muy extremas de frío, viento y lluvia. Es el clima habitual aquí, y es bueno para la película, porque es el ambiente que necesita.
Marta Etura: veníamos muy concienciados de que iban a ser cuatro semanas muy duras, con muchos rodajes de noche, el 80% de ellos con lluvia y barro. Pero estamos muy contentos, porque todo ese esfuerzo merece la pena al verlo luego reflejado en los planos.
Un thriller internacional pero 'muy navarro'

- ¿Qué es lo que más os llama la atención del lugar donde estáis rodando?
Marta Etura: Los sitios en los que hemos rodado son espectaculares, con unos ríos y bosques que tienen mucha potencia. Yo soy de San Sebastián y este sitio me recuerda mucho a mi tierra porque tiene un look internacional que podría ser perfectamente Canadá.
González Molina: El paisaje es en ‘El guardián invisible’ un personaje más. La verdad es que hay que reconocer el mérito de Dolores Redondo al encontrar en esta tierra las condiciones necesarias para hacer un thriller basado en una novela que ha viajado por todo el mundo y esperamos que la película haga lo mismo, queremos que sea una película internacional pero a la vez muy Navarra.
- Fernando, tenías ganas de hacer un thriller, ¿cómo te llega el proyecto?
González Molina: Cuando leí la novela, tras encontrarla en un aeropuerto y alucinar con ella, me dije “yo voy a hacer esta película”. Peter Nadermann (responsable de otras versiones cinematográficas como la de 'Millennium' de Stieg Larsson) era el que tenía los derechos de producción cinematográfica y nos llamó porque quería hacer la película en castellano, así que a partir de aquí comenzó todo.
Amaia Salazar, una especie de Clarice Starling

- Fernando, ¿qué referentes cinematográficos has utilizado en esta película?
González Molina: Temáticamente este filme me lleva a una de mis películas preferidas que es ‘El silencio de los corderos’, (1991) sobre todo porque el personaje femenino protagonista, Clarice Starling, me recuerda mucho a la Amaia Salazar de ‘El guardián invisible', aunque eso sí, la personalidad de Amaia es mucho más potente que la de Clarice. Visualmente he mamado mucho del cine de Polanski y de Fincher.
- Es la primera vez que trabajáis juntos, ¿teníais ganas?
González Molina: Pues la verdad es que tenía miedo de hacer una película sin Mario (Casas) porque con él tengo un vínculo basado en la confianza, ambos tirábamos del proyecto juntos. Pero estoy muy contento porque ahora he encontrado en Marta eso mismo pero en versión femenina.
Marta Etura: Yo estoy encantada. Ya conocía su trabajo pero además, cuando le conocí en persona, me di cuenta de que es como yo: muy apasionado en su trabajo. Es una maravilla encontrarte con gente que tiene los mismos códigos de trabajo que tú.
Marta Etura, la protagonista absoluta
Marta Etura: Trato de no pensar en ello, porque sería una losa que me impediría trabajar. La literatura y el cine son lenguajes diferentes, nosotros trabajamos en nuestro medio y tenemos que ser fieles a él, a pesar de que haya una novela como referencia de base. Aún así, estamos siendo muy fieles a ella.
- ¿Qué es lo que te llevó a aceptar el papel de Amaia Salazar?
Marta Etura: Creo que la dualidad del personaje, que es muy racional y científico por una parte, pero por la otra esconde un pasado que le traumatiza y que se agudiza al tener que volver a su pueblo natal. Ese contraste fue lo que más interesante me pareció a la hora de aceptarlo.
Dolores redondo, la creadora del universo de Baztán

Por su parte, la escritora Dolores Redondo, cuya implicación en el proyecto cinematográfico se definió siempre como de "supervisión", señaló que ha mantenido una relación directa con el director, González Molina, y que tuvo ocasión de leer un guión previo al definitivo y formular "comentarios y observaciones" que el equipo de la película ha tenido siempre muy en cuenta.
- Dolores, ¿cómo es la relación con el equipo de la película? ¿Ha habido entendimiento entre vosotros?
Dolores Redondo: Sí, lo ha habido. Yo les transmití mis dos preocupaciones básicas: la primera era que la película se rodara en el valle de Baztán y la segunda que consiguieran ser fieles al personaje principal, no tanto en el aspecto físico, sino en ese peso de pasado que tiene Amaia, que la dota de una fuerza extraordinaria y de un compromiso con las víctimas a pesar del poso de tristeza que arrastra. Tenía que ser una actriz que fuera capaz de transmitir eso a través de la mirada. Creo que la elección de Marta Etura ha sido la mejor. Marta para mí es Amaia.
Una idea, una novela y por fin, una película

- ¿Cómo es estar en el rodaje de una película cuya historia has inventado tú?
Dolores Redondo: Es muy impactante pensar que algo que escribí en la mesita pequeña donde hacían mis hijos los deberes pueda haber llegado tan lejos. Crea una sensación de vértigo y de abismo pero un abismo atrayente, claro. Admito que tenía miedo, pero después de haber visto clips en bruto no tengo dudas de que la gente se va a sorprender.
- La trilogía ha convertido a Elizondo y alrededores en lugar de peregrinaje para muchos lectores…
Dolores Redondo: Sí, por lo visto desde que la novela empezó a ser más conocida, los hoteles y restaurantes han notado cómo se han disparado las visitas 'literarias' procedentes de todas las partes del mundo. Estoy muy contenta de que el pueblo y el valle se beneficie y espero que la película siga contribuyendo a ello. La crisis afectó mucho a esta zona.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Adam West
La novela es muy potente.La primera parte de la trilogía es,como digo,la mejor,auqnue las tres forman un todo muy interesante.
Tengo ganas de ver qué pueden hacer con un material tan prometedor.
Para los que desconozcan el origen literario,para mi es,por poner un ejemplo reconocible,una novela con un tono y unos personajes que puedenllegar a rerecordar a la trilogía Millenium,pero El Guardián Invisible mucho más interesante y mejor escrito.Más pegado a la naturaleza,pero tan perturbador como la sueca.
tonitonito
Muy bien por González Molina, apoyo el cambio de Mario Casas por Marta Etura.
loula2
Si algo tiene Elizondo y alrededores es un paisaje precioso y lleno de magia.
Y Marta Etura es una actriz estupenda. Ojalá la película sepa sacar lo mejor de los dos!!
mantarayblog
Los 3 libros son entretenidos, aunque no muy bien escritos y con ideas que no terminan de explotar. Con un poco de trabajo, se podría dar el caso de que la película sea mejor que el libro. La primera novela fue la que menos me gustó, no por la historia, sino por la pobreza del lenguaje. Creo que la escritora "aprendió" a escribir ya con las siguientes.
Si las cosas se hacen bien, puede ser una gozada ver en pantalla grande los paisajes y misterios antiguos del Baztán.
rafa38983
Sólo puedo salivar cada vez que veo una noticia de El Guardián Invisible, me he leído la trilogía entera del Baztán y espero la peli como agua de mayo, como engache igual que el libro va a ser un éxito seguro
victormartin1
Yo sólo me he leído el primero, no sabía que iban a hacer película de El Guardián Invisible!!! Tengo pendientes los otros dos, el primero me enganchó muchísimo!!
felipegarcia4
Me leí la trilogía en apenas dos meses así que estoy impaciente por ver la adaptación en El Guardián Invisible
raquelita29
Me acabo de terminar de leer el guardián invisible y estoy como loca para devorarme los siguientes! ojala que hagan la adaptación de la trilogía completa
lauritabravo
Los libros son chachi. El guardián invisible el mejor!
mariafidalgocasares
me gustó mucho la trilogía del Baztán. No obstante la elección de Marta Etura es descabellada. Es una gran actriz pero no se parece nada ni de edad ni de físico ni de estilo con lo cual está traicionando al personaje de la novela no entiendo cómo Redondo dice que Marta es Amaya parece que no se la ha leído