Pocos programas de entretenimiento ha habido tan exitosos en la televisión española como 'Operación Triunfo'. La respuesta nacional a 'Popstars' o 'American Idol' irrumpió como un vendaval en TVE en 2001, poniendo patas arriba las audiencias e introduciendo en España el concepto del talent show. El año anterior, Telecinco había logrado un fenómeno impresionante con el estreno de 'Gran Hermano', y nadie quería quedarse sin su propio reality show.
Concursos de cantantes, de todos modos, siempre ha habido en la televisión española. Desde aquellos certámenes radiofónicos de mediados del siglo XX, en televisión era habitual encontrar programas en los que aspirantes a cantantes podían mostrar su talento, con la confianza de que algún productor musical se fijaría en ellos. Sin embargo, 'Operación Triunfo' iba un paso más allá al introducir el lado de telerrealidad de la academia en la que convivían todos los participantes.
'Operación Triunfo', el fenómeno
La productora Gestmusic fue la encargada de poner en pie 'Operación Triunfo', que se estrenó en el otoño de 2001. El funcionamiento del programa era bastante sencillo. 16 participantes pasaban a vivir en la academia del espacio, donde cada semana preparaban varias canciones que debían defender en la gala televisada. Ahí, había siempre cuatro concursantes que el jurado conisderaba que habían sido los peores. Un era salvado por los profesores de la academia y otro, por sus compañeros, y la audiencia decidía después, entre los dos restantes, cuál de ellos abandonaba el programa.
Como en todo buen reality show, el casting era muy importante para que coenctara de aquella manera con el público. Las inseguridades de Rosa López (y su vozarrón), el potencial de estrella de David Bisbal, David Bustamante Chenoa, Manu Tenorio, Gisela... Los participantes en aquella primera edición de 'Operación Triunfo' se convirtieron de la noche a la mañana en famosos de un nivel, que no habrían podido conseguir dedicándose sólo a la música. El premio de las tres primeras ediciones, que emitió TVE, era representar a España en el Festival de Eurovisión, pero para cuando llegaba ese momento, 'Operación Triunfo' ya había superado con creces todas las expectativas.
Los consejos de Ángel Llácer y Nina en la academia, las críticas durante las galas de Pilar Tabares (que luego asumiría Risto Mejide con el cambio de cadena), los discos que salían todas las semanas con las versiones que se habían cantado en cada gala (y que copaban los primeros puestos de las listas de ventas), los resúmenes por las tardes de lo que había dado de sí la academia esa semana... 'Operación Triunfo' retomó el enorme éxito de 'Gran Hermano' y le añadió una dimensión un poco más amable; sus concursantes no sólo se dedicaban a pasar el rato encerrados en casa, sino que demostraban tener talento para la música.
Un éxito entre cadenas
En La 1, 'Operación triunfo' superó habitualmente en su primera edición el 35% de share, y en las siguientes dos temporadas, el éxito no se frenó, incluso aunque el fenómeno generado alrededor de la actuacion eurovisiva de Rosa no volvió a repetirse. No era extraño que Telecinco se hiciera con el programa en la cuarta edición, en 2005, colocando al frente a Jesús Vázquez y manteniéndolo en antena hasta 2011, con una pequeña interrupción en 2009.
En Telecinco, el público siguió apoyando 'Operación Triunfo' de manera masiva. La primera temporada emitida en esa cadena superó el 37% de share de media, pero las restantes fueron perdiendo espectadores poco a poco, hasta el 18,7% de cuota de pantalla de la séptima temporada. El formato estaba agotándose. La puntilla definitiva fue la edición de 2011, con Pilar Rubio como presentadora, que fue un cúmulo de errores que llevó a la cadena a acortar la duración de la temporada y a echar el cierre definitivo a la academia.
El legado de 'Operación Triunfo'
Los 15 años que han pasado desde el estreno del programa permiten poner un poco en perspectiva lo que el fenómeno de 'Operación triunfo' aportó a la televisión española. Programas similares han aparecido unos cuantos. Algunos pasaron sin pena ni gloria, como 'Estudio de actores', y otros retocaron lo justo el formato para triunfar, aunque fuera brevemente, como 'Fama, ¡a bailar!'. la tormenta perfecta de la novedad, de un casting muy acertado y de un público que estaba listo para acoger un espacio así no pudo repetirse al mismo nivel, así que no es raro que los concursantes de la primera edición aún sean muy conocidos.
El lado de reality le granjeó críticas en su momento, aunque era un lado mucho más amable que el de 'Gran Hermano', y también hubo cierta polémica por su dominio de las listas de ventas de discos. El éxito se trasladó hasta a un documental, 'OT. La película', dirigido por Paco Plaza y Jaume Balagueró, que mostraba los entresijos de la gira que dieron los concursantes al terminar la primera temporada del programa. Acabó siendo un fenómeno muy generacional.
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia tv
Ver 7 comentarios
7 comentarios
fandeseries12
El programa tuvo su gran boom, esto es indiscutible, pero sobre todo en la primera edición. Las demás no tanto. De OT1 todos se dedican a la música, y aproximadamente la mitad son artistas reconocidos. De las otras ediciones, a pesar de que algunos se mantienen, no se puede decir lo mismo.
Si Telecinco se hizo con el formato, fue porque Televisión Española lo había sobreexplotado tanto, que la tercera edición se desinfló bastante ( y eso que a día de hoy los datos de audiencia se considerarían excelentes, pero ahora hay más canales), y no se atrevían a preparar otra edición.
El Señor Lechero
OT triunfó porque presentaba, efectivamente, una imagen más amable que GH (aunque solamente fuera porque planteaba la apariencia de que enseñaban a actuar, en lugar de promover a un puñado de buenos para nada). Sin embargo, no dejaba de ser un mecanismo de selección de artistas prefabricados donde el público hacía el trabajo de las disqueras. La historia de Rosa López fue ideal y en perspectiva, OT1 colocó a varios triunfitos. Sin embargo, la saturación del mercado no fue sana. Para la posteridad, deja momentos de vergüenza ajena como ayuntamientos poniendo teléfonos a disposición del público para votar por el paisano, así fuera malo como carne pescuezo (véase Tony Santos o Idaira).
marqus
OT La película,Rosa,,Bustamante (creo que se llama así).....que recuerdos tan HORTERAS.El espanto de Eurovisión con la primera citada,tengo un diploma de honor que me acredita que no ví ni un segundo de semejante engendro.
Como era el espectáculo que un pater me aseguró que hacían llorar al Niño Jesús.
Nostalgia......¡¡¡Va de retro Satanás!!!
astoroth
¿Nostalgia del programa que eliminó la buena música de la televisión? ¿estáis de broma? Menudo brodio. Anda que os habéis lucido.
ariasdelhoyo
A mí me trae muy buenos recuerdos, pero porque OT1 va unido a los acontecimientos de un año que fue muy importante para mí. Es curioso cómo una canción te puede transportar a otros momentos y traerte sensaciones. La final de OT1 la vimos en la casa vacía de mi amigo Alberto, que había hecho la mudanza y había dejado sólo la tele. Ahí estábamos tirados en el suelo con vinos y algo de picar. Todos felices por nuestras vidas que se empezaban a encarrilar.
Perdón por el offtopic.
txemaortiz samperio
La primera edición de OT fue un auténtico fenómeno de masas y fenómeno fan que ríete tú ahora de las Beliebers y sucedáneas que se quedan en pañales comparadas a las fans de Bisbal o Bustamante jajaja Por cierto que el artículo no menciona que las primeras y mejores ediciones en TVE fueron presentadas por Carlos Lozano, que actualmente está en la casa de GH VIP.
amberle
Telecinco supo darle su toque (y subir la audencia) despues de que en TVE la ultima edición ya tuviera peores datos.
Sobre todo hay que destacar al personaje de Risto que se hizo indispensable en las galas de T5 y mientras estuvo (creo hasta la edición que gano Virginia), el programa tuvo muy buen audencia, pero despues ya empezo a caer empicado.